domingo, 13 de abril de 2025

LA VIDA TE CAMBIA EN UN SEGUNDO

Radiografía de la fractura

Hay algunos amigos que se han preocupado de la falta de publicación en el blog desde hace un tiempo, la última fue el 15 de marzo. En marzo sólo hay una. Todo tiene su explicación. El domingo 16 de marzo a las ocho de la tarde salí a depositar la basura reciclada y orgánica en los contenedores de Fernando IV con Platero Pedro Sánchez de Luque. Lloviznaba y las calles estaban solitarias. Me dispuse a iniciar el camino de retorno hasta el paso de peatones. Desde los contenedores hasta mi paso habitual hay unos cinco metros de plataforma de acera totalmente despejada, primero está el paso de peatones de Fernando IV y luego a la derecha el de Platero Pedro Sánchez de Luque. En una palabra, que una persona que esté en esa plataforma de la acera, va a cruzar por alguno de los dos pasos. 

Prótesis de cadera, las líneas del centro de la pelvis son cuatro trozos de oro de veinticuatro kilates

La calle Platero Pedro Sánchez de Luque, no es calle de tráfico sino de búsqueda de aparcamiento. Por Fernando IV circulaba un coche blanco buscando aparcamiento, yo lo vi a mi izquierda cuando caminaba hacia el paso de peatones en mi retorno.  Debí haber sido prudente y pensado que podía no haberme visto o no querer parar, no fue así, cuando iba a poner el pie en el paso de peatones, me embistió. Intenté pararlo con la mano pero iluso de mí eso es imposible, el desequilibrio que me causó me llevó dando traspiés hasta la cabecera del primer coche aparcado delante del paso ya en la calle. Ahí caí al suelo lateralmente. La cabeza me dio en la trasera del segundo coche, pero no perdí la consciencia. El golpe fuerte se lo llevó la pierna y cadera derecha. Un chasquido inconfundible me llevó a pensar que me había fracturado, de momento la cabeza del fémur de la pierna derecha.

Estado pierna derecha

Quedé tirado en el suelo bajo la lluvia. El conductor que había girado levemente a la izquierda al impactar conmigo, se bajó gritando desesperadamente: ¡¡No lo he visto!! ¡¡No lo he visto!! Era evidente, nadie quiere hacer daño a nadie, si me hubiera visto no me habría atropellado, se habría parado como obliga el código de circulación hacer a los vehículos cuando los peatones hacen ademán de querer pasar por un paso de peatones. Sólo estábamos en la calle el conductor y yo, que pensando iba a continuar la marcha me había arrastrado casi debajo del coche aparcado para quitarme de su trayectoria. El conductor se me acercó y me preguntó dónde vivía, le señale mi casa y se acercó a avisarle a Conchi de lo ocurrido. Ni siquiera me preguntó como estaba.

Herida de la implantación prótesis cadera

Se acercaron otras personas, yo seguía en el suelo y la lluvia arreciaba. Una vecina llamó a una ambulancia, creo que dijo la pauta a seguir ante mi manifestación de que tenía fracturada la cabeza del fémur. Era enfermera creo recordar. Trae de incorporarme y ponerme de pie, trajeron una silla que no acepté porque en esa postura agarrado a la trasera del segundo coche aparcado estaba mejor que tirado en el suelo y lloviendo, o sentado. La ambulancia tardó como una hora, el dolor era muy intenso y los pensamientos se agolpaban en mi mente. Lo que cambia la vida en un segundo, por una distracción de un conductor y la mí falta de previsión. El derecho peatonal de pasar por un paso señalizado sólo sirve en el papel, en la realidad un peatón y en este caso viejo, es siempre el débil, el perdedor.

