domingo, 21 de marzo de 2021

SAN NICOLÁS DE LA VILLA

Grabado de Parcerisa 1885 Paseo de San Martín

Llegue una hora antes a hacer una gestión comercial a la calle Concepción, pensé que abrían a las nueve y lo hacían a las diez, durante esa hora decidí entrar a San Nicolás y fotografiar diversas cuestiones artísticas de esta iglesia fernandina. Posiblemente antes mezquita, aunque recientes estudios parece han descubierto muy pocos signos de esa cultura en la reforma de la torre. Ha sufrido desde su creación muchas modificaciones según diversos autores. Una de ellas a mediados del siglo XVI nos la detalla Paseos por Córdoba. Cosa curiosa sobre la cripta, el DECRETO 288/2003, de 7 de octubre, de declaración de BIC de la Junta de Andalucía, además de detallar el patrimonio mueble e inmueble en el mismo, ignora el subsuelo, como si no existiera, cuando no deja de ser una peculiaridad de esta parroquia. Pero es que la descripción de IAPH tampoco. No sé si ha sido exprofeso o una incompetencia del redactor de ambos informes o uno ha copiado del otro. 


Calle Torre de San Nicolás

Reparación en la citada calle

Catastro San Nicolás
 
D. Teodomiro Ramírez de Arellano dice: “En 1554 perdió la puerta del lado del evangelio, sustituyéndola con la actual, que fué preciso sacar mas fuera, por haber construido en terreno de la calle la capilla del Bautismo, y en 1772 se le suprimió la principal que estaba á los pies de la nave del centro, donde hoy el coro, y se levantó un fuerte muro de cantería para dar firmeza al edificio; junto á ella había una gran basa de piedra que debió servir para una estatua, con una inscripción romana que muchos escritores copian y Ambrosio de Morales tradujo en esta forma: ‘Esta estatua puso décimo [Décimo] Germeniano varon clarísimo consular de la Provincia de la Bética al valentísimo y benignísimo Príncipe Ntro. Sr. Constantino perpetuo vencedor, siempre Augusto y pusoselas como muy sujeto y dedicado á su divinidad y Magestad’.”

Exposición de 1929 Sevilla pabellón de Córdoba

Copia torre de San Nicolás que quedó en Sevilla

Paseo de San Martin y San Nicolás
 
Respecto a la esbelta torre sigue diciendo D. Teodomiro: “La torre de esta iglesia ha llamado la atención de cuantas personas entendidas la han visto, tanto por su gallardía, como por el gusto arquitectónico con que la edificaron: sobre una base cuadrada como de seis á siete varas de elevación, sigue un octágono de gran altura con un saliente arriba, adornado con ligeras y lindas labores y sobre él un horrible y moderno cuerpo de campanas, son cuatro, que desdice mucho de lo demás de la torre: llenando el ángulo saliente en la unión de la base y el octágono, hay unas medias pirámides y por cima unas esculturas de medio cuerpo, con los motes en letras góticas de Paciencia y Obediencia, cuyos bustos han dado lugar á ridiculas invenciones, como el decir que dos ladrones fueron á robar la iglesia y que en castigo á su atrevimiento se quedaron convertidos en bustos de piedra:
 
Altar mayor

Capilla Bautismo
 
Y continúa:” otra anécdota hay que parece fundada en datos históricos. Cuando se edificó esta esbelta y preciosa torre, vivian en frente los Sres. de Chillón, Lucena y Espejo, Alcaides de los Donceles, quienes viendo que desde aquella se rejistraría el interior de sus casas, se opusieron á la obra, entablando un pleito que ganaron los representantes de la parroquia, poniéndole entonces aquellos motes para decirles que obedecieran lo mandado y tuvieran paciencia, dejando que la torre dominara los otros edificios. En cuanto al tiempo de su construcción creemos bastante y mas satisfactorio al lector copiar la inscripción en caracteres cúficos [monacales] que tiene en el rincón que forma con la puerta, dice así: Esta torre fué fecha á costa de esta Eclesia en tiempo del Papa, sexto Alexandro, é de los muy altos Principes Don Fernando, é Doña Isabel, en tiempo que Granada fué de ellos tomada siendo Obispo Don Yñigo Manrrique acabose á XII de Maio demil é CCCC. é XC é VI años en loor de nuestro Señor Jesu Christo.”
 
