lunes, 8 de noviembre de 2021

BANDOLERISMO EN CORDOBA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Portada

Hace tiempo me llamó José Antonio Rodríguez Martín, escritor e investigador, para preguntarme sobre la Hacienda de San Pablo. Me dijo estar escribiendo un libro sobre unos acontecimientos brutales que ocurrieron en ese tiempo, no peores a los que podemos ver y escuchar en cualquier noticiario o leer en un periódico. Entre robos, asesinatos, que se sucedían al amparo de una guerra, fueron violadas sistemáticamente un 31 de diciembre en la Hacienda de San Pablo unas mujeres y unas niñas aceituneras que habían acabado la faena y estaban celebrando que era el final del año. Yo desconocía este suceso, nunca había oído hablar de él.

Contraportada

José Antonio me pidió utilizar unas fotografías de la hacienda que yo había publicado en mi blog. Le dije como digo siempre cuando publico algo lo considero público y si quien lo utiliza tiene a bien citar la procedencia y autoría pues mejor, pero que si no lo hace me da lo mismo. Hoy he recibido un ejemplar del fruto de toda esa investigación, al alimón con otro autor, Carlos de Olavarrieta Jurado, un estupendo libro de consulta que cubre un hueco en el estudio del bandolerismo de esos años. Pero además dedicado agradeciendo la utilización de las fotos. No es normal tanta caballerosidad literaria, cuestión que debo ensalzar y sobre todo agradecer. Doscientas treinta páginas muy interesantes las que contiene “BANDOLERISMO EN CORDOBA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA”

Dedicatoria

Se terminó de imprimir en Alameda Málaga el 15 de octubre, día de Santa Teresa, y en primero de noviembre lo tenía en mi buzón de correo, venía liado en un llamativo cartel de lo que fueron las VI Jornadas sobre el Bandolerismo en Andalucía, celebradas en el Museo del Campo, de Alameda, Málaga, los días 23 y 24 del pasado octubre a las que fui invitado y no pude asistir. Un cuadro de Esquivel, del Museo del Romanticismo de Madrid ilustra el cartel. Creo que debieron ser muy interesantes las mismas, teniendo en cuenta que el territorio y las localidades circundantes eran el máximo exponente del bandolerismo, y los vestigios son muchos, sin olvidar otras épocas históricas que dejaron también su impronta en esos lugares.

Cartel de la Jornadas

Cayetano Garrido era el capataz, encargado de la hacienda de San Pablo, estaba casado y tenías dos hijas de 11 y 14 años respectivamente. Que la noche del 31 de diciembre hacían una fiesta por el día final del año y el final de la recogida, los vareadores y las recogedoras. Que a las 9 o 10 de la noche llamaron por una ventana, unos tipos a caballo, en número de siete, amenazando con derribar la puerta si no abrían, por lo que les abrieron. Garrido dice que sólo conoció a José García. Que otro de los siete se le acercó y le dijo que cogiera a su mujer e hijas y las metiera en una habitación encerrándolas allí. Así lo hizo. Que encerraron a todos los hombres en una habitación la destinada a cocina. Que se llevaron a las mujeres al dormitorio de las recogedoras, menos una mayor llamada “La Gallega”. Que al día siguiente oyó decir a las mujeres que todas habían sido violentadas.

Currículo de los autores y otras obras suyas

Concretamente fueron Ana y Francisca del Castillo, Luisa Hernando, Antonia Mellado, Manuela de Mora y María González. Francisca del Castillo de dieciséis años, fue sacada junto con Manuela de Mora y las llevaron a la cuadra: “Dónde les quitaron su honor, disfrutándolas carnalmente, pues, aunque la testigo puso resistencia, la tendió en el suelo donde la tuvo hasta que logró sus deseos”. Manuela de Mora, de dieciocho años, soltera de Santiago, corroboró lo dicho por Francisca del Castillo, dijo: ”y a la testigo la agarró de una mano uno llamado José García al cual si lo ve lo conocerá y a Francisca del Castillo la sacó otro con zamarra y se las llevaron a la quadra y a la declarante la arrimó el García contra la pared levantándole la ropa hasta que logró saciar su apetito y conocerla carnalmente, sintiendo grave dolor en términos que le hizo arrojar alguna sangre por sus partes”.

Otras obras de estos autores

Ana del Castillo del Campo de la Verdad, de diecisiete años, hermana de Francisca, dijo que había oído que eran la cuadrilla del “Banderas”. Que ella se enteró del nombre de su violador, Francisco Prieto “El Piconero” primo de Maria González que lo manifestó. “Que la tendió en el suelo y la conoció carnalmente y tuvo la testigo gran dolor al tiempo de ejecutar el acto y dichos hombres tuvieron en el cuarto a la González con otro de ellos y otro tubo a Antonia Mellado y otro a Luisa Hernando y algunas se reservaron como la mujer del capataz y otras dos mujeres que lograron esconderse, que es público que dichos hombres son facinerosos y salteadores de caminos”. Maria González dijo haber conocido a su primo Francisco Prieto. Antonia Mellado dijo que había sido violada también, y Luisa Hernando de dieciséis años, dijo que otro de los individuos intento pero no pudo violarla.

