martes, 20 de septiembre de 2022

LOS PATIOS DEL PAÑUELO

Entrada a los Patios del Pañuelo

Andar por las calles de Córdoba siempre es un placer, hacerlo por las calles que te han visto crecer, ir al colegio y antes a una amiga, jugar, es más que un placer. Si a eso le sumas encontrar una casona del siglo XVII en la calle dedicada al primer obispo de Córdoba, Osio (el del problema de la biblioteca de Alejandría) y que partía en dos la “manzana de la reina”, donde se ubicó el primer convento femenino de Córdoba, Santa Clara, que fue antes mezquita y quién sabe si antes templo romano, por aquello del reciclado sagrado, ya es el no va más. Pues eso, una casa del siglo XVII adecuada al XXI, y reformada con el máximo gusto y delicadeza, por el arte de la arquitectura, transformada en un apartotel de lujo, de diseño. Con patios sobrios, de piedra vista, de sonido de fuentes, de silencio monacal, hace desear ser visitante y alojarte en él.

Catastral del Apartotel

Zaguán

Primer patio

He buscado en los Paseos de D. Teodomiro pero dedicado a esa calle tiene poco, bien es verdad que el paseo por la Catedral fue el último del autor que no acabó, pero no se prodiga en esa calle peatonal por su estructura, con varias casas con símbolo en las portadas de haber sido propiedad del Cabildo y por lo menos tres convertidas en alojamientos turísticos, el boom del momento comercial. Tiene el establecimiento tres patios, a cual más recoleto y agradable. El tercero es más privado, pertenece a un apartamento y tiene una pequeña piscina con solárium. Me parece es el número siete de catorce que creo tiene el establecimiento, a cual más llamativo y da a la placita recoleta de la calleja de los Rincones de Oro, Pedro Ximénez o del Pañuelo. La verdad es que no lo preguntamos porque hablamos con el personal de recepción de otras cuestiones.

Fuente del primer patio

Una rueda de molino en la galería

Segundo patio

Texto que dedica D. Teodomiro a la calle Osio
“Pasémonos a la calle de Osio, que vá desde la de José Rey [Rey Heredia] a la plazuela de los Abades: tantos siglos como ha existido el convento de Santa Clara, se ha llamado ésta calle de la Espalda de Santa Clara, hasta que, pareciendo feo, en 1852 la dedicaron al primer Obispo de Córdoba y que llevó aquel nombre: es de las más tristes, feas y solitarias de esta ciudad, particularmente de noche. La única particularidad que de esta calle sabemos es que en la casa número 6, hoy morada del fácil poeta D. José Jover y Paroldo, habitó el señor D. Antonio Ranz y Romanillo [sic; Romanillos], desde 1814 a 1820, que estuvo desterrado en Córdoba por haber simpatizado con el intruso José Bonaparte, hasta el punto de achacarle ser uno de los que confeccionaron la Constitución dada desde Bayona, por lo que conservaba en gran estima una caja de oro que aquél le había regalado; publicó varias importantes obras, unas originales y otras traducidas del griego y del francés, logrando por su mérito ser admitido en la Academia Española, en la de la Historia, San Fernando y otras, entre ellas la de Córdoba, donde en varias ocasiones leyó diferentes trabajos. Murió en Madrid en 1830.”

Una fuente

Segundo patio

Texto de la Web de los Patios del Pañuelo
“El proyecto de Los Patios del Pañuelo lleva años gestándose. Teníamos la idea de crear un apartahotel muy exclusivo con todas las comodidades y lujo de detalles para que nuestros huéspedes pudieran sentirse como en casa. Un lugar privado e íntimo donde retirarse a descansar y tener la libertad y tranquilidad que da el propio hogar. Un sitio que a la vez fuese una experiencia en sí, una casa con identidad que fuera un reflejo y una pieza de la historia de Córdoba. Para ello hemos estado buscando a lo largo de dos años la propiedad idónea dónde poder hacer este proyecto realidad.

Galería superior

Reja al tercer patio

Finalmente, encontramos esta casa solariega del siglo XVII. En cuya fachada contemplamos un estilo de clara herencia gótica, con la portada enmarcada por un arco escarzano y por otro lobulado con el escudo del obispo. Esta casa señorial está situada a la espalda de la icónica Calleja del pañuelo, y con acceso a la misma por el último de sus tres patios interiores que están rodeados de galerías que dan acceso a los alojamientos y adornados con columnas originales de la antigua ciudad de Medina Azahara. La arquería de la primera planta del patio de entrada responde al tipo de orden toscano, mientras que la galería norte del patio principal o segundo responde a los cánones estilísticos e influencia del periodo mudéjar-renacentista.