Otra vista de la incisión

Escuchaba los “técnicos” que siempre dicen quién es culpable o quién no, sin importar nada más. Llegó la ambulancia como he comentado muy tarde, una hora después de llamarla la vecina y con una sola persona y sin medicalizar, y venía a un accidente de tráfico, esto es increíble. La Policía de Tráfico aún no había aparecido. Como pudo, el conductor de la ambulancia con la ayuda de los solidarios colaboradores, me subió a la dura camilla, y partió para las Urgencias de la Ciudad Sanitaria. Cualquier bache del camino se traducía en un dolor intenso en la cadera derecha. Preferencia en las urgencias. Vía, electro, analíticas, radiografías de cadera, pulmón y columna, nuevamente examen y una vez diagnosticado, traslado para ingreso al Hospital Provincial en la planta 7ª traumatología. Dos horas tardó la ambulancia en hacer el traslado. De vergüenza el servicio privado de ambulancias.

Distintas prótesis de cadera

El dolor había cedido algo y ya con mis hijos incorporados al “duelo”, me quedé dormido. Día 17, mí cumpleaños, 78. Media mañana, quirófano, atención exquisita por el personal sanitario, anestesia epidural y sedación, e implantación de una prótesis de cadera, recuperación, nuevamente atención amable por el personal de quirófano, que incluso hicieron el chiste de que la prótesis era un regalo de cumpleaños. Subida a la habitación y excelente trato del personal de planta. Día 18 de marzo visita de las facultativas para darme la pauta a seguir y el alta hospitalaria y la continuidad del tratamiento en domicilio. Ahora nuevamente lo mejor, ocho horas con el alta en la mano, esperando a la ambulancia para el traslado a mi domicilio. Al fin en mi casa. Todo el mundo te dice lo mismo, podría haber sido peor, claro y más rápido, pero también podría haber sido mejor si el conductor hubiera estado atento, y yo hubiera calculado que podría no estarlo.

Prótesis (foto Dr. Gómez Aguilar)

Luego pasados los días visita de la Policía Local para tomar declaración, y manifestar que muy atenta y profesional. Ya he mencionado que los únicos testigos habían sido los protagonistas y sus manifestaciones las únicas. Una vez con el atestado policial en nuestro poder observo que el conductor ha declarado e incluso acompañado un croquis de dónde estaba yo en el momento del impacto. Y yo me pregunto: ¿Si cuando estaba en el suelo lo primero que escuche fueron sus voces desesperadas -¡¡No lo he visto!! ¡¡No lo he visto!! Cómo sabe todo lo que ha manifestado sin haberme visto? 

Radiografía axial control día 11 de abril

Hoy, casi un mes después del accidente, de sobrecargar el trabajo de mi familia, de haber pasado la primera revisión quirúrgica, de haberme retirado los 25 puntos y la enorme cicatriz haber curado normalmente. De haberme cambiado la vida, porque no es lo mismo. De continuar con la pierna dolorida, que no me han tratado, sólo la fractura, el ciudadano que no me había visto, ni siquiera se ha dignado preguntar por como estoy, y vive dos o tres casas más arriba de la nuestra.

Radiografía control día 11 de abril
 
Piensen al pasar un paso de peatones que el que pierde es el que tiene derecho a pasar sobre el vehículo que pretenda hacerlo también. Hay que esperar a que nos vean y ante la duda de si nos han visto o no, dejarle pasar. Un vehículo es una pesada máquina que nos puede matar. Que es la diferencia máxima entre no pasar nada y fracturarte la cabeza de fémur, o algo peor. Salgo un poco con el carrito facilitado por la Seguridad Social, y hago algún que otro pinito con un paraguas como bastón, ando lo que puedo en casa, modificada, como dijo mi nieto al ver el apartamento como menos muebles para facilitar la movilidad. Y menos mal que no vivimos en el tercero sin ascensor por la falta de humanidad de la vecindad.

