sábado, 25 de junio de 2022

TORRE DE TELÉGRAFO ÓPTICO DE EL PALO


Ayer hablé con un amigo de las torres Telegráficas Ópticas, y recordé haber tratado ese tema en el Blog en dos entradas, La Torre Óptica de Chancillarejo, en el Vértice Geodésico de Chancillarejo y la Torre de la Junca, en Villafranca. Luego de las otras cercanas a Córdoba, la Torre del Palo, núm. 37 de la línea y la Torre de Peralejo, núm. 38, camino de Sevilla, están desaparecidas. De la cercana a la ciudad de El Palo se publicó en Facebook (lamento no recordar quien la publicó ni en qué grupo, lo que si recuerdo es que llamó la atención la silueta y yo participé aclarando que era la torre de telégrafo óptico de El Palo) una fotografía del puente romano en la que se veía al fondo, en la campiña, la silueta de esta Torre. 

La foto en cuestión y a la derecha la torre

Del Indicador Cordobés

Pues esta mañana he estado, una vez recogido el cereal en la zona, en la loma de El Palo por si al igual que en Chancillarejo existiesen algunos restos, o cuando menos allí hubiera algunos vestigios. No hay nada. Eso sí en el Camino del Judío o Vereda de Granada, por donde he subido, hay montones  de porquería de ciudadanos, que no se merecen tener ese título, y no son uno sino varios vacies de porquería y escombros en la cuneta del camino. Las Torres de Telégrafo Óptico tenían una normativa estricta. Eran pequeñas fortalezas para evitar que durante un conflicto pudiera cortarse la línea de comunicación. El acceso estaba en altura y si la escalera de acceder se quitaba se quedaba la torre aislada. 

Planimetrías del Siglo XIX

Topográfico 1ª Edición

Aconsejaban usar fortalezas, castillos o torreones existentes, pero si no los había entonces “habrían de construirse torres ad-hoc, todas idénticas y según el estándar fijado por Mathé, de 7 metros de lado y 12 de alto. Además, las torres debían estar cada una a una distancia mínima de 2 leguas y máxima de 3, de la siguiente. Una distancia menor suponía construir más torres lo que implicaba un mayor coste. Una distancia mayor suponía mayor dificultad para divisar la torre anterior o posterior con los medios ópticos de la época.” (De Wikipedia)

Vuelo de la USAF 1956 no está ni el camino

Vuelo de 1977 ya está el camino.

Ortofoto de 2010

Una legua es la distancia que se supone recorría una persona en terreno llano en una hora, es decir aproximadamente cinco km. aunque la medida oficial es de 4.8828,03 mts.. Y como curiosidad de la torre de La Junca núm. 35, en Villafranca a la de Chancillarejo, núm. 36, hay 11,13 km., de esta a la de El Palo 10,28 km. y de la de El Palo, núm. 37, hasta la siguiente que es la de Peralejo, núm. 38, 10,80 km. todas las distancias en línea recta teniendo en cuenta que la visión tenía que ser lo más frontal posible, si el sistema está de lado no se ve. 

Señalización a la entrada del Camino del Judío

Señalización Vía Pecuaria

Pisando el terreno de rastrojo de cereal recién cortado, con maquinaria, no con aquellas cuadrillas de segadores/as, que se veían en los campos, cubiertos totalmente como los beduinos, y que si eran mujeres cuando pasabas en bicicleta, por la carretera te decían piropos y manifestaban deseos inconfesables, que no se pueden escribir. Uno pensaba si pincho una rueda y vienen a por mí el “salmorejo” no me lo quita nadie, porque los piropos y deseos no eran realizables. 

Desde lejos el montón de alpacas parece la torre

Mas cerca de la cota máxima

Disfrutando el horizonte de la campiña, recordé cuando en una entrevista que le hizo José Luis Balbín a Julio Anguita, nuestro paisano, tristemente desaparecido, le dijo al entrevistador de la pipa también desaparecido, que las tierras cordobesas al margen izquierdo del Betis eran las más fértiles del mundo. Y es verdad. Luego he recorrido la carretera que ha sido testigo de grandes “gestas” personales diarias ciclistas, y el cambio ha sido exagerado. 