Cueva de las Cabras en la Meseta Blanca

Lo verdaderamente cierto es que violaron a la mayoría de las mujeres trabajadores de la aceituna que se encontraban en el cortijo, según las declaraciones de las afectadas. Aunque alguno de los miserables dijo que solo las había manoseado pero no violado, por lo que hubo un careo entre una afectada y este individuo. La realidad es que los tiempos, que varían muy poco de los actuales en cuantos a los abusos contra las mujeres, tuvieron que ser muy complicados de vivir. No sólo los posibles abusos de los invasores franceses, sino además de estos facinerosos, que la historia ha dibujado a muchos como unos patriotas, no dejaban de ser algunos unos vulgares delincuentes. Pero leyendo el libro, al que deseamos todo el éxito editorial posible,  se comprende mejor lo que ocurría en el momento de nuestra historia local que detalla. 

Fotografías del libro citado, una de Internet.
Bibliografía del libro citado

8 comentarios :

Carlos Serrano dijo...

Hola Paco! Gracias por tu blog, llevo mucho tiempo siguiéndolo y me ha servido para conocer muchas cosas. Por supuesto lo encontré mientras investigaba por cosas de mi barrio (Levante). También me ha servido para inspirarme un modesto blog que hoy mismo he comenzado dedicado al barrio de Levante (y que lo hago por puro placer, dudo que haya mucha gente interesada en algo así). En fin, aparte de eso quería hacerte una pregunta que me intriga. Ya he visto que tú como otros autores habéis usado el nombre de "Huerta Chiquita" para referiros a los terrenos entre el colegio de Santa María de Guadalupe y la calle San Perfecto (más o menos). Francisco Carrasco o Federico Abad (autor de ese potente libro sobre el barrio de Cañero de 2016) también usan ese nombre, sin embargo, desde el siglo XIX el nombre que me encuentro en mapas y documentos del ayuntamiento es el de "Huerta La Chiquilla" y no Huerta Chiquita. Incluso el año pasado en una subasta de una propiedad por parte del ayuntamiento en la calle Damasco sigue llamándolo "reparcelación de la Huerta La Chiquilla" y no Chiquita. ¿Puedes darme algún dato sobre por qué la gente llama Huerta Chiquita a lo que oficialmente parece que siempre ha sido Huerta La Chiquilla? Muchas gracias de antemano, Paco, y gracias por tu blog. Por cierto, yo nací en 1975 y crecí en el barrio, muy cerca de donde tu vives...saludos!

Paco Muñoz dijo...

Carlos Serrano, vecino, muchas gracias. Cuando yo digo que lo mejor del blog son los comentarios no me equivoco, te aclaro, los comentarios con otra visión de los asuntos, con una forma especial de mirarlos, te enseñan la mayoría de las veces muchas cosas. Me has obligado a mirar, mejor dicho a remirar, y buscar en unos planos catastrales de 1950, y en ellos, posiblemente también sean nombres modificados, figura la Huerta Chiquilla, entre la del Marrubial, de Pilero y a la orilla del Camino de Rabanales. Luego en ese mismo plano he observado (esto lo sabía) que nuestro barrio era lo que se llamaba Bosque de Villafranca, debajo de las Huertas Sacramental y Santa María de los llanos. Si me mandas una dirección de correo o teléfono para el WhatsApp a info@notascordobesas.com te mando el plano para que puedas tener datos para tu blog que, dicho sea de paso, no me has dicho el nombre. Un fuerte abrazo y ánimo pues con tus demostradas dotes de observador pueden salir cosas muy interesantes.

Carlos Serrano dijo...

