domingo, 28 de febrero de 2021

PASEO POR EL CAMINO DE LOS PICAPEDREROS

Hoy ha tocado subir por el Camino de los Picapedreros, uno de los dos que suben al tajo, con acompañamiento musical del cantarino arroyo, sin nombre en los planos, pero que se llamará lo mismo que el camino, porque el paralelo se llama de Los Arenales. La primera vez que andamos por allí nos impresionó el trazado, el enorme afloramiento de granito rosa con vetas de cuarzo, los caminos y sobre todo pensar que ese era el lugar de trabajo de muchas personas que, de sol a sol, sobre todo si era en verano, trataban de tallar los adoquines, marmolillos o cualesquiera materiales de encargo que tuviesen pendientes. Otra vez salimos por arriba del barranco. Si miras al oeste, ves en la lejanía gris, con su silueta inconfundible Castripicón.


Paisaje y salto del arroyo

Siempre que hemos subido la quietud, tranquilidad y silencio eran la tónica dominante, aspectos que te hacían incluso hablar bajito para no molestar al ambiente. Hoy sin embargo y de un tiempo a esta parte, el campo es una feria, familias enteras, fuerte escandalera y lo normal y más peligroso, la suciedad posterior, además de mucha bicicleta que si bien la mayoría son tolerantes muchos son agresivos. Parece que la pandemia y la dificultad de las personas en expansionarse, los ha obligado a salirse de sus hábitos y han invadido otros nuevos. Paciencia ya vendrán las desescaladas y vuelta a bares y similares.


Arroyo

Cuando hace mucho tiempo estuvimos en la Ciudad Encantada de Cuenca, comprobamos la utilización comercial exhaustiva de un territorio muy similar a esta zona, con grandes pinares y moles de granito caprichosas. A ambos lados del barranco de los Picapedreros, está, más al norte el de los Arenales y su arroyo correspondiente, y por el sur el cerro de la Miniya, con su torre de vigía forestal, cuya subida solo y por el cortafuegos me asustó. Fincas: Arenales y Villares Altos, cercadas cinegéticamente. Cuando llevas un tiempo sin andar por un sector lo encuentras muy cambiado, la naturaleza lo pinta de otra manera.


Antigua calzada y paisaje hacia el norte

Recuerdo el recorrido con el profesor Recio, y Tamajón, y como nos explicó el resurgir del cuarzo en las grietas entre el granito magmático, y como se maravillaba viendo cuestiones geológicas que mi cortedad en la materia me impedía disfrutar, yo sólo veía formaciones más o menos caprichosas en un equilibrio a veces casi inestable. Ese día subimos hasta el fresnedal siempre verde por el embalsamiento hídrico del valle en el que se encuentra, que también lo llamo Jose Manuel Recio con un término geológico. Lo que no recuerdo es si subimos por el camino del Productor, hasta el cortijo, creo que no.


Fractura y oquedad (Fotos Conchi)

Nublado, con una temperatura primaveral, gran cantidad de humedad y el color de la esperanza tapizándolo todo exultante. Arranque casi de la primavera en algunas especies. Abandono al principio del camino, de los “ecológicos” apicultores los de las colmenas, de material abandonado en el lugar que las tenían instaladas. Vamos un asco, con el poco trabajo que les hubiera supuesto llevarse los trozos de las maderas y plásticos, a la misma vez que trasladaban las colmenas. Llegamos hasta el atajo circular que corta hasta el camino que baja del cortijo y nos volvimos.


Paisajes (fotos Conchi)

Ahora era cuesta abajo, cuando el sendero se estrechaba había que pararse bien por las bicicletas o las familias, con y sin perros porque los animales también han estado confinados. Que volumen de trabajo esclavizado habría en su momento por esa zona, seguro que cada trabajador debía aportar al dueño el material que hubiera conseguido tallar en el día con sus herramientas y hasta, es posible, transportarlo con sus animales de carga. Como el sastre Campillo los trabajadores, seguro ponían el trabajo el dedal y el hilo.