Fotografías de Gabriel Muñoz, Radiografías S.Social
Bibliografía de la memoria para olvidar

sábado, 15 de marzo de 2025

PEONES CAMINEROS MUNICIPALES DE CÓRDOBA

Chapa del Peon Caminero

En la Biblioteca Central de este Ayuntamiento de Córdoba, en el apartado de documentos digitalizados, Ayuntamiento de Córdoba nº 34 existe el ítem, dedicado al “Reglamento para la organización y servicio de peones camineros”. Es de señalar el servicio que realiza la Biblioteca para que la ciudadanía pueda consultar adecuadamente documentos que serían muy difíciles de consultar, teniendo en cuenta su posible deterioro. Pero no es este sólo, son muchos documentos interesantes que nos llevan a conocer nuestra ciudad, en este caso en el siglo XIX.

Casilla subida al Balneario de Panticosa

Todos los que peinamos canas, sobre todo los que tengan algo que peinar, pueden acordarse de las casillas de los Peones Camineros a la orilla de las carreteras. En el Camino de los Lagares o Carretera de las Ermitas, a mediados del recorrido había una, y normalmente por las distintas carreteras estaban las casitas estándar, puerta y dos ventanas, normalmente y en las paredes la señalización de las próximas ciudades y la distancia que restaba a ellas. Hay que hacer la salvedad de que en este caso estos Peones Camineros cubrían la ciudad y sólo la carretera a la aldea de Trassierra.

Trabajadores reparando la carretera

Los distritos en los que estaba dividida la ciudad eran 14, por eso la cifra de la plantilla. "1.- Desde la Cruz de Rastro, la Ribera, Cuesta de la Pólvora, Fuensanta y Campo Madre de Dios, hasta la esquina del Asilo de Mendicidad. 2.- Desde este punto hasta la Fuensantilla. 3.- Desde la Fuensantilla, por el camino nuevo que se dirige a la Cruz de Juárez, hasta el Fielato del Pretorio. 4.- Desde la misma Fuensantilla al arco de la Torre y el Campo de la Merced, hasta enlazar con el Pretorio. 5.- El Gran Capitán y la calle de los Tejares. 6.- Las calles que circunvalan el paseo y jardines de la Agricultura hasta la Puerta de Gallegos. 7.- Desde la puerta de Gallegos a la de Almodóvar, incluyendo el campo de la Victoria y el, vertedero de granzas. 8.- Desde la Puerta de Almodóvar hasta la esquina de la Huerta del Alcázar, frente a la Alameda del Corregidor. 9.- Desde este punto, incluyendo la citada Alameda con el Campo de la Verdad. 10.- Desde el Fielato del Pretorio, por la calle paralela a la Estación del Ferrocarril, hasta el kilómetro 2º de la carretera de Trassierra. 11.- Desde el 2º al 5º de la misma carretera. 12.- Desde el 5º al 8º de dicho camino. 13.- Desde el 8º al 12º de la misma vía. 14.- Desde el kilómetro 12 hasta la inmediata Aldea de Trassierra."

Casilla estandar

Todos los distritos señalados eran responsabilidad del Peón Caminero municipal designado, “todos los días del año desde la salida del sol hasta la puesta”. Deberían ir uniformados (Ellos se pagaban el uniforme), y llevar una cartera con un ejemplar del Reglamento. Vigilaban que en una distancia de veinte metros del camino guardado, no se ejecutaran obras particulares, ni puestos fijos ni ambulantes sin licencia. Había unas recomendaciones sobre la apertura de hoyos y machaqueado de piedra para el firme. Limpieza de las rodaduras de carruajes y el lodo en tiempo de lluvias. En los Peones de Carreteras, eran los responsables de reparar los baches con alquitrán y piedra y limpiar las cunetas laterales.

Otra casilla y los guardias civiles descansando

Pero leyendo el Reglamento se conocen más elementos curiosos de esas misiones específicas. Reiterar la labor de la Biblioteca Central y su personal que nos permite desde nuestra casa conocer estos documentos históricos que sólo antes estaban al alcance de historiadores profesionales que les permitiera consultar los archivos físicamente.

