jueves, 31 de agosto de 2023

CELOSÍAS DE LA MEZQUITA DEL PLANO DE BRISCH (I) MURO OESTE

Plano de celosías de K. Brisch

Tengo una relación epistolar y de colaboración con un buen amigo, Jean Alouf, que he citado en otras ocasiones, que es Diplomado por la Universidad de la Sorbona en Historia, Literatura y Artes Comparadas-Opción Arquitectura y Urbanismo, y está realizando un trabajo iconográfico sobre la Mezquita-Catedral, que plasmará en un libro con más de ocho mil fotografías del monumento. Paralelo al aspecto intelectual, es una excelente persona y buen amigo que piensa que yo tengo muchas de las respuestas, erróneamente me supravalora. 

Celosías 1a y 1b

Celosía 1a

Celosía 1b

San Ambrosio celosías 1a y 1b

A medida que me pregunta cuestiones voy descubriendo que tengo muy pocas respuestas, pero es que a la vez, y eso es lo malo, que descubro también que los que podrían darlas tampoco las tienen, bien es verdad que algún amigo me ha sacado de apuros con su saber natural, por lo que estimo la suerte camina de mi parte en algunas ocasiones. Y esa suerte va a seguir permitiendo que Jean piense que yo sé mucho, aunque no debo de dejar de agradecerle sus preguntas que me estimulan a mirar donde nunca he mirado.

Puerta de San Esteban en rehabilitación

Celosía 2a

Celosía 2b

San Agustin celosía 2a

Ntra Sra de las Nieves Celosía 2b

Por aquello que normalmente viene del estímulo exterior, sus preguntas suponen la mayoría de las veces un reto personal, y sus ojos de foráneo ven cosas que normalmente no vemos los oriundos. El penúltimo tema en liza está referido a las celosías de mármol blanco de los muros exteriores de la Mezquita. Pienso que si se elaboraron en talleres califales, seguramente serían de las Canteras de Alto Paso

Ventana Capilla Purísima Concepción

Ventana sacristía compartida

La calidad del material, mármol blanco, que han dado esas canteras es muy superior a lo normal. Según manifestaciones de un experto catedrático en geología son una maravilla de material. Hoy son sólo una inmensa cicatriz en la sierra, divisable desde las fotografías satelitales con facilidad, y mucho más desde el propio lugar. Son verdaderamente impresionantes otra cosa es la mentalidad de algunas personas.

Celosías 3a y 3b

Celosía 3a

Celosía 3b

San Antón celosía 3a y puerta supuesta sacristía

Santísima Trinidad celosía 3b

Tienen celosías tres fachadas de las cuatro de la Mezquita; la oeste, sur y este. En total existen 33 celosías, distribuidas de la siguiente forma: Muro oeste 13, muro sur 6 y muro este 14. Klaus Brisch, un investigador que estuvo en Córdoba un par de años, realizó un trabajo sobre estos elementos arquitectónicos. El plano de las celosías es elemento de consulta de los profesionales, pero solo contabiliza 31

Puerta de San Miguel celosías 4a y 4b

Celosía 4a

Celosía 4b

Lo que puede significar que dos de ellas, situadas en el muro sur, se instalaran después de su trabajo que se realizó en 1966. Su plano original refleja las cuatro ampliaciones del templo, y numera las celosías empezando por el muro oeste, desde la Puerta de los Deanes, hacia el sur, en sentido contrario a las agujas del reloj, de la una a la dieciocho y subdividiendolas en a y b, las de cada puerta o espacio entre machones de las fachadas. 

Puerta del Espíritu Santo celosías 5a y 5b

Celosía 5a

Celosía 5b

Espíritu Santo celosía 5a y ventana

Pasando la Puerta de los Deanes, están las dos primeras 1a y 1b, coincidiendo por el interior en la capilla de S. Salvador y San Ambrosio; luego a ambos lados de la Puerta de San Esteban la 2a y 2b y por el interior coincidiendo con las capillas de San Agustín y Nuestra Sra. de las Nieves. A continuación tenemos una ventana que ilumina la cúpula de la Capilla de la Purísima, y otra que parece sirve para dar luz a la sacristía de esta capilla y a la siguiente de San Antón. Esto son ventanas y no celosías, pero yo he querido señalar todas las aberturas al exterior. Ahora nos encontramos en esa fachada el machón que delimitaba por el interior la primitiva Mezquita, el primer muro de Qibla, de Abd al-Rahman I.