Más paisajes llamativos y hermosos (foto Conchi)

Al haber carencias de fuentes en la zona, salvo la alcubilla de al lado de la carreta, que yo llamo de los Arenales, al final del camino de la vertiente citada de los Arenales y el cauce del arroyo del mismo nombre -según A Desalambrar y el mantenedor de su Web Manuel Trujillo, con criterio bien documentado llama Del Cabrero, otros la llaman del Proveedor pero él,  al igual que yo estimamos que la del Proveedor está arriba y pudiera ser la que riega el citado fresnedal al lado del Campo de Golf-, tenían que bajar los trabajadores a llenar su cantaras en esta.

Equilibrio pétreo (foto Conchi)

Un enorme pino que no resistió

Si es hermoso el camino, gracias a las laberínticas formaciones graníticas con sus líneas blancas de cuarzo, se puede perfectamente subir también por las vertientes aledañas, sin camino, ya que sus escalonadas piedras permiten el paso, la mayoría de las veces entre ellas. Lo cierto es que el camino, esos caminos y montes son un paisaje maravilloso, diverso, y ahora que las aguas han permitido que sus arroyos fluyan, más todavía. Una vez subimos Pozuelo, Ramírez y yo con paraguas pues no paraba de llover y fue el paseo un espectáculo inolvidable. Ya en plena canícula la cosa no es tan maravillosa, sobre todo en horas prohibitivas, pero los amaneceres y atardeceres más soportables. es lo mismo.


Otros paseos por la zona de los Picapedreros:


Fotografías del autor y de C. Carnago, vídeo de Javier "El Lince Ibérico"
Bibliografía del Blog Notas Cordobesas

sábado, 27 de febrero de 2021

LA CALLE DEL CORREO VIEJO (PLAZA DE SÉNECA)

El número 3 actual antes 28 de la Plz. de Séneca, casa del Conde de Zamora

Hace unos días hubo una serie de comentarios en Facebook, en la que se mencionaba la calle del Correo Viejo. Yo sólo recordaba la Delegación de Correos de la calle Jesús y María y su buzón con boca de león frente al Cine Góngora, por lo que al negar lo de la calle Ambrosio de Morales como calle del Correo Viejo estaba equivocado en parte. Algunas personas citaban que estuvo la Delegación de Correos en Ambrosio de Morales, en el edificio que fue de Cajasur y luego de la Academia. Pero la evidencia es la del folleto que me ha enviado mi amigo Nicolás Puerto, funcionario que fue de Correos y Telégrafos, en él dice claramente que estaba en el número tres actual de la Plaza de Séneca que era en esas fechas el 28. Esta Plaza actualmente sólo tiene cuatro números como podemos ver en el plano catastral pero antes a pesar de llamarse así tenia los números corridos desde la actual Ambrosio de Morales. Por lo que la calle del Correo Viejo popularmente, fue la Plaza de Seneca tambien antes Plaza del Conde de Zamora.

Plano de los franceses de 1811

Plano de Casañal de 1884

En el plano de 1811 “de los franceses” figura la calle Ambrosio de Morales actual como Cabildo Viejo por la utilización municipal de la casa citada de Cajasur y la Academia, más abajo la Cuesta de San Benito, y plaza de Conde Samora (sic) y Portillo. En el de Casañal de 1884 sin embargo, ya se llama toda la calle Ambrosio de Morales y la Plaza de Séneca, y la llamada Portillo, San Eulogio. El nombrar a la calle del Correo Viejo sería de forma popular, sin embargo la del Cavildo (sic) Viejo si era oficial. Se extiende mi amigo Nicolás: “Y después, cuando se trasladó a la calle Jesús Maria pusieron el Bar Correo, que era donde iban a desayunar los carteros y repartidores de telegramas porque era más barato (esto de fuentes orales que recibí directamente de compañeros mayores). Esto significa que el éxito de este bar y de los que luego han surgido propiedad de la misma familia, como el Carrasquin y otro del que no me acuerdo su nombre, tienen este origen.” Y le contesto yo: Así como la farmacia hasta hace poco abierta que se llamó Del Correo.

