domingo, 9 de febrero de 2025

UNA ORIGINAL EXPOSICIÓN MIRA QUE BONITAS ERAN DE JOSÉ LARA

 
Cartel

Hay una exposición muy original en la Casa de Góngora en la Sala Galatea, de composiciones fotográficas (41 obras dice el folleto, yo solo he contabilizado 38. Lo siento, mi senilidad puede estar acusada), que me ha impactado. El argumento es muy sui generis, un paisaje romeriano con una musa romeriana distinta, el producto magnifico, el autor José Lara Cordobés, con un currículo de banderas, y un gusto de igual o superior categoría. Lo prologa José F. Gálvez un colega de mili reemplazo 1968/69 en el Regimiento Lepanto nº2, que lo glosa muy literariamente. El catálogo merece la pena, yo conseguí uno, he fotografiado la exposición dos veces y me faltan tres obras, no he podido contabilizar las 41, y tiene que tener una explicación física, que no necesite de blanqueadores exotéricos de fachas, milenios y tonterías. El 150 aniversario del nacimiento del pintor está dando para mucho y es para alegrarse.

Modelo y Código QR

Composición

Texto adicional

Hay que verla y sobre todo buscar las obras que faltan, pero es que no hay hueco para ellas tampoco, por si estaban en el taller. Es lo de menos. La “Ofrenda al arte del toreo” en una esquina de una calleja de la Corredera y un cartel de la feria de Córdoba de 1908 firmado por Enrique Romero de Tores, con un Pacheco lejano y la escultural Lolita Astolfi que abandonó este mundo a los 34 años. Y una misma Lolita Astolfi en el cementerio con tumba vacía de las Ermitas, de “Cante jondo”, con esa tenebrosa oscuridad del infinito, y ocupaciones simbólicas de once de los doce nichos. Violencia de género ancestral, celos, posesión, machismo, asesinato de siempre, dulcificado por eso que llaman honor, que casi siempre mancillaba en el macho ibérico y que Calderon lo situaba como patrimonio del alma, en las palabras de Pedro Crespo.




Los textos adosados al conjunto de los excelentes trabajos son otras obras de arte pero literarias. Y el código QR una ayuda extraordinaria. Claro yo las fotografío y luego puedo releer los textos las veces que quiera, y eso es una ventaja. Aconsejo darse un paseo, subir por el Portillo, ver la Casa del Agua, en la puerta que sigue al arco, que seguro muchos cordobeses no la han disfrutado aún y luego a la calle Cabezas a ver la exposición, el plan completo, que quedan pocos días. Una exposición no se disfruta mejor que en la sala que se expone. Si luego quieren pasar por el cruce de Badanillas (La calle de mi primer colegio), Rey Heredia, Caldereros y Cabezas, y ver lo publicado ayer, la mayor exposición de tapas de servicios municipales de hierro fundido de la ciudad de Córdoba pueden fotografiarlas en el cruce. No deja de ser otra obra de arte urbana. 




Ya no hay alfayate (sastre), al que me gustaba ver a través de la ventana. La casa de las Cabezas ya no es Museo. Parece que a los vejestorios nos interesan los misterios más que otra cosa. En mis cuentas me faltan las numeradas con los guarismos catorce, treinta y treinta y siete. Total treinta y ocho y no cuarenta una. Pero ¿cuáles son las que faltan? ese es mi intríngulis, mi pasadizo o lago de las Tendillas secreto. Las he recontado con lápiz y papel y sala por sala, poniéndole palote cruzado a la lista. En una sala hay veinte expuestas y en la otra dieciocho. Busqué hasta los datos del autor, del artista, para poder dirigirme a él y hacerle la pregunta directa, ¿Dónde están las obras que faltan y cuáles son? 


Fotografias del autor y folleto
Bibliografía del folleto

No hay comentarios :