Gracias, Paco. Yo en un mapa antiguo de córdoba donde aparecen señaladas las casas de los huertos en vez de los huertos mismos, aparece junto a Casa del Huerto de la Viñuela la casa del Huerto Chiquilla...ahí empecé a mirar lo del nombre. Y según donde consultes te aparece el nombre de "Huerta la Chiquilla" o "Huerta Chiquilla". Sí, lo del Bosque de Villafranca lo sé y tengo el plano catastral que en su día pude ver en tu blog, bueno los dos, los de las dos orillas del Pedroches. Como curiosidad vi que el Bosque estaba parcelado en seis parcelas (una de ellas albergaba un matadero) y la última, la más oriental, pegada al Pedroches, sobrevivió intacta al menos hasta 1978 según las fotos de la Junta. Esa última parcela o mejor dicho último Huerto del Bosque de Villafranca no se compró ni se expropió y por eso no se pudo terminar la calle Escritor Cárdenas Angulo. Ahí el barrio quedó cortado por ese último huerto que no se adquirrió. Supongo que la casa que aparece en las fotos era una casa con una familia y por eso no se vendió ni se expropió. Ya en las fotos de 1984 del vuelo interministerial ha desaparecido la casa y el huerto y queda un solar grande (de niño jugamos ahí en una improvisado campo de fútbol de tierra) donde, eso sí, se había edificado una ampliación del colegio Juan de Mena (años después habría una segunda ampliación del colegio hacia el pedroches y también se edificarían los bloques de pisos que darían finalización a la calle Cárdenas Angulo). Son cosas curiosas que me llaman mucho la atención. Por cierto, hablando de bandoleros como dice tu entrada, descargué hace tiempo un estudio de espeleólogos cordobeses sobre las cuevas del Pedroches que habla del tema y de todas las cuevas del Pedroches, señalando además que desde los años 60 no se habían estudiado esas cuevas y algunas de las señaladas en los 60 ya no existen. La dirección de mi blog es https://barriodelevantecordoba.blogspot.com/ ah, y lo siento, pero no uso WhatsApp, digamos que a mí la tecnología social no me ha interesado mucho aún, soy demasiado analógico todavía... en fin, un saludo y un abrazo.

Paco Muñoz dijo...

Carlos muchas gracias por la información y veo que estas al día de planos y cuestiones que no son analógicas desde luego. Las herramientas que tenemos con los vuelos, que son máquinas del tiempo, son inmejorables. Una de las cuevas las cita el autor del libro, la llamada de las Cabras, Abén Aljama un amigo, las tiene catalogadas y medidas en su grupo de espeleólogos. El matadero ha estado hasta hace poco pues se ubicaba en el tacón pasadas las cocheras de los autobuses, dónde trabajé en 1969. Tomo nota de tu blog para seguirte y ya sabes dónde estamos para lo que necesites, vivimos en el barrio en A. Meléndez desde el 1973 y conozco el territorio por traerme mi padre desde el 1950, que viajaba a él en un silloncito en la barra de la BH de mi padre. Un fuerte abrazo

Carlos Serrano dijo...

Gracias, Paco. El matadero del que hablamos junto a las antiguas cocheras de Aucorsa no tendrá que ver por casualidad con Celestino Gómez? De chaval ahí había un almacen o algo así de chacinas y curados que luego se derrivó y se construyó el actual Edificio Celestino Gómez. Por cierto, en frente quedaba el cebadero de San José ¿no? No consigo encontrar fotos del cine El Imperial que hubo por ahí, un cine de verano que no duró mucho, pero que era el cine de verano que había antes del Cine Maxi. Por cierto, en el libro de Federico Abad sobre Cañero habla de un "Olivar del Brosque" en la zona que hoy es la avenida de El Cairo, he pensado que quizá es una errata y quiso escribir "olivar del Bosque" por el Bosque de Villafranca. ¿Sabes tú algo de eso, Paco? Y perdona por acribillarte a preguntas. Un saludo y un abrazo!

Paco Muñoz dijo...

No hay de que Carlos. Si creo que ese era ha estado hasta hace poco creo incluso con el nuevo edificio. Estaba enfrente del matadero y se llamaba Cebadero de la Viuda de Barea, en la Huerta de la Viñuela Cañero. El Imperial estaba también en la primera calle, cercano al cebadero o en los terrenos del cebadero. El Maxi es al otro lado lo que llamamos Cañero Viejo, calle Conquistador Benito de Baños. En Cañero estaban el Osio de invierno, el Cañero en el patio del colegio, y el citado Imperial. No he leído el libro y supongo como tú que será una errata, yo lo que consulto es el plano catastral de 1950, y allí pone solamente Bosque de Villafranca. No te preocupes que si lo sé te lo diré si no lo sentiré. Un abrazo Carlos.

Carlos Serrano dijo...

Muchas gracias, Paco. Te recomiendo el libro de Federico Abad porque aparte de contar la curiosa historia del barrio de Cañero extensamente hay mucha información sobre Levante y Fátima. Yo lo saqué de la biblioteca Central en Lepanto y es un gran libro y toda una rareza, ya me gustaria que hubiera uno asi sobre Levante o Fátima. Me hizo recordar el conjunto de bloques de Los Apóstoles en nuestro barrio que se levantaron en 1962 y obra de un arquitecto muy curioso...por cierto, Los Apóstoles tenían que haber sido 13 bloques y no doce como al final quedó (supongo que el decimotercero sería por el misterioso Amado Discípulo de Jesús que solo aparece en el Evangelio de San Juan...jeje). Te dejo este link por si te interesa https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/historia-barrio-Canero-social-urbanistico_0_1032197121.html

Paco Muñoz dijo...

Muchas gracias Carlos, lo pongo en la lista de libros a consultar. Yo no considero a Los Apóstoles de nuestro barrio, siempre lo he asociado a Edisol.
Un abrazo.