La prueba del Correo

Detalle de la hoja superior

El plano del Catastro actual

De la Web del Ateneo
“La calle Ambrosio de Morales es una de las calles que antaño fueron más importantes de la ciudad por su localización. Comienza en la calle María Cristina y Cuesta de Luján y llega hasta la Plaza de Séneca. Fue llamada la del Cabildo Viejo porque en ella se mantuvo durante muchos años las casas consistoriales, en el solar que actualmente ocupa la Real Academia de Córdoba, en el número 9 de la calle.
En el año 1862, el nombre de la calle cambió oficialmente su nombre al actual de calle Ambrosio de Morales, tras el embaldosamiento por mandato de Carlos Ramírez de Arellano. Es en esta época cuando se convierte en una de las principales calles de la ciudad, asentándose negocios como la Fonda Rizzi o el Café Suizo en el siglo XIX, además de la apertura del Teatro Cómico que mantuvo funciones durante todo el siglo XIX hasta el incendio de 1892.
En el siglo XX va perdiendo importancia al desplazarse el centro Comercial hacia la plaza de las Tendillas tras la apertura de la calle Nueva y la remodelación de la plaza de las Tendillas. En el año 1998 se remodela el adoquinado de la calle que le da el aspecto actual.”

Fachada del Palacio de los Condes de Zamora

De Paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez de Arellano de la Web Biblioteca-Córdoba.es:
“La calle de Ambrosio de Morales termina en la plazuela de Séneca, a la que afluyen la ya descrita de Castillo [Antonio del Castillo] y la de San Eulogio, por donde continuaremos nuestro paseo; en la esquina de ésta hubo hasta 1841 un gran cuadro que representaba a Jesús presentado al pueblo por Pilatos, teniendo a los lados unos soldados romanos: en los padrones antiguos encontramos este sitio con los títulos de San Benito, por la ya citada ermita, del Arcediano de Pedroche, de Corella, que era el mismo, y de los Conde de Zamora de Riofrío, todos moradores de la casa hoy propiedad del señor Marqués de las Escalonias, de cuya familia de Gutierrez de los Rios hablamos extensamente al llegar en el barrio de San Pedro a la plazuela del Vizconde de Miranda: en estos últimos años ha sufrido ésta casa un incendio de consideración, a pesar de haber logrado extinguirlo prontamente; es un buen edificio con vistas a la Calle de San Fernando y tribuna a la ermita de Nuestra Señora de la Aurora: el título de Séneca fué dado a esta plazuela en el año 1852, en memoria de aquel célebre cordobés, por decirse tradicionalmente, como llevamos indicado, que hacia aquel sitio estuvo su morada.” 

Una aclaración con consistencia referida al periplo de las oficinas de correos en la calle Ambrosio de Morales y Plaza de Séneca del Blog hermano Qurtuba Fábulas Historia de Córdoba de Rafahell:

“Lo primero es olvidarnos del número 3, es un número actual. Entre 1892 y 1905 Correos estaba en el palacio de los Condes de Zamora, que en esas fechas era el número 28. La plaza existía como tal y se llamaba como hoy, pero la numeración venía corrida con la de Ambrosio de Morales. Por eso da la impresión de que hay más números que casas en la plaza. Después pasó a la acera de enfrente, plaza de Séneca número 13, ya que también seguía la misma numeración de Ambrosio de Morales. En la actualidad ese número 13 se corresponde con los números 1 y 2 de la plaza, por eso el 28 de la época estaba frente al 13. La confusión con tanto número se debe a que actualmente la numeración de la acera de la Academia y el Teatro ha cambiado y hay más casas que antes, sin embargo la de la acera del palacio es la misma, con la diferencia en ambos casos de que antes las casas de la plaza la compartían con la de Ambrosio de Morales. Entonces, en 1921 Correos sí estaba en la plaza de Séneca, pero ya no en el palacio. Estoy esperando confirmación del Archivo Municipal para ver si existía también el número 15 en la plaza o era solo el 13 el que ocupaba todo ese lateral.”