Bibliografía Biblioteca Central

sábado, 15 de febrero de 2025

PLANOS DE LAS DEPENDENCIAS DEL ARCHIVO DE LA MEZQUITA CATEDRAL

 
Interior del Archivo (Foto Valerio Merino ABC 2021)

Tengo que manifestar que no he entrado nunca en las dependencias del Archivo de la Mezquita Catedral. Si decir que, cuando conocí los planos del mismo, es como si hubiese estado en él. Sé de amigos que lo han consultado, a los que he preguntado muchas veces por detalles para situarme. Los planos son muy claros y no hay lugar a dudas. Las dependencias que ocupan el archivo, restando las dedicadas a aseos, eran el pasillo del Sabat Califal. Por donde entraba y salía el Califa apartado de miradas inoportunas y protegido de algún que otro fanático. Era el acceso al palco oficial o lugar destacado en el lugar sagrado, cerca del mimbar que también se guardaba en esta “trastienda”.

Planta Baja (Rafael Ortiz Cordero)

La puerta de acceso desde la calle estaba en la pared oeste de los servicios, y a partir de ahí discurría detrás de las macsuras, con la solución de continuidad del Mihrab. En una palabra el sabat ocupa cinco naves del lado sur -que en realidad es sureste-, del templo. Luego está el Mihrab, que fue Sacristía de la Capilla de San Pedro, hasta que Trevilla con su visión ilustrada, ordenó destapar y poner a la vista y, continuando dirección este, la otra macsura que interiormente ocupa la escalera que baja a nivel de calle o Sala Capitular actual. 

Planta Alta (Rafael Ortiz Cordero)

Cinco balcones con heráldicos escudos episcopales decorados en el piso primero, sin decoración los cinco de la planta alta, los cinco bajos ciegos, presenta el muro de Qibla en la calle Corregidor Luis de la Cerda, desde la esquina oeste de la fachada sur de la Mezquita Catedral. Posiblemente en tiempos del Califato el muro de Qibla era sólo eso, un muro sin ventanas al exterior. Habrá que seguir investigando para conocer como era su fábrica. Por lo tanto tenemos quince arcos en ese primer tramo, los cinco bajos ciegos, los del primero con puertas de acceso correspondían al Sabat califal, y los del piso segundo también con accesos, estarían dedicados a otros menesteres.

Sección E,O, Archivo (Rafael Ortiz Cordero)

Luego siguiendo en dirección este nos encontraremos el resalto del Mihrab, la escalera de bajada a la Sala Capitular con ventana a ras de calle, y celosía en la nave trece desde el muro este. Después del primer muro de refuerzo del de Qibla, el resalto de la Capilla de Santa Teresa o del Cardenal, ventana y propia Sala Capitular, y la continuidad hasta la esquina sureste. Volvemos hacia el oeste y entre las naves dieciséis y diecisiete, la hornacina enrejada de una imagen de virgen con niño.  

Sección O,E, Archivo (Rafael Ortiz Cordero)

Entramos en el archivo virtualmente, por la puerta más cercana al Mihrab y podemos reconocer que el mismo está muy bien aprovechado. A pesar de eso la noticia en la prensa local de que se quiere aprovechar un solar de la Ronda de Isasa para construir unas dependencias exclusivas para él, es muy interesante, por el aprovechamiento que ofrecería para investigadores y tener acceso cómodo toda la información catedralicia. Además de la protección especial del material allí custodiado. Toda la fachada reseñada es una modificación cristiana del muro sur de la Mezquita.

Puerta exterior del Sabat

Hay reflejados en la planta alta lado este de los planos del archivo, Planta alta, Sección EO Archivo y Sección OE Archivo, una puerta con tres escalones, que de tener continuidad se dirigiría a la parte superior del Mihrab, pero ignoro si existe esa continuidad. Así como también tengo la duda del acceso a la planta alta de las escaleras de la Sala Capitular nave trece, o si existe esa dependencia, que sin embargo tiene una celosía a la calle. Esto no va desde luego de pasadizos secretos (por el atractivo que genera en algunas personas) ni mucho menos, es simplemente tratar de conocer más el monumento y sus singularidades.