Postigo de Palacio ventana y celosías 6b

Ventana del Postigode Palacio

Celosía 6b

Celosías 6b y 7a Postigo de Palacio y Museo San Vicente

A continuación están las celosías 3a y 3b coincidentes por el interior con las capillas  de S. Antón y Santisima Trinidad. Después las que custodian la Puerta de San Miguel, 4a y 4b, coincidentes con las capillas de S. Acacio y S. Miguel. Luego el machón exterior que sujeta el segundo muro de Qibla por el interior en la ampliación de Abd al-Rahman II. En ese lugar empieza la nave de la primitiva Catedral de Santa María. Y también la ampliación de al-Hakam II, última por el sur. 

Puerta de San Ildefonso celosías 7a y 7b

Celosía 7a

Celosía 7b

Celosía 7b museo de San Vicente

Entre los machones cinco y seis está la Puerta del Espíritu Santo y la celosía 5a, concordante con la capilla de S. Miguel y el espacio que ocupó la Santa María en el lado del rosetón u oeste y 5b con la capilla del Espíritu Santo, San Pedro y algún santo más. Esta capilla por el interior tiene una ventana y una celosía cubiertas con vidrieras. 

Puerta del Sabat y hendiduras en la pared

Después la Puerta del Postigo de Palacio, ventana y la celosía 6b que recae ya en el espacio museístico llamado de San Vicente. Y para terminar, la Puerta de San Ildefonso, en reparación, con las celosías 7a y 7b, recayentes en el citado espacio del museo y el de la antigua capilla de San Ildefonso la 7b. Finaliza este muro con la puerta en alto del Sabat y la esquina sur oeste.

Detalle de una de las hendiduras, seguramente para soportar el adosado que tuvo la puerta de San Ildefonso

Concretando, tenemos en este muro oeste desde su esquina noroeste ocho puertas, Postigo de la Leche, Deanes, San Esteban, San Miguel, del Espíritu Santo, Postigo de Palacio, San Ildefonso y del Sabat. Quince machones, cinco soportando el muro de la galería oeste del Patio de los Naranjos y diez el muro del templo, trece celosías y tres ventanas. Tres muros de Qibla el actual y dos que lo fueron, coincidentes por el exterior con los machones, nueve, once y catorce del muro. 

Dibujo muro oeste

Por el interior algunas están tapadas con los retablos por eso no hay fotografias de ellas. Todo ello salvo error u omisión, errores de los que me doy cuenta cuando algún lector me los comenta. Por mucho que uno repase nunca ve los fallos, esto es lo que nos ocurre normalmente a los aficionados. 

Fotografías del autor
Bibliografía del plano de K. Brisch 1966

jueves, 24 de agosto de 2023

DETALLES DEBAJO DE LA LONJA DE LA ESQUINA SUROESTE

Las dos ventanas bajo la puerta de San Idelfonso

Un excelente trabajo en el Blog hermano Qurtuba Fábulas sobre Los retretes de la Mezquita nos aclaró lo que significaba la existencia de un adosado a la Puerta de San Idelfonso que Ricardo Velázquez Bosco eliminó en sus trabajos de rehabilitación de las fachadas de la Mezquita. En este caso concreto la occidental u oeste, concretamente en su parte septentrional. Unos ventanucos en la lonja delante de la citada puerta de San Idelfonso hoy en plena restauración, son el testigo que queda de ese adosado. Dos ventanucos más pequeños que los tres anteriores, uno de ellos con un ventilador extractor y el otro se conoce que por la humedad, con una higuera.