Fotografías del autor y de Google
Bibliografia del folleto de Nicolás Puerto, del Ateneo y Paseos por Córdoba de la web Biblioteca-cordoba.es y del estudio de Qurtuba Fábulas Historias de Córdoba.

miércoles, 24 de febrero de 2021

SE LE VA VIENDO EL FINAL A LA RONDA NORTE TRAMO MUNICIPAL

Plano del GMU

Son muchos los años que está pendiente de construir este Sistema General, de obras faraónicas que las distintas crisis dejan en el cajón, aunque algunas ya lo estaban desde el momento mismo que se proyectan. Se tiran dineros públicos con proyectos como el famoso Palacio del Sur -extraordinaria exposición de jaramagos-, y luego con otras modificaciones, aquí sin embargo era un túnel. Hay que dejar constancia que cualquier obra es realizable por muy faraónica que nos pueda parecer, va en función de lo que se quiera o mejor se pueda gastarse en ella. Por ello la priorización económica es un factor a tener en cuenta alejado de factores electoralistas de gran influencia pero irreales.

Tramo de la ronda norte de la Junta de Andalucía



Diversas vistas de la Ronda

El tramo municipal de este trazado lo hemos pasado casi en su totalidad, y hay que reconocer que si bien no se están cumpliendo los plazos, está bastante avanzado y queda la infraestructura de enlace con la N-432, bastante compleja. Desde el puente de la Fuente de la Salud hasta el club Asland está prácticamente terminado, salvando la reorganización de las glorietas de distribución. Hoy hemos visto, quienes hemos conocido cuando era la zona residencia familiar del famoso Antonio Carrasco “Marchena el de la Arena”, antiguas fuentes desaparecidas, arroyo de la Casitas Blancas incluido que nos venía dado desde la Casilla de Juez, y el de la Hormiguita prácticamente desaparecido, que aquel territorio no se parece en nada a lo que era. Durante un tiempo fueron una sucursal de Bucaresti, los escalones inferiores del puente.

Modificaciones tramo Junta

Puente que fue poblado

Canal del Guadalmellato

Todo el territorio es un enorme páramo rocoso, que podría ser un formidable parque urbano, pero me parece que es demasiado pedir. A distancia vemos la tubería de presión que nos alivia la sed en verano de agua que bien de Guadalmellato desde el arroyo de Arenas doradas y la dos de gravedad que me parece ahora son de presión también pero que van soterradas. La infraestructura hidráulica nos pareció un obrón y está, aunque le falta porcentaje, gracias a las reformas constantes por el crecimiento de nuestra ciudad, aguantando bien. Cuando la Ronda esté, incompleta como todo, ya sabemos que las obras cuando participan varias instituciones los tiempos son distintos y nunca se terminan del todo, aunque en Córdoba tenemos el paradigma de la tardanza, “la obra del Murallón”, en la que era solo una administración y se terminó gracias al el “paisanismo” de Isasa. 



Tramo del puente y enlaces sobre la N-432

Pero volviendo al meollo de la cuestión hay trabajos de la prensa local, posiblemente con las naturales carencias pero que nos dan un idea mucho mejor que la que puedo dar yo, del estado de ejecución y planimetría, incluso infografías, que luego se quedarán en lo que se quede definitivo desde luego. Decir con satisfacción que “veinte años no es nada”, y que llega casi todo más tarde que temprano pero llega. Sino que le pregunten a los compañeros sufridores del Parque de la Asomadilla con el Parque, aunque las expoliaciones del dominio hidráulico del Arroyo de Las Piedras por particulares, en el tramo a partir de Sansueña y en los aledaños de la fábrica del Plomo por una empresa de ascensores y otros, que todavía colean. Así funciona la Justicia con el poderoso, todo lo contrario que con el robagallinas, o  políticos molestos. 