Fotografias de ABC, Valerio Merino y planos de Rafael Ortiz Cordero.
Bibliografía Diario Córdoba y ABC.

viernes, 14 de febrero de 2025

JULIO ROMERO DE TORRES 150 AÑOS DE INSPIRACIÓN

 
Cartel

Exposición colectiva de obras de 15 artistas en la sede del Colegio de Abogados de la calle Morería. Nada más que por exclamar el ¡Oh! al ver la mastodóntica columna de su sótano, las ruinas de dos mil años, o el descomunal friso de la escalera, que nos da una idea de la monumentalidad que debía tener la Córdoba romana, merece la pena bajar a él. 

La columna

Hace años publiqué una entrada en este Blog “Restos del templo del foro adiectum, C/Moreria, Colegio de Abogados.” En ella podemos conocer, brevemente, datos sobre las ruinas. 

“Tierra”

“Córdoba amor sagrado, amor profano”

“Allí se sentaba”

"Rosal"

"Viva el Pelo"

Luego obras de quince artistas, entre los que hay algunos que admiramos, como José María Serrano Carriel y José Luis Muñoz inconfundibles; y otros que descubrimos, enmarcando los restos en la coqueta sala de exposiciones. La escultura “Tierra” y “Córdoba amor sagrado, amor profano” de los citados, Una extraordinaria acuarela de Curro Sujar “Buscando dentro de Cheli”; un moderno “Viva el Pelo” de Nieves Moriano; dos retratos del pintor del Potro, “Un Cordobés” de Amate; y “Retrato de Julio Romero” de Rafael Cervantes.

"Jazmin"

"Guit-at Andalus"

"Retrato de Julio Romero"

"La del Moño"
“Tiempo de Angustia”

Sin olvidar la originalidad de “Guit-at Andalus”, lleno de simbolismos de Romero Torres, guitarra, mantilla, sombrero, brasero y silla de enea, de Rafael Pintor; o “Allí se sentaba” de Fernández Román; “Tiempo de Angustia” de Aurora Torres; “Rafael” de Carmen López; “La del Moño” de Cañas; “Rosal” de Rodríguez Lobo; “Jazmín” de De Frías; “Cordobesa” de Ruiz; y la surrealista. “Erendira” de Armas Padrón.

"Rafael"

"Un cordobés"

"Cordobesa"

“Erendira”

"Buscando dentro de Cheli"

Quedan pocos días para su cierre y merece la pena visitarla. Creo que la oferta expositiva cordobesa es variada, aunque desconozco desde luego si su mercado le acompaña como debiera. Pero la plantilla de autores es excelente. La efeméride Julio Romero de Torres ha estado bien representada. Hasta pensamos que alguna muestra visitada podría formar parte de una exposición temática permanente.

Fotografias del autor
Bibliografia citada

domingo, 9 de febrero de 2025

UNA ORIGINAL EXPOSICIÓN MIRA QUE BONITAS ERAN DE JOSÉ LARA

 
Cartel

Hay una exposición muy original en la Casa de Góngora en la Sala Galatea, de composiciones fotográficas (41 obras dice el folleto, yo solo he contabilizado 38. Lo siento, mi senilidad puede estar acusada), que me ha impactado. El argumento es muy sui generis, un paisaje romeriano con una musa romeriana distinta, el producto magnifico, el autor José Lara Cordobés, con un currículo de banderas, y un gusto de igual o superior categoría. Lo prologa José F. Gálvez un colega de mili reemplazo 1968/69 en el Regimiento Lepanto nº2, que lo glosa muy literariamente. El catálogo merece la pena, yo conseguí uno, he fotografiado la exposición dos veces y me faltan tres obras, no he podido contabilizar las 41, y tiene que tener una explicación física, que no necesite de blanqueadores exotéricos de fachas, milenios y tonterías. El 150 aniversario del nacimiento del pintor está dando para mucho y es para alegrarse.