Apartamento nº7

Apartamento nº 7

No podemos dejar de destacar otras piezas originales que forman parte del encanto del lugar y hablan de nuestra historia: una fuente de piedra original con cabezas de leones, un pozo, un aljibe y un bello artesonado de madera que no podíamos dejar de mostrar y resaltar en la restauración del edificio. Cada alojamiento tiene detalles únicos que hacen que repetir estancia en Los Patios del Pañuelo produzca siempre sensaciones nuevas.

Apartamento nº 7

Apartamento

Nuestro equipo, especializado en la atención al público, tiene como único objetivo proporcionar a nuestros clientes un alojamiento único en el mercado; una experiencia diferente que sea en parte un viaje en el tiempo y que permita al cliente conocer más íntimamente nuestra historia y cultura sin renunciar al confort. Cuidamos del más mínimo detalle para que a su llegada todo esté perfecto y así poder cumplir sus expectativas y proporcionarles una estancia para el recuerdo.

Otro apartamento

Galería superior

Los Patios del Pañuelo es en definitiva un lugar dónde lo moderno y lo tradicional van de la mano y se resaltan mutuamente. Un lugar dónde disfrutar de nuestra arquitectura tradicional sin renunciar a la comodidad. Una forma más de conocer y dejarse enamorar por Córdoba.”

Fotografías del autor y de la Web de Apartotel
Bibliografía de Paseos por Córdoba y la Web del Apartotel

jueves, 15 de septiembre de 2022

UN ALBAÑIL FOROFO, UN ROSARIO, UNA MISA Y LA REPARACIÓN DEL BAJANTE.


Creo que estamos cada vez más desquiciados. En mi comunidad ha habido un problema de un bajante pluvial y fecal, rotura del mismo y ha habido que cambiarlo. En un local de mi propiedad se ha actuado con el bajante, a pesar de que el acceso era por el local adyacente más fácil y con menos destrozo. El otro propietario, un poco evadiendo su responsabilidad, echándole cara, dijo que tenía muchos trastes (mentira) y el albañil pensó éste (por mí) me da menos problemas y más facilidades, además tenía mí local como almacén de herramientas. Después de la reparación he estado seis días con el techo del local abierto porque se fueron y no lo cerraron, luego vino otro que lo cerró igual que lo hubiera cerrado yo, de premio nobel de albañilería -creo que peor no se puede hacer-, el maestro Bastián era un aprendiz. 

Anagrama de Radio María

Vuelta a esperar, y un añadido a la odisea, en el cuarto de baño que también me afectaba cambiaron unos azulejos y al poner el canto de plástico me condenaron un cajón del mueble del cuarto de baño que para poder usarlo he tenido que cepillarlo ya que dejaron un escalón en la reparación de albañilería. Vuelve de nuevo otro albañil para dejar bien terminado el trabajo de la pared y techo del local. Una persona muy amable y educada, pero que la palabra dios quiere, como dios manda, dios está con nosotros, estaba cada dos por tres en la conversación, eso ya me puso en alerta. Al rato de estar trabajando oigo una radio y le pregunto: –Oiga se ha dejado la radio puesta, y me suena a Radio María. Contesta: –Si la he puesto yo. Pude decirle oiga en mi casa no se escuchan determinadas emisoras, pero opté por callar y me terminara el trabajo. 


Entonces cual es mi asombro que se pone a rezar el rosario. Yo hago la gracia de decirle que cuando lo rezábamos en el colegio decíamos a las preguntas de la letanía “Un artomovil” en lugar del “Ora Pro Nobis” normal, pues se rezaba el rosario en latín. No le sentó bien. No sé cuántas avemarías o padrenuestros rezó en el rosario, eso sí muy pendiente de su trabajo. Pero es que se acaba el rosario y empieza una misa radiada, y él la sigue como si estuviese en el templo, contestando a todo lo que el cura radiofónico decía. La misa a todo volumen, el siguiéndola fervorosamente y yo escuchándola forzadamente. Me explica, la estructura del Rosario, y me habla de los misterios del mismo. A una observación suya, le digo que el papa ha eliminado el Purgatorio. Se altera, critica al papa, se ofende por esa cuestión. Intenté enterarme de que venía tanta religiosidad. No entré en debate, di rodeos para preguntar sin debatir porque estas personas no razonan, van a piñón fijo. Llegue a la conclusión de que había estado en alguna orden religiosa. Y pienso que estuvo en el Carmelo, no se si con zapatos o sin ellos.