Montando las vigas foto de Francisco González (Córdoba)




Fotos del autor y diario Córdoba

Bibliografía de diario Córdoba y blog Notas Cordobesas

domingo, 21 de febrero de 2021

UNA FOTOGRAFÍA AÉREA ANTIGUA

 
Diapositiva de linterna publicada por Alfonso Gómez de Corduba

En la página dedicada a Córdoba de la red social Facebook, llamada Corduba, cuyo administrador el Alfonso Gómez Romero, incansable buscador de noticias y fotografías referidas a nuestra ciudad, ha publicado una extraída de “Levy & Ses Fils. LANTERN SLIDE COLLECTION. University of Michigan.” Tiene la presente fotografía, al igual que una máquina del tiempo, una instantánea de esa máquina indispensable para conocer nuestra historia, y dentro varios despieces de imágenes importantes. 

En formato panorámico

Monasterio de los Mártires, Molino de Martos y azud

La primera que destaca es la aridez del terreno del meandro del río, no protegido para las grandes avenidas. El azud de Martos que dirigía la fuerza del río Grande hacia la ruedas del Molino de Martos. El señalado por Alfonso Gómez, Monasterio desaparecido de los Mártires, dónde estuvo enterrado Ambrosio de Morales, y el que con su derribo permitió el paseo actual Ronda de los Mártires, en cuyo lugar se dejó la ermita actual. En el que el poderoso Felipe II entró de rodillas a visitar la tumba de los Mártires, Acisclo y Victoria (de dudosa existencia), pero que el monarca en cuyo reino no se ponía el sol, creía. He ahí el poder de las iglesias. 

Espadaña de San Nicolas de la Axerquía

Barandales y embarcadero con extraña edificación delante

También podemos ver la espadaña de la antigua mezquita y posterior Iglesia de San Nicolás de la Axerquía, hoy cochera del rey automóvil. Al fondo se ve el Santuario de la Fuensanta en las afueras de la ciudad. Edificios delante del Santuario, de fábricas de diversos tipos. A la derecha el blanco caserío del cortijo de Santa Matilde, cuyo puente del mismo nombre era el último de la serie que tenía el arroyo de Pedroches, a su paso por las huertas de la ciudad, que desembocaba, después de recorrer una gran parte de la vertiente cordobesa de Sierra Morena, en su hermano mayor, el Guadalquivir. Delante del Molino, el primer muro construido y, delante de éste, la isleta pestosa y enfermiza de Pelambres, de curtido y limpieza de las pieles. 

Torreón edificio calle Cara

Mismo torreón foto actual de Google

Es curiosa la especie de construcción que figura delante del embarcadero de la Ribera, no sé qué pudiera ser. Ya llegaba el murallón hasta la Cruz de Rastro y aún estaba el Monasterio de los Mártires en pie. Es la tónica normal de cómo se hacían y siguen haciendo las cosas en Córdoba, a trompicones, y porque Isasa se implicó, si no todavía acabaría el Paseo de la Ribera en la Cruz de Rastro y seguiría la carretera nacional por las calles de la ciudad. Se puede comparar la fotografía de la Universidad de Michigan en el Chicago a orillas del lago del mismo nombre, con el vuelo de satélite en 3D de nuestra ciudad, y comprobar como algunas edificaciones aún siguen en pie, como la azotea cubierta de un edifico frente a los Baños Árabes de la calle de la Cara, por poner un ejemplo. 

Foto de Albert Khan con la misma perspectiva

Seguro que observadores más jóvenes que uno y por ende más finos, encontraran muchas más cosas en ese instante fotográfico, que parece por el ángulo, estuvo realizado desde la torre de la Mezquita, hay otra de la colección de Albert Khan de la misma hechura. Hay que agradecer las ventajas que nos da la tecnología actual para poder mirar en los archivos lejanos, de curiosas colecciones de universidades en este caso americanas. Y más de agradecer aún, es la sana curiosidad de personas como Alfonso Gómez que dedican su tiempo a recopilar por todos sitios estos documentos y a hacer pedagogía local con sus paisanos que, a lo sumo le dicen o ponen, más simple y fácil, un me gusta o un iconito de muñeco sonriente o amoroso. Otros aún con la costumbre sana de escribir, le dan las gracias y las buenas tardes o noches, más de lo último normalmente porque es al final del día cuando escudriñan estos lo publicado por otros.