Modelo y Código QR

Composición

Texto adicional

Hay que verla y sobre todo buscar las obras que faltan, pero es que no hay hueco para ellas tampoco, por si estaban en el taller. Es lo de menos. La “Ofrenda al arte del toreo” en una esquina de una calleja de la Corredera y un cartel de la feria de Córdoba de 1908 firmado por Enrique Romero de Tores, con un Pacheco lejano y la escultural Lolita Astolfi que abandonó este mundo a los 34 años. Y una misma Lolita Astolfi en el cementerio con tumba vacía de las Ermitas, de “Cante jondo”, con esa tenebrosa oscuridad del infinito, y ocupaciones simbólicas de once de los doce nichos. Violencia de género ancestral, celos, posesión, machismo, asesinato de siempre, dulcificado por eso que llaman honor, que casi siempre mancillaba en el macho ibérico y que Calderon lo situaba como patrimonio del alma, en las palabras de Pedro Crespo.




Los textos adosados al conjunto de los excelentes trabajos son otras obras de arte pero literarias. Y el código QR una ayuda extraordinaria. Claro yo las fotografío y luego puedo releer los textos las veces que quiera, y eso es una ventaja. Aconsejo darse un paseo, subir por el Portillo, ver la Casa del Agua, en la puerta que sigue al arco, que seguro muchos cordobeses no la han disfrutado aún y luego a la calle Cabezas a ver la exposición, el plan completo, que quedan pocos días. Una exposición no se disfruta mejor que en la sala que se expone. Si luego quieren pasar por el cruce de Badanillas (La calle de mi primer colegio), Rey Heredia, Caldereros y Cabezas, y ver lo publicado ayer, la mayor exposición de tapas de servicios municipales de hierro fundido de la ciudad de Córdoba pueden fotografiarlas en el cruce. No deja de ser otra obra de arte urbana. 




Ya no hay alfayate (sastre), al que me gustaba ver a través de la ventana. La casa de las Cabezas ya no es Museo. Parece que a los vejestorios nos interesan los misterios más que otra cosa. En mis cuentas me faltan las numeradas con los guarismos catorce, treinta y treinta y siete. Total treinta y ocho y no cuarenta una. Pero ¿cuáles son las que faltan? ese es mi intríngulis, mi pasadizo o lago de las Tendillas secreto. Las he recontado con lápiz y papel y sala por sala, poniéndole palote cruzado a la lista. En una sala hay veinte expuestas y en la otra dieciocho. Busqué hasta los datos del autor, del artista, para poder dirigirme a él y hacerle la pregunta directa, ¿Dónde están las obras que faltan y cuáles son? 

Nota aclaratoria:
He recibido un comentario del autor de esta maravilla de exposición, por lo menos para mí, que dice lo siguiente:
"José Lara

Señor Muñoz, muchas gracias por su comentario, celebro que le guste la exposición.
Las fotos que faltan no se han puesto por problema de espacio.
Se iban a exponer pero al final decidí que no fuera así.
Pido disculpas."


Fotografias del autor y folleto
Bibliografía del folleto y aclaración del artista.

sábado, 8 de febrero de 2025

CONCENTRACIÓN DE TAPAS DE REGISTRO

 
Unas cuantas tapa de registro

No deja de ser posiblemente una tonteria, un "pego" de los nuestros. Lo publicó en su blog Manolo (Harazem) Figueroa, y es cierto es uno de los cruces con más registros de distintos servicios, predominando los de Aguas Potables que hay en un cruce de calles de Córdoba, llamativo, sólo una boca de riego para posible incendios o baldeo de calles. Creo recordar que se debatió en la Antigua Calleja de las Flores, pero no estoy seguro. Lo cierto es que después de la publicación efectuada por Manolo visité muchas veces el lugar. Es el cruce que configuran las calles Rey Heredia, Cabezas, Badanillas y Caldereros. 