Una de las ventanas, la del extractor

Mirando los diversos planos que hay realizados, y con motivo de mi entrada sobre el Postigo de Palacio, y sus elementos interiores, me llamó la atención que en el contrafuerte entre el Postigo de Palacio y la Puerta de San Idelfonso había señalada una escalera. No es lugar de acceso a las cubiertas por lo que solamente puede bajar al interior de la lonja. Este extremo que puede ser obvio para los usuarios habituales (personal de servicio de la Mezquita-Catedral, vigilancia y empleados) no lo es para los que lo desconocemos, y son detalles a tener en cuenta. Velázquez Bosco en su resanado de esa fachada y restitución trató de que fuese lo más parecido a lo que había en época califal o posterior. Sin tener en cuenta los textos alusivos a su trabajo y lisonjeros con el Borbón de turno, creemos que la actuación fue adecuada.

La otra ventana, la de la higuera

Desconocemos que habría en los cuerpos superiores, ya que los planos que existen son de planta, ni por donde se accedería a ellos. No hemos visto ningún plano de la planta primera o la menos uno, o sótanos. El Plan Director recoge esta premisa de confección de esos planos como elemento a tener en cuenta. Dice este importante documento sobre este tema en su páginas 125,126 y 127, lo siguiente: c) Acometida en la C/ Torrijos junto al Postigo de Palacio.-Tiene un diámetro de 3/4" y presenta un contador. Suministra agua a los diferentes aseos del edificio, así como a los puntos de servicio existentes para labores de mantenimiento. En concreto, se abastece en este caso a: 

La puerta de acceso al bajo de la lonja detrás del Museo de  San Vicente

Aseos para personal. Bajo el andén occidental de la Mezquita-Catedral junto a la Puerta de San Ildefonso se encuentran unos pequeños aseos para personal construidos en los años 80 durante la reforma de estos andenes realizada por los arquitectos Gabriel Ruiz Cabrero y Gabriel Rebollo Puig. Esta ubicación reutilizó el espacio conservado por Velázquez Bosco tras la demolición del edificio adosado a la fachada occidental. Este recinto cuenta con dos lavabos, inodoro y ducha. Hay suministro de agua caliente proveniente de un termo eléctrico.

Plano antiguo con un tabique de la libreria

Plano actual de S. Herrero

Otro plano este con la libreria

Aseos para visitantes. Se encuentran situados en el ángulo suroccidental del edificio. Son obra de Ricardo Velázquez Bosco, quien según proyecto de 1891 construyó en este lugar los aseos, en sustitución de los que existían en el edificio que estaba adosado a la fachada occidental entre la Puerta de San Ildefonso y el Postigo de Palacio. Como se refleja en los planos, existen cuatro inodoros y dos lavabos para uso general, a los que hay que unir dos cuartos, uno para personal y otro para minusválidos, que tienen lavabo e inodoro. Estos últimos cuentan con agua caliente proveniente de un termo eléctrico. También se dispone de pileta y de un surtidor de agua.”

Será por planos
Dice el amigo Rafahell en Qurtuba Fabulas, en la entrada de julio de 2020, Los retretes de la Mezquita de Córdoba: “Aún queda por averiguar la finalidad exacta de la parte superior del adosado y si en la actualidad los aseos siguen existiendo y si son utilizados o no, pero eso merece otra pequeña investigación y una nueva entrada.” Por lo tanto queda por averiguar el uso que tuvo la parte baja y superior del adosado. Ya que de casualidad hemos podido comprobar el uso actual de esos Retretes de la Mezquita. Las ventajas de un blog sobre un libro es que se pueden modificar, rectificar o ampliar datos cuando se tengan como los efectuados en la entrada Planos conducción de agua Mezquita Catedral .

Fotografías del autor, planos de Internet o citados
Blibliografía del Plan Director de la Mezquita-Catedral

martes, 22 de agosto de 2023

PLANOS CONDUCCIÓN DE AGUA MEZQUITA CATEDRAL

Arca de Agua de Cardenal Herrero
Dibujo de Ángel Martos

Dos versiones de la traída de aguas al Patio de los Naranjos. La primitiva del Arca de Agua de la Puerta de Almodóvar al Arca de Agua de la calle Cardenal Herrero, donde puede verse el servicio a diversas casas, incluido el Hospital del Cardenal y los distintos servicios dentro de la Mezquita Catedral, Maternidad u Hospital de San Sebastián y Palacio Episcopal. El dibujo esquema del Arca de Agua de Cardenal Herrero del extraordinario dibujante Ángel Martos (de tal palo tal astilla, pues es hijo del fabuloso paisajista Rufino Martos Ortiz), donde el agua salía por la cuba y se repartía por los diferentes conductos por gravedad.