Esto me fue explicado en su totalidad

Llega Conchi y me pregunta que es eso que se oye, le digo que la radio del albañil, me llama aparte y me dice que le diga que corte la radio, yo le digo que a mí me da igual, que no me voy a pelear con este cristiano fervoroso y mucho menos provocar que se vaya a ir y dejar el trabajo empantanado. Discute con él a una de las muchas observaciones que hace el profesional, todas relacionadas con la religión, y se va. Me quedó como estaba, en “loor de santidad” y se acaba la misa. Escuché como la dedica el cura a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y pide además, por la unidad del Estado. Vamos, vamos, vamos, que nos vamos. Ahora un comentarista explica, con el sonete habitual un tema relacionado con una señora que se había separado de Dios pero lo había vuelto a encontrar. 


El corolario de lo acontecido, es que la vida es más real que como la pintaba Berlanga, y que Kafka era un aficionado. Que para tener la fiesta en paz, he tenido que escuchar un rosario completo y una misa, además del programa de descubrimiento de Dios por parte de una señora. Que no pensaba iba a tener tanta paciencia. Que estamos locos desde luego. Y aparte de la incultura evidente hay mucho fanatismo, y poco respeto con los demás. Lo lógico hubiera sido preguntarme, oiga le da igual tenga la radio puesta y ésta determinada emisora, y yo seguro que le hubiera dicho, me da igual, porque los ateos somos más condescendientes que algunos religiosos. Cuando me dijo que Dios curaba enfermedades, le dije que dónde estaba ese mismo Dios cuando muere gente joven por esas mismas enfermedades, me dijo que era una prueba suya. Lo de siempre vaya, imposible debatir con los dogmas. Podéis alguno decir que no lo hubierais aguantado, que en vuestra casa nadie impone una determinada emisora, que si tal, que si cual, pero la experiencia ha sido única y bien vale un rosario y una misa, como París. Aparte de que debía acabarme la obra. 

Fotografías de Internet e indicativo de Radio María
Bibliografía kafkiana y berlanguiana de la vida misma

sábado, 10 de septiembre de 2022

EL TEATRO CÓMICO PRINCIPAL

Fachada del Teatro Cómico Principal

Dice D. Teodomiro en su Paseo por el barrio de la Catedral:
“En la acera contraria al Corpus encontramos el Teatro Principal, notablemente mejorado en la actualidad por su nuevo dueño D. Manuel García Lovera, que ha hecho en él, bajo la acertada dirección del notable arquitecto D. Amadeo Rodríguez, cuanto era posible, sin levantarlo de nueva planta. Curiosa en estremo es la historia del teatro en Córdoba, por las muchas contrariedades que más que en ninguna otra parte, ha tenido necesidad de vencer: el primer teatro o corral, como antiguamente decian, que hubo en Córdoba, o al menos del que se conservan memorias, estuvo en la calle que aún se llama de las Comedias (Velázquez Bosco), en este barrio de la Catedral; en él trabajó con su compañía el célebre Lope de Rueda, a quien se considera como el fundador del teatro en España; en Córdoba trabajó repetidas temporadas y aquí murió en 1567, siendo enterrado en la Catedral, sin que se pueda precisar el sitio en que yacen sus cenizas, si bien se cree sea la nave que tiene al frente la capilla de San Bartolomé; desde entonces algunos cordobeses se han dedicado a la escena con bastante aprovechamiento, y debemos anotar, por haber figurado en aquella época, al notable actor Roque de Figueroa, perteneciente a una de nuestras más nobles familias, contra cuya voluntad siguió el ejemplo de aquel apóstol del arte dramático. 

Plano del antiguo teatro

En 1603 se reformó el corral de las comedias al estilo de los de Madrid, y así continuó hasta fines del siglo XVII, que arreció la guerra que siempre hicieron los fanáticos cordobeses a esta clase de espectáculos, y tanto era así y con tal odio que en la tarde del primer día de Carnaval de 1694 se situó el corregidor Sandoval a la puerta del teatro y al salir los espectadores de la función agarró a todos los hombres y se los llevó en clase de leva hasta embarcarlos en Sevilla: también la Inquisición le hizo bastante tiro, aunque más por egoísmo que por otra causa, puesto que prendió una vez a los cómicos porque no dejaban a los secretarios del Santo Oficio que vieran gratis las funciones; pero el que más persiguió al teatro en Córdoba fue el beato Francisco de Posadas, que en el púlpito, en las calles y en cuantas ocasiones encontraba, le hacía una guerra sin descanso: en su vida, escrita por el P.M. Fr. Pedro de Alcalá, su confesor, y reducida a compendio por el P.M. Fr. Rafael de Leiva, ambos del convento de San Pablo, se cuenta, con grandes elogios, que hasta pidió permiso a su superior para entrarse una tarde con el crucifijo en la mano en el teatro y convertir a los que estaban pecando viendo la función; también dice que otra vez se encontró en la calle a un caballero aficionado y, agarrándolo por el brazo, le dijo muy furioso: "Señor D. Fulano, cuando en ésta mano tenga la vela del rosario me dirá si son buenas las comedias"; por último, sabedor de que la mayoría de los Veinticuatros le era contraria en sus propósitos, averiguó cuando celebraban cabildo, y anunciándose sin decir la misión que allí lo llevaba, les echó tal sermón que todos acordaron la prohibición de las comedias en esta ciudad, la que aprobó el Consejo de Castilla en 1695. 

