Abderramán I comienza a actuar en la Mezquita en el 786, y la conquista cristiana definitiva, con una incursión previa en 1146, finaliza en 1236, han transcurrido 550 años de control árabe, y llevamos 687 de control cristiano, católico. Muchas y varias ampliaciones, tres muros de qibla y tres Mihrab. Luego se tapa el último Mihrab, el de Alhaken II, y se destapa por el ilustrado obispo Trevilla en 1816, o sea que estuvo tapado por la Capilla de San Pedro 580 años.
Señalado con rojo la posición del Mihrab
Lugar primitivo Mihrab Abderramán I
Azulejos que señalan el muro de Qibla
Treinta años más del tiempo que estuvieron activos los tres Mihrab. Por eso pensar la cronología es como pensar en las distancias espaciales, muy complicado. Citar en un momento 550 años de gobierno de Al-Andalus, o los 787 desde la conquista hasta ahora, cuesta mucho trabajo, pues dentro de ese periodo, ha habido muchas transformaciones. Algunas obras sin tener la propiedad del edificio, por ser irónico.
Esquinas de lo que fue el Mihrab de Abderramán I
Suponemos el lugar de cada uno de los Mihrab y la fecha aproximada del inicio y fin de las ampliaciones. Pero dejando la historia oficial a los historiadores, que son más precisos, nosotros huyendo un poco de las vicisitudes de construcción y fechas, vamos a tratar de fijar más los lugares donde se asentaban los respectivos lugares sagrados para los árabes, que se fueron desplazando hacia el sur.
Mihrab de Abderramán II en rojo
Empezamos en el 786, parece que dos años tardó en consolidarse la primitiva Mezquita de la mano de Abderramán I, Su muro de qibla está señalado con unas losetas especiales, y su Mihrab hacía esquina con lo que hoy es el comienzo del trascoro. Todos los lugares sagrados han estado siempre en la misma nave, que es un poco más ancha que las demás.
Perspectiva con las supuestas macsuras
Supuesta macsura derecha
Supuesta Macsura izquierda
Abderramán II actúa ahora en el 833-848 en la primera ampliación y desplaza el Mihrab a la pared norte de lo que es ahora el solar de la antigua Capilla de Villaviciosa. Quedan algunos restos como unas columnas que se estima fueron del segundo Mihrab. Hay un debate sobre si los arcos a cada lado del que cristianamente se llama de la Redención, eran macsuras, aunque su simetría hace que uno lo piense. En este lugar se levanta una cúpula para dar luz a la sala de oración, oscura en su longitud, teniendo en cuenta que la recibía únicamente del patio y horizontalmente. En el 951 Abderramán III actúa sobre el alminar.
Ampliación de alhaken II
Mihrab de Alhaken II, actual
Luego Alhaken II vuelve a ampliar hacia el sur, del 962 al 966 se construye. Es la ampliación más costeada, más rica, la que ahora disfrutamos. Un Mihrab, dos macsuras, y un nuevo Sabat desde el Alcázar. Amplia Almanzor en el reinado de Hixen II, en 991-994. Una primera conquista cristiana temporal en el 1146, siglo XII, y la definitiva en 1236, fin del periodo árabe en Córdoba, que duró 550 años, más o menos. Empiezan las transformaciones cristianas. La Capilla Real y la de Villaviciosa coinciden, casi, con el lugar del Mihrab de Abderramán II en 1371.
Mihrab Alhaken II y las dos macsuras
Luego en 1489 el obispo Iñigo Manrique construye la nave gótica y la Capilla de Villaviciosa es su altar principal. En 1523 empiezan las obras del crucero de la nueva catedral, en 1593, 1ª. Fase del campanario. En 1599-1607 la cúpula del Crucero y bóveda del Coro. La sillería en 1748. Desde la conquista en 1236 hasta la terminación, mejor hasta la actualidad, porque en el 1991 se restaura la torre, y el Crucero y cúpula en el 2006/2009, han transcurrido 787 años, que son años.
Cúpula de la Capilla de Villaviciosa orientada norte sur
Puede que esta entrada parezca obvia, pero he de reconocer que yo he aprendido rebuscando, por lo que estimo pueden ser significativas algunas de las citas. La ubicación exacta de los antiguos lugares sagrados musulmanes es cuando menos curiosa. Otra curiosidad, cuando construyen la cúpula de lo que fue la Capilla de Villaviciosa parece lo hacen para la iluminación, luego todas las celosías o ventanas eran al exterior, sin embargo con la construcción de la nave gótica y la Capilla Real, las de sus lados este y oeste son tapiadas, lo que pasa es que el juego de iluminación hace ver que son todas las abiertas. Sabemos que estuvo esa cúpula tapada muchos años hasta su limpieza del forro barroco.
Lucernarios cegados que dan a la nave gótica
Tipo de lucernario que si da al exterior
Otro modelo de lucernario que si da al exterior
Que el acceso a la Capilla Real se efectuaba por las dos escaleras laterales que tenía el altar, también en altura, y que al quitarlas se han quedado como ventanas. Todas estas cuestiones demuestran que el edificio es un edificio vivo, cambiante a lo largo de muchos años, 1237 parece que son los que figuran en su DNI. Algunos más de los que llevamos esperando para que la comunidad donde vivimos arregle unas arquetas fecales que vierten en la cimentación y por capilaridad suba la materia a mis tabiques. La primera comunicación fue en abril y estamos en casi finales de septiembre, seis meses de burocracia.
Más información Catedral de Córdoba.es
Fotografías del autor alguna de Google, planos de S.Herrero
Bibliografía de la página catedraldecordoba.es
No hay comentarios :
Publicar un comentario