Coro

Portada por San Felipe 
 
“El interior de esta parroquia presenta una vista agradable, pero nada mas; ha perdido casi por completo su primitiva arquitectura á fuerza de restauraciones y reformas hechas según el gusto de cada época y de la persona encargada de realizarla, que no trataba de imitar lo antiguo sino de hacer algo nuevo, si bien sin omitir gasto, por ser la fábrica la mas rica de Córdoba, como lo prueba el haber costeado la torre como dice la inscripción, apesar de tener en el lado de Oriente el escudo ó armas de los Manriques, que son unas calderas, por ser entonces Obispo el Don Iñigo, citado en aquella. En tiempo de este señor reedificaron todo el edificio, siendo esta la primera vez de que tenemos noticia: después en el pontificado de D. Martin Fernandez de Angulo, principios del siglo XVI, se ejecutaron varias obras, entre ellas el retablo del altar mayor, nuevo y del buen gusto de aquella época tan floreciente para las artes; mas no gustaría mucho cuando en el siglo XVII ó principios del XVIII lo sustituyeron con el caprichoso y estravagante que en la actualidad existe. En 1555 se edificó la capilla del Bautismo y se varió la portada, sacándola, como hemos dicho, á la plazuela, siendo obispo D. Leopoldo de Austria.

San Nicolás desde el norte (Google)

San Nicolás desde el sur (Google)
 
En el año de 1772 llevóse á cabo otra reforma, sin duda la que le hizo perder por completo su antiguo carácter: cerróse la puerta principal, arregláronse los muros, poniéndole el costoso zócalo que corre por toda la iglesia, ostentando variedad de mármoles, hicieron la portada de la sacristía, que con aquel acompaña y púsose el embaldosado azul, rojo y blanco que tan buena vista presenta. Proyectóse entonces y se llevó á cabo, por que la fábrica contaba con fondos para ello, por mas que vulgarmente se achaque á la liberalidad de un devoto, el construir un panteón subterráneo donde se fueran inhumando los cadáveres de los feligreses, cobrando derechos mayores por los nichos ó bovedillas, con lo que calculaban y con razón, que ese mas ingreso tendría aquella: acometióse la obra encargándola al maestro albañil Ambrosio Carrillo, quien, como á unas cuatro varas de profundidad, encontró varios gruesos muros de sillares, como de vara y media de largo y media de ancho, que sirvieron para el macizo de la puerta principal, y entre ellos una moneda gótica muy bien conservada, hecha en Córdoba, puesto que en uno de sus lados se leia Córdoba Patricia: llegó á feliz término la obra, y en la actualidad ven los pocos curiosos que bajan, una hermosa bóveda subterránea, con ciento ochenta nichos, unos ocupados desde antes de la prohibición de enterrar en poblado y otros vacíos; sin tener en la actualidad mas aprovechamiento que el de depósito de cadáveres y guardar algunos efectos.”
 
San Nicolás desde el este (Google)

San Nicolás desde el oeste (Google)
 
Un artículo de diario Córdoba de 16-10-2003 con fotografías de A.J. González decía: “Dos naves paralelas y una perpendicular forman esta cripta principal que antaño se usó para los enterramientos. En las distintas paredes existe un total de 171 nichos (con forma de cajón rectangular alojados en el muro y extraíbles). Por ahora se han preparado unos cuantos nichos, que en unos casos tienen capacidad para recoger catorce urnas y, en otros, veintiuna. Por 1.200 euros el derecho de uso para depositar las cenizas de un fallecido se prorroga durante 50 años y entre ambas partes media un contrato. 