Vista aérea del teatro

Algunos años permaneció Córdoba sin teatro; olvidado algún tanto el espresado acuerdo, volviéronse a ejecutar comedias y hasta se intentó en 1772 construir uno nuevo en el antiguo local y después frente a San Nicolás de la Villa, llegándose hasta levantar los planos por el arquitecto D. Luis Chimioni; por fin hizose uno provisional en un solar frente al Corpus, o sea donde nos encontramos, y empezó de nuevo la guerra, agregándose las quejas de las monjas, quienes hicieron una esposición a el Ayuntamiento en 24 de abril de 1782, memorial que se conserva en el Archivo municipal firmado por la priora Sor Ignacia de San José; en él se revela la inocencia de las monjas, quienes dicen que los cómicos esperaban a su puerta la hora del ensayo, profiriendo algunas palabras deshonestas, y que ellas reflexionaban sobre lo que dirían dentro cuando así hablaban en la calle; estas cosas y los recuerdos aún existentes de lo ocurrido con el padre Posadas, que los frailes de San Pablo sacaban a lucir desde el púlpito de vez en cuando, hizo que el Obispo D. Baltasar de Yusta Navarro reclamase y consiguiera en 1784 una segunda prohibición de las funciones teatrales, creyendo sus enemigos que con esto se abolían para siempre.
 
Catastral del teatro

Hasta este tiempo las funciones fueron por las tardes, según los reglamentos conservados en dicho archivo, en los cuales se manda empezar aquéllas a las dos y media en el invierno, a las tres y media en primavera y a las cinco en verano; también se marca que en el tablado haya una tabla de una tercia para que no se les vean los pies a las cómicas, y que cuando éstas hagan papeles de hombres no se disfracen de tales sino de cintura arriba; que las boleras gasten calzones anchos y tupidos, atados en los tobillos, y otras cosas por el estilo, que distan muchísimo del can-can y del género bufo que hemos llegado a conocer y que aquellos señores hubieran considerado como obra de los diablos.

Otra vista de la fachada

En 1799 consiguió el empresario D. Casimiro Cabo Montero, que el Rey le diese licencia para restablecer el teatro en Córdoba, y adquiriendo a censo el solar que hoy ocupa, de los duques de Rivas, quienes lo tenían como descendientes de los Retes, que allí tuvieron sus casas principales por repartimiento cuando la conquista, empezó a edificar el teatro Principal; opúsose a ello el Ayuntamiento, las monjas y otra porción de partidarios de la supresión de comedias; mas él, protegido por la Junta de teatros del Reino, logró terminar su edificio y aún empezar a dar funciones, que suspendió en 1800 a causa de la epidemia; al siguiente año trató de abrirlo, y la lucha empezó de nuevo y con mayor encarnizamiento, venciendo al fin los enemigos por una especie de concurso de acreedores que tuvo que hacer Montero, quien debía casi todos los materiales empleados en la construcción, sin que desde entonces hasta 1807 se hiciesen más que algunas funciones de títeres. 

Vista desde el escenario (Foto CCC)

Poco después vinieron los franceses, y no sólo levantaron la prohibición sino que protegieron a la empresa con alguna subvención de los fondos municipales, durando esta hasta que abandonaron la nación, continuando el teatro abierto dos años más; en 1814 empezó de nuevo la guerra, siendo ya el mayor enemigo del teatro un caballero llamado Heredia, capitán retirado, defensor acérrimo de las antiguas instituciones, tanto, que habiendo muerto en Roma después del primer tercio del presente siglo llevó hasta su muerte el antiguo traje español y el apodo de Capitán Comedias con que los cordobeses lo señalaron: en 17 de agosto de 1814, salió una Real Orden prohibiendo nuevamente las representaciones teatrales en Córdoba; 