Del Blog de Manolo Harazem

Badanillas la conozco bien pues fue el primero colegio al que asistí con cuatro años, dos “señoritas” la regentaban, señorita María y señorita Carmela, era lo que se llamaba una “Amiga“, una especie de guardería infantil, donde te llevabas todos los días tu silla de enea, pizarra pizarrín y trapo para borrar, yo tenía ventaja sobre el resto de los niños, sabía leer y escribir, desde los tres años, pues mi padre, que era quien más sabía del mundo, me había enseñado. Por eso me entretenía en dibujar, obras efímeras, arte hasta que el trapo limpiador la dejaba nuevamente impoluta, y si se resistía algo se empleaba la saliva como elemento adicional. 

A mano alzada distribución

También en otras ocasiones pasaba por allí pues mi madre, peluquera de señoras, arreglaba muchas mañanas a señoras en esa calle Cabezas con esa tétrica y lúgubre calleja medieval, donde te imaginaban colgadas las cabezas de los siete infantes de Lara, siete ese número mágico, cabalístico, que nunca se me ocurrió ni siquiera contar los arcos por si sobraban o faltaban, y había el dos por uno, y la verdad es que aquello ocurría cuando la abuela decía aquello de; “los niños para sus madres” entonces yo por imperativo acompañaba a mi madre. 

La rejilla de granito de Badanillas

Y mientras mi medre peinaba a la señora, otras cosa era la permanente más elaborada y olorosa, mi entretenimiento era repasar la cantidad de santuarios caseros que tenían esas señoras, beatas sin lugar a dudas. De conversaciones de los mayores entresacaba que incluso las casas se las dejaban en herencia al Cabildo, a los curas, desheredando a algún sobrino o pariente perdido.

La tapa doble de Supercable

Pero vamos de registros callejeros, 5 rejillas para aguas pluviales, una doble de Supercable (hoy Vodafone), otra de Sevillana (hoy Endesa), y el resto de aguas potables, o alcantarillado. En total, s.e.ú.o. 23 servicios distintos, 23 tapas de registro de hierro fundido, con su lectura la mayoría, en algunas pone “Ayuntamiento de Córdoba Cruces”, 8 redondas y 10 cuadradas, cinco, las rejillas rectangulares, en total 23, eso sí de diversos tamaños y diámetros como puede observarse en las distintas tomas fotográficas. Se me olvidaba, había también un sastre que cuyo taller se veía por la ventana.

Y la de Sevillana

Y ya mucho más ”contemporáneo” con nuestro tiempo, el residual de tres casas de “mujeres de la vida”, o de “trato” como contestaba mi madre a mis preguntas, pero yo sabía que la vida no era su trabajo, era una pura transacción comercial porque la conversación inicial era económica. Por eso también a lo de la “vida”, se añadía o cambiaba por lo de “trato”. Siempre sentadas en sus sillas en la puerta del zaguán, aquí no había apoyo en el quicio de la mancebía. Hasta anteayer quedaba solo una casa de “trato” de las tres o cuatro residuales que ha habido mucho tiempo, de lo que fue una amplia zona, seguro que pisos turísticos pronto. Las otras dos han sido tapiadas sus puertas.

Otra vista desde Rey Heredia

Pero la curiosidad es la mayor aglomeración de registros callejeros de distintos servicios, que sepamos, pues tampoco hemos investigado otros lugares de la ciudad. Aprovechamos y recordamos a un amigo, que es volver a vivir un poco. A una buena persona, Manuel (Harazem) Figueroa, enamorado de su ciudad y crítico que fue, con lo que es necesario criticar siempre, por lo que incluso fue amenazado velada y no tan  veladamente.


Captura de pantalla del Blog de Manolo Harazem, del 29 de Agosto de 2011, vamos camino de trece años.

Fotografías del Autor y del BLog Supersticiones
Bibliografías del blog citado