Plano conducciones primitivas

Plano conducciones EMACSA

Luego en el año 1961, ya prestaba el servicio EMACSA y puede verse la entrada de las conducciones por la puerta del Caño Gordo y la distribución a las distintas fuentes del Patio de los Naranjos; cinco caños a la Fuente del Olivo, tres fuentes circulares y la del Cinamomo. El servicio de la fuente de Santa Catalina se hace desde la misma plaza. En rojo están reflejados en el plano el servicio de hidrantes contraincendios. Es a todas luces lógico que desde que 1961 han transcurrido 62 años, haya cambiado algo al respecto. Pero estos son los planos.

Arca de Agua de Cardenal Herrero


Dicen los textos del Plan Director:
“El abastecimiento de agua a la Mezquita-Catedral se realiza a través de 3 acometidas desde la red municipal que se detallan a continuación: a) Acometida en la C/ Cardenal Herrero junto a la Puerta de! Caño Gordo. Tiene un diámetro de 2" y suministra agua para el riego del Patio de los Naranjos y las fuentes que se encuentran en él. También se alimentan desde esta acometida la fuente del Caño Gordo y la pila que está junto a la Puerta de Santa Catalina.

Caño Gordo

Aunque esta acometida tiene instalado un contador, el suministro es gratuito a perpetuidad en virtud de un acuerdo de permuta de las Aguas del Cabildo con las del Servicio Municipal de Aguas Potables de Córdoba, suscrito entre el Cabildo y el Ayuntamiento en 1944. Por medio de dicho acuerdo, el Cabildo permutaba a perpetuidad con el Ayuntamiento 23 pajas de agua que le correspondían de la Comunidad de Partícipes de Aguas de la Fábrica de la Catedral. Debido al mal estado de la tubería de conducción, estas aguas llegaban contaminadas a la ciudad, siendo perfectamente puras e incontaminadas en su origen en los veneros de los Llanos de la Albaida. Con este acuerdo se puso fin a las continuas contaminaciones que sufría el abastecimiento en la fuente del  Patio, a la vez que el Ayuntamiento recibía un caudal de agua considerable para su tratamiento y distribución a los ciudadanos.

Pilón y fuente de Santa Catalina

A través de esta acometida se alimentan la propia fuente del Caño Gordo, la fuente de Santa María, la del Cinamomo y las tres fuentes que se encuentran en el centro de cada uno de los cuarteles en los que está dividido el Patio. También se abastece a la pila que existe junto a la Puerta de Santa Catalina, al alimentarse desde el rebosadero de la fuente del Caño Gordo. Es preciso destacar que la red de distribución del Patio contiene tres hidrantes para una posible extinción de incendios, que se suman a los cuatro existentes en cada una de las calles que bordean el edificio. b) Acometida en la C/ Magistral González junto a la Puerta Santa Catalina. Se trata del suministro para la red de incendios, por lo que no tiene contador. El diámetro de esta acometida es de 4". 

Fuente del Olivo

c) Acometida en la C/ Torrijos junto al Postigo de Palacio. Tiene un diámetro de 3/4" y presenta un contador. Suministra agua a los diferentes aseos del edificio, así como a los puntos de servicio existentes para labores de mantenimiento. En concreto, se abastece a: Aseos para personal, Aseos para público visitante y cubiertas. Conducción de 18 mm que discurre por las cubiertas del edificio y que da servicio a 5 grifos que se utilizan para las labores de mantenimiento y la ejecución de obras. Desde las cubiertas se abastece a dos puntos de servicio en planta baja, que se citan a continuación. Aseo de la Sacristía de la Parroquia del Sagrario. Cuenta con un lavabo, un inodoro y una pileta. Puerta del Baptisterio. Existe un grifo en la jamba de esta Puerta que se utiliza para las labores de mantenimiento del edificio.”

Fotografías autor, dibujo Angel Martos, Planos del Libro de planos y Dibujos de la Mezquita
Bibliografía del Plan Director