Un lateral (Foto CCC)

el empresario reclamó, y en 1819, por orden del Supremo Consejo de Castilla, volvió a abrirse, continuando así hasta 1821, que por motivos políticos se cerró, hasta 1831, que se abrió de nuevo con una buena compañía de ópera compuesta de notables cantantes españoles e italianos, que ejecutó con gran éxito varias partituras de los mejores maestros, con gran concurrencia y muchos aplausos del público, y así ha seguido siempre que alguna compañía lo ha solicitado, habiendo trabajado en él muy buenos actores dramáticos, algunos de ellos tenidos por notabilidades, como Teodora la Madrid, Adela Álvarez, D. José Valero, D. José Calvo, su hijo Rafael, D. Pedro Delgado y algunos otros que no recordamos.

Pasillo primera planta

Este teatro fué adquirido por D. José Conde y Salazar, de él lo heredaron sus hijos, y por último pasó a su actual propietario; ha tenido café en la casa contigua, donde hace poco tiempo ha fallecido el señor D. Francisco Gonzalez la Mota, que en la última inundación del Guadalquivir dió cuarenta mil reales para los pobres que sufrieron perjuicios en el Campo de la Verdad y otros puntos, por lo que el Ayuntamiento, agradecido, lo hizo hijo adoptivo de Córdoba: también hubo café en una casa que daba a la calle San Fernando, por donde tuvo otra entrada este teatro.

Patinillo

Los cómicos eran antiguamente mal mirados, y más en Córdoba, donde por los motivos espresados les hacían una horrible guerra; así es que por cualquier cosa los multaban o prendían sin contemplación alguna. En un libro de actas de la junta de teatros conservado en el Archivo Municipal encontramos muchos casos de éstos, entre ellos uno en 1814, en que multaron a dos beneficiados con sesenta reales cada uno, y tres pintores a veinte porque en unos carteles aparecieron pintadas unas beatas con rosarios: de aquí juzgarán nuestros lectores lo que era el fanatismo en Córdoba en contra de las comedias.”

Patio circular

De Wikipedia
“El 17 de julio de 1892, el Teatro Principal sufrió un pavoroso incendio desapareciendo en pocas horas, no pudiendo levantarse sobre el mismo solar otro, debido a las ordenanzas municipales del año 1888.”

Noticia del incendio en el Teatro (1892) (De Cordobapedia)
-El incendio de anteanoche
El Teatro Principal, de que es propietario el señor don Manuel García Lovera, se halla convertido en un motón de ruinas. Entre doce y una, los vecinos de la calle de San Fernando se apercibieron de que salían llamas por una de las ventanas del edificio, y al dar la voz de alarma y comunicarse la noticia al conserje del teatro, circuló de pronto el rumor entre el vecindario más inmediato de las calles de San Fernando y Ambrosio de Morales en que se encuentra la entrada principal del antiguo coliseo.

Escalera a la azotea

Momentos después reducido número de personas y varios guardias civiles penetraban en el edificio, y al buscar el origen del fuego, apareció este en el local destinado á guardarropía. Inútiles fueron los esfuerzos que se practicaron con desmedido valor para cortar la acción de las llamas, que solo dieron tiempo para salvar varias filas de butacas. El voraz elemento se apoderó del escenario, que se hallaba lleno de decoraciones, mobiliario y efectos de guardarropía, muchos de los cuales habían sido adquiridos por su propietario hacía pocos dias, y al tomar nuevo incremento con las materias que el fuego encontraba al paso, se extendió á la embocadura, después á los proscenios, más tarde á la armadura y por último á todas las localidades. El interior del teatro Principal presentaba un aspecto imponente.

Cúpula

El incendio tomaba caracteres verdaderamente horribles, y amenazaba invadir los edificios inmediatos. Todo fué obra de muy cortos momentos, principalmente al abrerse las puertas del teatro, que facilitaron la comunicación del viento. De un modo incierto hicieron la señal de fuego las campanas de todas las iglesias parroquiales, y entonces acudió el cuerpo de bomberos, el personal facultativo, las autoridades y sus agentes y multitud de personas que llenaban las calles de San Fernando y Ambrosio de Morales. Ya nada podía salvarse de lo que había en el interior del teatro, y se dieron órdenes de cortar la comunicación del fuego con las casas de los señores Baquera y Viñas. La de este último estaba amenazada de inminente peligro, por tener dentro del mismo edificio uno de los proscenios. La casa del señor Viñas fue desalojada precipitadamente, sacando todo el mobiliario.