Interior de la cripta (Córdoba A.J.González)

Hay estipuladas varias fórmulas (un nicho para una sola familia o compartido entre varias, con o sin reserva). En ningún caso el espacio se adquiere en propiedad y hay restricciones: sólo se tendrá acceso a la cripta en el momento del depósito y con la presencia de alguien designado por la parroquia, y no queda contemplada la colocación de adornos florales.” Lo que no sé es si tendrá validez lo escrito hace dieciocho años.

Torre y el yamur (Foto Paco Rojas)

Me dice un querido amigo, Alfonso Gómez Romero, otro enamorado de nuestra ciudad y administrador de una página de Facebook dedicada a ella, lo siguiente: 
“Mezquita de Abu Utman, Al Razi.
En el año 833 se produjo la primera ampliación de la Mezquita Alhama de Córdoba por orden del emir Abd al Rahman II. Debido a las obras que se estaban realizando, la oración de los viernes no se podía realizar en la Alhama, por lo tanto se tuvo que realizar en una mezquita de barrio hasta que las obras acabasen.
Según Al Razi, el 18-10-833 se realizó esta oración en la mezquita de Abu Utman. Pero ¿Dónde se encontraba esa mezquita?, tenía que ser en el arrabal occidental según Razi. Este Utman debería de ser un cliente de los Omeyas, que apoyó a Abd al Rahman I cuando llegó a Al Ándalus.

Tejadillo de la torre con el yamur (Foto Paco Rojas)

El yamur (Foto Paco Rojas)

Hay dos posibilidades, una la de San Juan y la otra la de San Nicolás. Según Félix Hernández, la primera no podía ser porque su alminar se construyó después del gobierno de este emir. Por lo tanto debería de ser la segunda, la de San Nicolás. Además esta última cumplía todos los requisitos: encontrarse cerca de la Alhama, estar situada en un barrio populoso y estar cerca de una de las puertas occidentales de la medina, la de Bab Amir (actual puerta de gallegos), llamada así porque tras las dos avenidas actuales se encontraba el cementerio de Amir, que fue el más grande de la Córdoba islámica. Fijaros en la foto que en la parte de arriba viene un yamur que es esa varita donde están incrustadas varias bolitas que representan a los emisarios de Alá.” Las fotografías al hilo de la aclaración me las ha facilitado mi amigo Paco Rojas, un excelente fotografo.

Fotografías del autor, A.J. González, Google, Paco Rojas grabado Parcerisa.
Bibliografía: Paseos por Córdoba Biblioteca Central, diario Córdoba, BOJA y aclaración de Alfonso Gómez Romero.

2 comentarios :

Alfonso Gómez dijo...

Mezquita de Abu Utman

En el año 833 se produjo la primera ampliación de la Mezquita Alhama de Córdoba por orden del emir Abd al Rahman II. Debido a las obras que se estaban realizando, la oración de los viernes no se podía realizar en la Alhama, por lo tanto se tuvo que realizar en una mezquita de barrio hasta que las obras acabasen.
Según Al Razi, el 18-10-833 se realizó esta oración en la mezquita de Abu Utman. Pero ¿dónde se encontraba esa mezquita?, tenía que ser en el arrabal occidental según Razi.
Este Utman debería de ser un cliente de los Omeyas, que apoyó a Abd al Rahman I cuando llegó a Al Ándalus.
Hay dos posibilidades, una la de San Juan y la otra la de San Nicolás.
Según Félix Hernández, la primera no podía ser porque su alminar se construyó después del gobierno de este emir. Por lo tanto debería de ser la segunda, la de San Nicolás. Además esta última cumplía todos los requisitos: encontrarse cerca de la Alhama, estar situada en un barrio populoso y estar cerca de una de las puertas occidentales de la medina, la de Bab Amir (actual puerta de gallegos), llamada así porque tras las dos avenidas actuales se encontraba el cementerio de Amir, que fue el más grande de la Córdoba islámica.
Fijaros en la foto que en la parte de arriba viene un yamur que es esa varita donde están incrustadas varias bolitas que representan a los emisarios de Alá.

Paco Muñoz dijo...

Muchas gracias por tu aclaración Alfonso, no había caído en ese detalle significativo. Ya está incorporado tambien. Un fuerte abrazo