Datos de la imagen: Colección de origen Colección de Archivos y Biblioteca de Historia del Centro del Museo de Cincinnati, Productor de diapositivas Levy & Ses Fils, Photographes - ´Editeurs, 25, Rue Louis-Le-Grand, 25, París, Tamaño de la imagen: 3438 x 3291, Registro: LS021060, Colección: Biblioteca de arte, arquitectura e ingeniería, colección de diapositivas de linterna

Fotografía de la página Corduba administrada por Alfonso Gómez, de la colección citada en el texto.
Bibliografía de la memoria del autor.

sábado, 20 de febrero de 2021

FÓSILES EN LOS MUROS DE LA MEZQUITA- Miguel Ángel Núñez Granados

Portada del trabajo

Hace unos días una amable lectora del Blog Pilar Calzado me hizo un comentario: "Estimado Paco, a través de este blog he llegado a conocer la "estrella de los deseos" y otros fósiles incrustados en los lienzos de la Mezquita y has despertado mi interés. Profundizando en redes he encontrado una guía didáctica en PDF, muy interesante, ha sido creada por el profesor Miguel Ángel Núñez Granados, que explica el origen de los distintos fósiles y detalla la posición de los mismos alrededor de la Mezquita. El documento sirve de base a modo de gymcana para encontrarlos, incluye fotos y plano. Es muy ameno y puede ser una actividad interesante con niños sobre todo ahora con confinamiento municipal. Nosotros lo seguimos y encontramos la mayoría. Quiero agradecer a Miguel Ángel Núñez Muñoz su documento y a ti este escaparate de Córdoba.” Lo mejor del Blog los comentarios, sin dudarlo.

El plano de ubicaciones

El esperanzador comentario, me hizo solicitarle el documento. Le agradecí a Pilar su amabilidad cuando me lo envió y luego me di cuenta que el autor de tan extraordinario trabajo es un amigo, con el que he tenido el honor hasta de subir a Torreárboles, junto con Ramón Rodríguez otro erudito (que publica una fotografía en el trabajo de Miguel Ángel) un poeta como la copa de un pino, el perrillo del científico citado que también vino, y Rafa Tamajón, otro fuera de serie. Y cuando indagas en Dialnet. Unirioja.es, en la obra de Miguel Ángel te encuentras también la figura indiscutible de José Manuel Recio, en trabajos al alimón y particulares, junto con la dirección de la Tesis doctoral de Núñez Granados. Y para más honor comparto con ellos Sociedad como es la Sociedad Cordobesa de Historia Natural (SOCOHINA). Si esto no es para sentirse orgulloso no lo es nada. Ya tuvimos la oportunidad de hacer un recorrido por la ciudad, en plan forestal de especies singulares que fue una maravilla.

Fases de la fosilización

Entonces comprendí la categoría científica que tienen nuestros biólogos, que se sale de lo normal y que la inmensa mayoría de los ciudadanos no sabemos apreciar, aunque algunos son profesores de nuestra universidad y su saber lo transmiten al alumnado, otros funcionarios normales y otros están en el paro. En este caso concreto, como cito en el primer párrafo, la Guía Didáctica es “FÓSILES EN LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA, Mioceno superior (11,6 a 5,3 millones de años) Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados, GUÍA DIDÁCTICA” 16 páginas que son una verdadera delicia para todo aquel que sienta algún tipo de admiración por la ciencia, y sus hombres y mujeres que la estudian. Yo lo titulo Fósiles en los muros de la Mezquita, y mira que hace treinta años yo fui peso específico de apellidar en la señalética de la ciudad al referirnos a la Mezquita “-Catedral”. Pero ahora como homenaje a otro amigo (que no está entre nosotros), y a muchos que se dejan el pellejo en la lucha contra el expolio, aunque discrepemos en otros foros, soslayaré lo de Catedral a conciencia. Y dicho sea de paso los muros son antes de la Mezquita que de la Catedral.