Otra vista del patio

Acudieron las bombas del Municipio y la de la compañía de los ferrocarriles de M. Z. A. y el bombín de don Eduardo Álvarez, que, con el auxilio de las pipas del riego, empezaron á prestar servicio. A la una de la madrugada observábase desde la calle de San Fernando el aspecto verdaderamente horrible que ofrece a la vista un conjunto de llamas que parecía trataban de convertir en cenizas todos los edificios inmediatos. En los primeros momento fué avisado el señor García Lovera, que se encontraba en el Teatro de Variedades, también de su propiedad, y al circular la noticia por entre el público, que presenciaba la última función, este abandonó el teatro.

Vista de la planta alta

A las dos pudo conseguirse asilar el fuego por las casas de los señores Baquera y Viñas, que han sufrido algunos destrozos, procediéndose á cortar la comunicación con las casas de la calle de San Fernando, propiedad del señor García Lovera, que lindan con el teatro. Como medida de precaución fueron desalojados todos los edificios del Café Suizo hasta la ermita de la Aurora. La confusión y el pánico se habían apoderado de aquel populoso vecindario que atropelladamente trasladó todo el mobiliario al centro de la calle de San Fernando. 
Entre dos y tres de la madrugada se desplomó con imponente estrépito la armadura del Teatro Principal. Las llamas aumentaron entonces considerablemente, y la alarma se apoderó de nuevo de los vecinos á la vista del inminente riesgo que corrian sus viviendas. El espectáculo era indescriptible y el foco del incendio, aislado ya entre tres y cuatro de la madrugada, quedaba reducido al edificio del teatro.

Otra vista de la planta alta

El incendio puedo ser sofocado á las cinco de la mañana, á cuya hora se retiró el personal facultativo que, como el cuerpo de bomberos, la guardia civil, la municipal y el cuerpo de vigilancia, dirigidos por las autoridades, realizaron importantes sevicios con la eficaz ayuda de muchas personas que trabajaron sin descanso, y cuyos nombres no publicamos para no incurrir en lamentables omisiones. 
De lo relatado se desprende que han sido de gran importancia las pérdidas materiales de este incendio cuyo orígen ha sido casual. En cuanto á desgracias personales solo hay que anotar varias heridas, leves por fortuna, que sufrió un criado del Señor Baquera. Ayer jiramos una visita á los restos del Teatro Principal y el espectáculo que se ofreció á nuestra vista fué verdaderamente doloroso.

Desde arriba

Nada queda allí mas que escombros, algunas paredes negras, maderas humeantes revueltas con las ruinas que consituyen hoy el teatro de la calle de Ambrosio de Morales, que data de principios de siglo y que hace pocos años fué totalmente restaurado con arreglo á los adelantos modernos por su actual propietario, que lo tenía asegurado en menos de su valor en la compañía "la Unión y el Fénix Español", de que es subdirector en esta provincia el señor don Cristóbal Maria Pesquero. 
El señor don Manuel García Lovera agradece mucho, no solo los heróicos trabajos que anteanoche se prestaron, sino tambien las contínuas muestras de atención que sus íntimos vienen reiterándole desde que se inició el siniestro. El juzgado de instrucción del distrito se personó en los primeros momentos.
Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. - Año XLIII Número 12089" 

Desde arriba

“A finales de los años 90 fue remodelado conservando su fachada ecléctica, ordenada con cuatro huecos por cada una de las dos plantas existentes. Y esto nos permite tenerlo de espacio cultural, sala de exposiciones y sede temporal del Centro Filarmónico Eduardo Lucena.” Un excelente trabajo de protección patrimonial de las Instituciones, en este caso de la Junta de Andalucía.

NOTA: Se respeta la ortografía original.

Fotos del autor, de CCC, de Internet
Bibliografía Paseos por Córdoba (Biblioteca Central), Wikipedia, Cordobapedia y Diario Córdoba.

viernes, 9 de septiembre de 2022

MEMORIA DEL PAISAJE TRES DÉCADAS DE PINTURA FRANCISCO ESCALERA TEATRO CÓMICO PRINCIPAL

Cartel exposición

El Teatro Cómico Principal es un marco especial, es el antiguo Centro Filarmónico de los mayores, pero que ha sido siempre teatro, por muchas vicisitudes que pasara. Tenemos que agradecer que la Administración andaluza lo salvara de la piqueta y hoy sea una sala de exposición y otros eventos de mucha categoría. Si no hubiera sido así serían pisos de lujo, pero ahora el lujo es para los cordobeses, merecedores de este Teatro y de más. Jueves festivo local de la Fuensanta, para nosotros solos, la mayoría de la gente no es de exposiciones. Francisco Escalera un paisajista de categoría. Yo no soy crítico de pintura, digo con ella como con la música, si te gusta para ti es música si no te gusta es ruido, pero ese ruido le puede gustar a otros, por eso opinar sólo es cuestión de gusto y no de enrevesadas explicaciones abstractas. A mí me gusta. Por eso lo mejor es utilizar los textos del catálogo que es lo que quieren decirnos artista, comisariado y patrocinadores.

