domingo, 9 de febrero de 2025

UNA ORIGINAL EXPOSICIÓN MIRA QUE BONITAS ERAN DE JOSÉ LARA

 
Cartel

Hay una exposición muy original en la Casa de Góngora en la Sala Galatea, de composiciones fotográficas (41 obras dice el folleto, yo solo he contabilizado 38. Lo siento, mi senilidad puede estar acusada), que me ha impactado. El argumento es muy sui generis, un paisaje romeriano con una musa romeriana distinta, el producto magnifico, el autor José Lara Cordobés, con un currículo de banderas, y un gusto de igual o superior categoría. Lo prologa José F. Gálvez un colega de mili reemplazo 1968/69 en el Regimiento Lepanto nº2, que lo glosa muy literariamente. El catálogo merece la pena, yo conseguí uno, he fotografiado la exposición dos veces y me faltan tres obras, no he podido contabilizar las 41, y tiene que tener una explicación física, que no necesite de blanqueadores exotéricos de fachas, milenios y tonterías. El 150 aniversario del nacimiento del pintor está dando para mucho y es para alegrarse.

Modelo y Código QR

Composición

Texto adicional

Hay que verla y sobre todo buscar las obras que faltan, pero es que no hay hueco para ellas tampoco, por si estaban en el taller. Es lo de menos. La “Ofrenda al arte del toreo” en una esquina de una calleja de la Corredera y un cartel de la feria de Córdoba de 1908 firmado por Enrique Romero de Tores, con un Pacheco lejano y la escultural Lolita Astolfi que abandonó este mundo a los 34 años. Y una misma Lolita Astolfi en el cementerio con tumba vacía de las Ermitas, de “Cante jondo”, con esa tenebrosa oscuridad del infinito, y ocupaciones simbólicas de once de los doce nichos. Violencia de género ancestral, celos, posesión, machismo, asesinato de siempre, dulcificado por eso que llaman honor, que casi siempre mancillaba en el macho ibérico y que Calderon lo situaba como patrimonio del alma, en las palabras de Pedro Crespo.




Los textos adosados al conjunto de los excelentes trabajos son otras obras de arte pero literarias. Y el código QR una ayuda extraordinaria. Claro yo las fotografío y luego puedo releer los textos las veces que quiera, y eso es una ventaja. Aconsejo darse un paseo, subir por el Portillo, ver la Casa del Agua, en la puerta que sigue al arco, que seguro muchos cordobeses no la han disfrutado aún y luego a la calle Cabezas a ver la exposición, el plan completo, que quedan pocos días. Una exposición no se disfruta mejor que en la sala que se expone. Si luego quieren pasar por el cruce de Badanillas (La calle de mi primer colegio), Rey Heredia, Caldereros y Cabezas, y ver lo publicado ayer, la mayor exposición de tapas de servicios municipales de hierro fundido de la ciudad de Córdoba pueden fotografiarlas en el cruce. No deja de ser otra obra de arte urbana. 




Ya no hay alfayate (sastre), al que me gustaba ver a través de la ventana. La casa de las Cabezas ya no es Museo. Parece que a los vejestorios nos interesan los misterios más que otra cosa. En mis cuentas me faltan las numeradas con los guarismos catorce, treinta y treinta y siete. Total treinta y ocho y no cuarenta una. Pero ¿cuáles son las que faltan? ese es mi intríngulis, mi pasadizo o lago de las Tendillas secreto. Las he recontado con lápiz y papel y sala por sala, poniéndole palote cruzado a la lista. En una sala hay veinte expuestas y en la otra dieciocho. Busqué hasta los datos del autor, del artista, para poder dirigirme a él y hacerle la pregunta directa, ¿Dónde están las obras que faltan y cuáles son? 


Fotografias del autor y folleto
Bibliografía del folleto

sábado, 8 de febrero de 2025

CONCENTRACIÓN DE TAPAS DE REGISTRO

 
Unas cuantas tapa de registro

No deja de ser posiblemente una tonteria, un "pego" de los nuestros. Lo publicó en su blog Manolo (Harazem) Figueroa, y es cierto es uno de los cruces con más registros de distintos servicios, predominando los de Aguas Potables que hay en un cruce de calles de Córdoba, llamativo, sólo una boca de riego para posible incendios o baldeo de calles. Creo recordar que se debatió en la Antigua Calleja de las Flores, pero no estoy seguro. Lo cierto es que después de la publicación efectuada por Manolo visité muchas veces el lugar. Es el cruce que configuran las calles Rey Heredia, Cabezas, Badanillas y Caldereros. 