El autor: Miguel Ángel Núñez Granados

Es de admirar que el científico nos dice que en el Mioceno, que va desde hace 11,6 a 5,3 millones de años, y que nosotros tratando de ser en esto, aunque en otras cosas radicalmente no, equidistante, lo vamos a dejar en el término medio 8,15 millones de años, vivieran estos seres en nuestro presunto Mar de Tetis, y si no se llamaba así, en nuestro mar particular cordobés que tampoco lo era, bueno en nuestro mar. Que cumpliendo el ciclo vital de los seres vivos, entregaban la cuchara, en este caso la concha (que no se interprete el vocablo nacarino como voz latino americana) y esta quedaba depositada en el fondo arenoso marino, luego la presión, unos millones de años y de kilos de arena, y de seres muertos, compactaran las calcarenitas, y unos señores de la bota italiana, y otros anteriores del norte de áfrica, cortarán en bloques de distintas medidas para hacer muros de templos y palacios (ellos no desde luego, los de siempre, la famélica legión), y los mismos lleven con ellos parte de la misma vida desde casi el principio del mundo. Y ahora sostienen el arte de algunos un poco más contemporáneos que los seres de los hablamos.

Plano de algunas canteras de Córdoba

Yo voy a dar unas pautas, lo científico hay que leerlo del autor, del cuaderno didáctico que es quien verdaderamente domina la disciplina. Pero no está de más como dice la gentil Pilar, hacer una Gimcana especifica en la Mezquita, buscar en sus muros las especies citadas y luego entrar a la Mezquita, ojo consejo si se es cordobés/a, o se está censado en nuestra ciudad, si no es decisión muy particular. Las pautas son, con el planillo que se adjunta, seguir el recorrido en el sentido de las agujas del reloj, con desplazamientos de vaivén, y encontrar todos los puntos. Voy a poner una pega, desde el año 1947 yo, y mi madre y abuelos antes, y Ricardo de Montis antes también, hemos llamado a la Fuente a la derecha de la Virgen de Los Faroles el Caño Gordo, pero a lo mejor todos tenemos el paso cambiado. Es una nota de broma.

Punto primero: “Los briozoos de ’Caño Redondo’.”, quizás los más pequeños de la serie, pero bueno entre la Virgen del “Si quieres que tu dolor se convierta en alegría no pasarás pecador sin alabar a María” placa cerámica de la exposición de Paris de finales del XIX, y la fuente del Caño Gordo o Redondo están.

Punto segundo: “El Pecten de la ‘Puerta de San Juan’.”, hemos pasado la Puerta de la Grada Redonda, la fuente de Santa Catalina y su puerta, y llegamos por la lonja a la Puerta de San Juan, allí están los primeros bivalvos, preciosos como podemos ver en las fotografías, hay otros también ubicados en otro lugar.

Punto tercero: ”El Cardium de la ‘Puerta de San Nicolás’. , seguimos por la lonja, más bivalvos, destacados y visibles. “-Tienen una concha dividida en dos valvas unidas por músculos abductores. -Hacen circular el agua por su interior para su alimentación, respiración y reproducción. -Desde el Cámbrico hasta la actualidad” Hermosos y sabrosos, vamos almejas grandes.

Aquí podemos o saltar al punto cuarto y luego yenkear con la gimcana, y  seguir con los bivalvos, o cambiar de especie y ver ahora el punto séptimo. Creo que mejor será. Punto séptimo: “Los foraminíferos de la ‘Puerta de Jerusalén’.” Ya tengo la duda que sean los briozoos los más pequeños. “-Protozoos mayoritariamente microscópicos, marinos y bentónicos (en el fondo). Se alimentan de microorganismos (bacterias, algas unicelulares).-Caparazón calcáreo justo debajo de la membrana plasmática. Se desplazan por pseudópodos que se van adhiriendo al sustrato.-Aunque la mayoría son microscópicos, algunas especies son de orden milimétrico. -Desde Precámbrico hasta la actualidad.”