Francisco Escalera, el artista

Texto del folleto:
“Francisco Escalera (Córdoba, 1965) repasa en esta exposición sus treinta años de carrera. El Teatro Cómico Principal se convierte así en un espacio abierto a la larga obra de un artista inquieto, que mantiene su proyecto en marcha y con varias vías abiertos. Francisco Escalera comenzó su carrera en la abstracción, pero muy joven descubrió que era la figuración y en especial el paisaje el campo que estaba más cerca de su forma de mirar y de pintar. Con un innegable aliento metafísico, siempre pendiente del paso del tiempo y de las mutaciones que produce, comenzó a construir a comienzos del siglo XXI con su serie Paisajes de paso' un universo propio y muy reconocible, pues tonto su pincelada como su paleta, pese e las evoluciones lógicos, tienen matices muy personales. Con los años fueron llegando otros ciclos pictóricos como “Estivalia” o “Territorios de agua”, aunque quiza lo más conocido de su obra sean sus estampas urbanas, con las que ha, logrado ser cronista pictórico de las transformaciones contemporáneas de las dos ciudades andaluzas a los que está más unido, como son Córdoba y Sevilla, o de diversas urbes italianas.



En cuanto a su concepción personal, Escalera se ha mostrado partidario a lo largo de los años de mantener siempre viva uno reflexión honda sobre la propia obra, lo que le ha permitido mantener una coherencia de fondo a pesar de los distintos retos afrontados y los caminos abiertos Eso ha posibilitado que a lo largo de su carrera haya sido distinguido en multitud de premios nacionales e internacionales como el Reina Sofía, el BMW, el Emilio Ollero, el Diego de Losada o el Figurativas del Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona (MEAM). Con "Memoria del paisaje” la Junta de Andalucía, en su compromiso de abrir el Teatro Cómico al arte contemporáneo, acercó al público la obra de este pintor que es hoy sin duda uno de los paisajistas más singulares y profundos de la pintura española y andaluza del siglo XXI.”



Texto del catálogo de la exposición:

"Francisco Escalera por sí mismo
“El tiempo escapa como las nubes, como las naves, como las sombras.” El libro de Job

La exposición "Memoria del paisaje" supone un alto en el camino necesario en la carrera del pintor Francisco Escalera (Córdoba, 1965). Cuando se cumplen ya casi tres décadas de su comienzo en el mundo artístico, el creador detiene un momento su labor, su búsqueda, y reúne por vez primera en Córdoba, su ciudad, y en una amplia retrospectiva más de 30 obras procedentes de las diferentes etapas que ha ido desarrollando a lo largo de este periodo. Pintor reflexivo y de silencios, confeso machadiano, Escalera siempre ha madurado su obra en lo teórico con influencias diversas y eso le ha dado a toda su labor una coherencia que ya se advierte en sus primeras obras figurativas -sus enigmáticos y evocativos "Paisajes de paso"- y que se mantiene hasta su producción más reciente.

Arquitectura y Canal IV, Venecia.

La obsesión por el paisaje, por los volúmenes y las formas, y por el efecto del color y la luz marcan una pintura alejada de lo decorativo y del realismo ilustrativo o mi-mético y que busca reflexionar esencialmente sobre el paso del tiempo y sobre la relación del ser humano con el medio natural, al que transforma de forma continua y con el que en cieno modo compite. Escalera ha escrito a menudo a lo largo de los años sobre su propia obra y quizá sean esas reflexiones que aquí publicamos por vez primera reunidas lo más adecuado para entender el camino que emprendió muy joven, dejando atrás seguridades económicas y vitales, para hacer frente a una poderosa vocación.

Efecto de luz Río IV (2022)

Las influencias:
"Hay muchas, que si bien no son evidentes, son importantes. En pintura, me interesan, partiendo de los clásicos como Velázquez o Goya, los cielos de Tiépolo y los grandes maestros del Tenebrismo. También me interesan el realismo americano, Hopper en especial, la Escuela de Londres y Michael Andrews, la corriente metafísica encabezada por Giorgio de Chirico y también la Escuela de Vallecas y la pintura de entreguerras española. En la pintura abstracta hay muchos preferentes como Mark Rothko, Piet Mondrian o la abstracción matemática. Pero en mi obra son casi igual de importantes la música y el cine. Me interesan por ejemplo George Winston, Michael Nyman, la New Age y la música electrónica y futurista desde los 80 hasta la actualidad. Creo que mi pintura también bebe de los iconos del cine negro o del neorrealismo italiano y en ocasiones los ambientes futuristas del cine de ciencia ficción y distópico. En literatura siempre me han interesado las imágenes que sugieren Baudelaire, Edgar Allan Poe, Isaac Asimov o J.G. Ballard".