Del Blog de Manolo Harazem

Badanillas la conozco bien pues fue el primero colegio al que asistí con cuatro años, dos “señoritas” la regentaban, señorita María y señorita Carmela, era lo que se llamaba una “Amiga“, una especie de guardería infantil, donde te llevabas todos los días tu silla de enea, pizarra pizarrín y trapo para borrar, yo tenía ventaja sobre el resto de los niños, sabía leer y escribir, desde los tres años, pues mi padre, que era quien más sabía del mundo, me había enseñado. Por eso me entretenía en dibujar, obras efímeras, arte hasta que el trapo limpiador la dejaba nuevamente impoluta, y si se resistía algo se empleaba la saliva como elemento adicional. 

A mano alzada distribución

También en otras ocasiones pasaba por allí pues mi madre, peluquera de señoras, arreglaba muchas mañanas a señoras en esa calle Cabezas con esa tétrica y lúgubre calleja medieval, donde te imaginaban colgadas las cabezas de los siete infantes de Lara, siete ese número mágico, cabalístico, que nunca se me ocurrió ni siquiera contar los arcos por si sobraban o faltaban, y había el dos por uno, y la verdad es que aquello ocurría cuando la abuela decía aquello de; “los niños para sus madres” entonces yo por imperativo acompañaba a mi madre. 

La rejilla de granito de Badanillas

Y mientras mi medre peinaba a la señora, otras cosa era la permanente más elaborada y olorosa, mi entretenimiento era repasar la cantidad de santuarios caseros que tenían esas señoras, beatas sin lugar a dudas. De conversaciones de los mayores entresacaba que incluso las casas se las dejaban en herencia al Cabildo, a los curas, desheredando a algún sobrino o pariente perdido.

La tapa doble de Supercable

Pero vamos de registros callejeros, 5 rejillas para aguas pluviales, una doble de Supercable (hoy Vodafone), otra de Sevillana (hoy Endesa), y el resto de aguas potables, o alcantarillado. En total, s.e.ú.o. 23 servicios distintos, 23 tapas de registro de hierro fundido, con su lectura la mayoría, en algunas pone “Ayuntamiento de Córdoba Cruces”, 8 redondas y 10 cuadradas, cinco, las rejillas rectangulares, en total 23, eso sí de diversos tamaños y diámetros como puede observarse en las distintas tomas fotográficas. Se me olvidaba, había también un sastre que cuyo taller se veía por la ventana.

Y la de Sevillana

Y ya mucho más ”contemporáneo” con nuestro tiempo, el residual de tres casas de “mujeres de la vida”, o de “trato” como contestaba mi madre a mis preguntas, pero yo sabía que la vida no era su trabajo, era una pura transacción comercial porque la conversación inicial era económica. Por eso también a lo de la “vida”, se añadía o cambiaba por lo de “trato”. Siempre sentadas en sus sillas en la puerta del zaguán, aquí no había apoyo en el quicio de la mancebía. Hasta anteayer quedaba solo una casa de “trato” de las tres o cuatro residuales que ha habido mucho tiempo, de lo que fue una amplia zona, seguro que pisos turísticos pronto. Las otras dos han sido tapiadas sus puertas.

Otra vista desde Rey Heredia

Pero la curiosidad es la mayor aglomeración de registros callejeros de distintos servicios, que sepamos, pues tampoco hemos investigado otros lugares de la ciudad. Aprovechamos y recordamos a un amigo, que es volver a vivir un poco. A una buena persona, Manuel (Harazem) Figueroa, enamorado de su ciudad y crítico que fue, con lo que es necesario criticar siempre, por lo que incluso fue amenazado velada y no tan  veladamente.


Captura de pantalla del Blog de Manolo Harazem, del 29 de Agosto de 2011, vamos camino de trece años.

Fotografías del Autor y del BLog Supersticiones
Bibliografías del blog citado