Siempre el horizonte de Sierra Morena

Ahora el horizonte es la campiña

Como la proliferación de Videoclubs o puestos de coger carreras de medias, que en cualquier portal había uno, con aquellas maquinitas de coser a una gran velocidad encima de la mesa camilla, ahora en la campiña son olivos de explotación superintensiva, de los que dice Ecologistas en Acción lo siguiente: “representa la actividad agraria con mayor responsabilidad en la pérdida de suelo fértil. Ecologistas en Acción denuncia que el actual modelo de explotación del olivar, basado en el cultivo intensivo y en el uso de productos fitosanitarios, provoca cada año la pérdida de 70 toneladas de suelo por hectárea y, por lo tanto, acelera el proceso de desertificación en el Estado español.” 

Una fotografía de principios del siglo XX donde se ve la torre.

Al fondo el la campiña la torre

Otra que se ve la torre en el horizonte

Grietas de la sed

Siguiente torre la de La Peralera

Pues ahí lo tenemos, lo que antes eran otros tipos de cultivo ahora son olivar de este tipo, y un suelo que lleva dando producción desde la antigua Roma y antes, corre el peligro de quedar esquilmado. Un recorrido pasando por el establecimiento hostelero, Torre de la Barca, luego Cortijo de la Barca, Cañaveralejo Alto, Montesina, Doña Sol, Las Monjas, Doña Urraca (desde allí se ve la Mesa de Montalvo, afamado olivar tradicional), Galapagar Nuevo, Bajo y Alto, para salir frente a la otra torre de telégrafo óptico o restos de ella, la de Chancillarejo, por el arroyo Cantarranas hasta el cruce de Chanciller o la prisión, y poner rumbo a la ciudad.



Fotografías y vídeo del autor, desconocida e Internet, las tres en blanco y negro me las ha facilitado Antonio Moreno del Grupo de Facebook, Historia de Córdoba en Imágenes, creo que recopiladas por Lolo Córdoba
Bibliografía del Blog Notas Cordobesas y Wikipedia

4 comentarios :

Antonio Moreno dijo...

Efectivamente Paco, recuerdo perfectamente esa fotografía, se publicó en el grupo y yo identifiqué la torre telegráfica para asombro de algunos que lo desconocían por completo. Sin embargo he de decir que yo tuve noticia de las torres telegráficas a través de La Calleja de las Flores, blog que fue para mi un descubrimiento.
Estoy buscando esa foto en el grupo pero no la encuentro, así que te paso estas:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=757996990893234&set=a.131417593551180

https://www.facebook.com/photo/?fbid=4744199435621446&set=pcb.4197802543579996

De la basura en las cunetas hablamos otro día...

Paco Muñoz dijo...

Gracias querido amigo Antonio, la estuve buscando para citar su publicación o autoría, pero no la encontré en el buscador, claro que me acuerdo del debate. Respecto a la Calle de las Flores, como se hablaban allí tantas cosas seguro se habló de este tema pero no me acuerdo en concreto. Toda esa información se perdió para siempre, como en una asociación que se llamó Qibla, los personalismos, egos y más cosas hicieron el trabajo. Que detalle en las fotografías que adjuntas, sobre todo en la del Triunfo, hay que ser un buen observador para ver esto. en la de la calle del Potro, ya está la calle a la Ribera abierta y si amplias ves que debajo en la ladera de las torronteras se ve una casilla. Si puedes encontrar la publicación te agradecería la referencia para incorporarla a la entrada. Muchas gracias por estar siempre ahí. Un abrazo.

Antonio Moreno dijo...

Lo siento Paco, no soy capaz de encontrar esa fotografía y estoy seguro de que se publicó en el grupo porque yo mismo la comenté. A cambio he encontrado otra más donde se ve la torre:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=6018651734842870&set=pcb.5009886972371545

Un abrazo

Paco Muñoz dijo...

No te preocupes Antonio yo lo que pretendía era llevar a ella desde el Blog para que la gente viese el debate. Esta es de la misma época de primeros de siglo XX. Y es evidente su presencia. Si nos vamos (como hicimos cuando te acompañé a ver el rodaje en el cortijo) al Triunfo y miramos al horizonte se podría precisar el emplazamiento, claro con artilugios de topógrafo. Esta es muy buena. Un abrazo.