Paisaje rural (2007/2018)

Las series pictóricas:
"Sobre Paisajes de paso" (2002-2007).
"Creo que la característica principal es su composición sólida inspirada en obras abstractas de Rothko y de Mondrian con una paleta sobria, agrisada. Es una serie dedicada al paisaje urbano, industrial o de lo que se ha llamado "pintura de ingeniería": autovías y carreteras con una composición muy geometrizante".

Conversaciones estivales (2017)

Sobre "Estivalia" (2006-2018)
"Se trata de escenas de playa en las que hay una búsqueda de entender y analizar el paisaje costero y la relación del ser humano con espacios orgánicos cotidianos trascendentes o aspectos arquitectónicos más conceptuales, ya común en anteriores series".

Sobre el puente (2017)

Sobre "Dejá Vu" (2008-2018)
"Es una serie dedicada al paisaje urbano o industrial; son espacios de arquitecturas que reflejan la sensación de experiencias vividas y recordadas, donde la apariencia de realidad se establece en el análisis de formas geométricas y espacios metafísicos. Busco la relación que existe entre lugares cotidianos donde se vive y se cohabita con formas rotundas existentes en ellos, así como sugerentes diálogos de color entre dichas áreas seleccionadas".

Río y ciudad (2020)

Sobre "Territorios de agua"y"Guadalquivir" (2010-2018).
"El agua actúa como pretexto y reflexión con el paisaje a través de sensaciones de formas y colores, de espacios trascendentes y líneas compositivas. Me importan la temporalidad del paisaje, su fugacidad respecto a su fisonomía, su luz pero también la relación de lo transitorio del momento de la observación respecto de nosotros mismos y nuestros recuerdos y sentimientos".

Hacia el mausoleo de Adriano (2019)

Sobre "Italia" (2019-actualidad)
"Parte de un viaje que hice a Italia en el 2017 y es continuación y paralela con la actual serie Guadalquivir. En ella analizo la relación existente entre el patrimonio cultural clásico italiano, la arquitectura y el urbanismo vinculado con el agua que actúa como elemento vital en nuestras vidas y como pretexto y reflexión con el paisaje, buscando la convivencia de la abstracción de la mancha y de los espacios orgánicos con la linealidad de lo construido".

Hacia la Basílica Di San Giorgio Maggiore (2020)

Los objetivos:
"Intento despertar el interés al espectador sobre la necesidad de implicarse ante la obra, adentrarse en ella, prestando atención a las formas. Creo que existe una interrogación constante sobre cómo miramos, cómo percibimos y cómo ordenamos esa visión".
En cuanto a su concepción personal, Escalera se ha mostrado partidario a lo largo de los años de mantener siempre viva uno reflexión honda sobre la propia obra, lo que le ha permitido mantener una coherencia de fondo a pesar de los distintos retos afrontados y los caminos abiertos Eso ha posibilitado que a lo largo de su carrera haya sido distinguido en multitud de premios nacionales e internacionales como el Reina Sofía, el BMW, el Emilio Ollero, el Diego de Losada o el Figurativas del Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona (MEAM). Con "Memoria del paisaje” la Junta de Andalucía, en su compromiso de abrir el Teatro Cómico al arte contemporáneo, acercó al público la obra de este pintor que es hoy sin duda uno de los paisajistas más singulares y profundos de la pintura española y andaluza del siglo XXI.”

Ciudad XXV (2005)

Animamos a todos los cordobeses y visitantes a disfrutar en el Teatro Cómico Principal de esta retrospectiva de Francisco Escalera que al fin permite rastrear el periplo creativo de un artista que desde la soledad de su estudio ha logrado construir un mundo propio y muy reconocible, que se puede ver a menudo en galerías de Valencia, Madrid, Granada o Sevilla. Una obra coherente que le ha permitido lograr distinciones en numerosos certámenes nacionales e internacionales como el BMW, el Reina Sofía, el Emilio Ollero o el Figurativas del Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM) y que con esta exposición especial confirma que es uno de referentes de la pintura andaluza actual."


Curriculum Artístico




Fotografías del Catálogo y autor, vídeo del autor
Bibliografía del Catálogo y folleto