Punto sexto: ” Los braquiópodos de la esquina sudoriental” Ahora si estamos en la esquina sureste, más o menos dónde debía mirar el Mirhab, a la altura del segundo escalón de la escalera de la Lonja. La subida al Sagrario, lugar triste de abusos infantiles a olvidar, porque los abusadores que no eran curas, aún están vivos algunos. Los animales que es lo interesante han llegado hasta nuestros días, algunas especies de las buscadas también.

Pasado todo el muro de qibla, llegamos a la esquina sur oeste, a la puerta del último Sabat, pasadizo de seguridad entre el alcázar califal y el lugar de oración, puerta en altura al desaparecer el Sabat. Este es el más famoso, la llaman Estrella de los Deseos. Punto décimo: “Los erizos marinos de la ‘Puerta del Sabat’.” Son erizos. Uno está en la pared de la lonja y otro en el muro superior. 

Punto octavo: “Los anélidos de la ‘Puerta de S. Ildefonso’.” Gusanos sin exoesqueleto pero que dejan la marca de su paso, el tubito, el hueco dónde estuvieron. En una de las puertas, fueron reparadas casi todas, las del muro oriental y estas del occidental, que estuvieron más gráficamente representadas en las noticias.

Punto cuarto: ”El Chlamys de la ‘Puerta de S. Ildefonso’.” Más bivalvos esta vez en la puerta de San Idelfonso, aún nos quedan los de al lado del Postigo de la Leche, más cerca de mi casa, la que me vio nacer, cinco kilos y de nalgas, y en casa ayudado por una matrona, una habitación que daba a la calle, y claro un brazo del bebé un poco jodido, y al día siguiente a que lo vea D. Julián Ruiz Martín, que dijo que estaba bien.

Punto noveno: “Los escafópodos del ‘Postigo del Palacio’.” En el muro por el que nos descolgábamos jugando, dónde ponían el escenario del teatro de varietés de la Verbena de la Judería o Virgen de los Faroles. Muros de los retretes del artículo de RafaHell.

Punto once: “Los ammonites de la ‘Puerta de los Deanes’.” Los ammonites nos suenan más, por lo menos a mí. Y curiosamente están en una de las columnas de la Puerta de los Deanes. Estos no están en los muros. Y el otro en la Colegiata de San Hipólito -dónde hice la primera comunión, la segunda en San Pedro-, en la tumba de Fernando IV que había estado mucho tiempo en la cripta catedralicia, pero Felipe II le dio vergüenza y se les trasladó.

Punto quinto: “Ostras de la ‘Puerta de los Deanes’.” En realidad entre la Puerta de los Deanes y el Postigo de la Leche. Antes no estaban esos escalones de la lonja, era terrizo el acerado. Las ostras enfrente de la calle de la Convalecencia o Medina y Corella. Vamos como unos de los grandes atractivos de Vigo, pero al natural y con bulla.

Ramón, Miguel Ángel y quien suscribe en Torreárboles
(Foto R.Tamajón)

Y fin, es o no un extraordinario trabajo, y seguro que en el muro norte habrá más, lo mismo que los hay en el murallón de la Ribera, o los vemos en las canteras de la Albaida. Allí podemos ver la profundidad en metros que se expresa en millones de años, los fósiles encontrados en las partes más profundas y seguro hay otros más abajo. Felicidades a Miguel Ángel, lamentar no haber conocido el trabajo antes para publicitarlo. Y luego algunos cercanos me dicen que sé casi todo, vamos, vamos. Y darle las gracias por permitirme la utilización de las fotografías.

FÓSILES EN LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA

Enlace al trabajo

Un mini artículo Dedicado a Miguel Ángel Núñez en prensa local

20 fotografías de A.J. González en prensa local

Fotografías del trabajo “FÓSILES EN LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA, Mioceno superior (11,6 a 5,3 millones de años) Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados, de Ramón Rodríguez y de Rafael Tamajón

Bibliografía del mismo trabajo citado