Grabado de Guesdon de 1860
Hoy toca subirse a los tejados de la parte sur de la Mezquita de Córdoba. Durante un trabajo de documentación para la Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial de Córdoba, en el que busqué en el grabado de Guesdon de 1860, la chimenea de la fábrica de sombreros de Sánchez Peña, en la Corredera, y haber visualizado de lejos, el balcón de la finca la Favorita, Huerta de los Morales, que perteneció a la antigua Cárcel, y al que Díaz de Morales hizo la prueba de carga con los frailes, creo que orondos, aunque un amigo me decía que de menos peso corporal que los curas históricamente, posiblemente por su ascetismo, pero es igual si era con menos grasa, sumaban más en hueso, que es un peso inamovible hasta el final, me detuve remirando el bonito grabado de Guesdon y descubrí con sorpresa que no estaba reflejada en él la Maqsura de la Mezquita de Córdoba.
La corredera y la chimenea de Sánchez Peña del grabado de Guesdon
Primero hay que determinar qué es la macsura. El RAE, nuestra ley suprema lingüística dice sobre la palabra:
“Del ár. clás. maqṣūrah '[zona] acotada'. 1. f. En una mezquita, recinto reservado para el califa o el imán en las oraciones públicas, o para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad.”
Vista desde el norte de las cúpulas (foto Pedro Marfil)
La Wikipedia, la ‘Dalmáu Carles Pla de Grado medio’ actual nos dice:
“La macsura, palabra proveniente del árabe maqsura, es un término de la arquitectura árabe que sirve para designar un recinto reservado en las mezquitas en donde se sitúa el califa o el imán durante las oraciones públicas y que sirve también para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad. La macsura está situada normalmente en el interior de la mezquita y generalmente está coronada con una cúpula, reservada al imán. En una iglesia cristiana coincidiría con el crucero.”
Vista desde el sur de las cúpulas (foto Pedro Marfil)
Y para ampliar el recorrido documental y situarnos en el lugar apropiado, decir que Pedro Marfil arqueólogo, hizo en el verano de 1998 y oct del 99 un trabajo que se llama “Estudio de las linternas y el extradós de las cúpulas de la Maqsura de la Catedral de Córdoba, antigua mezquita Aljama”, Pedro era un activo de las redes, de las que se separó por cuestiones personales y de un tiempo acá está más integrado en su trabajo universitario, creo, porque hace mucho tiempo que no lo veo.
Fachada y celosía de una de las cúpulas
El citado trabajo es un extraordinario recorrido por las cúpulas de la Maqsura que son tres, y de ahí la pluralidad, que trasladadas abajo, son las tres zonas hoy cerradas, pero que antes fueron accesibles, y durante mucho tiempo pertenecieron a unas capillas, a la de San Pedro (desaparecida) de la cual el Mirhab era la sacristía, de ahí posiblemente, la salvación del lugar sagrado musulmán con otro lugar sagrado católico, durante unos cientos de años y así se evitaron malas ideas. La otra cúpula pertenecía a la Capilla de la Institución del Santísimo, que es la puerta del Tesoro. La que decían tenía una cadena de oro, que lo más probable es que fuera como el reloj del albañil del chascarrillo.
En primer plano la cúpula de la Capilla de Villaviciosa
Bien espero que ya estemos situados. Decir también que en las sucesivas ampliaciones de la Mezquita de Córdoba, ha habido distintos muros de qibla y maqsuras, una por cada ampliación. Primero Abd al-Rahman I, luego Abd al-Rahman II y después al-Hakan II, que es la que nos queda, porque Almanzor no actuó sobre ellas sólo amplió la sala hacia el este. Pedro Marfil en su trabajo dice que ha podido comprobar lo que llama “momento cumbre en el arte hispano musulmán”, que data en los años de su construcción entre el 962 y 965, como puede visualizarse en la detallada documentación histórica de las mismas.
Aérea de Google de 2004
El francés Alfred Guesdon, 1808-1876, arquitecto, grabador y litógrafo, mundialmente conocido por todas las litografías aéreas -o panorámicas, para no entrar en el debate de como las hizo-, que tiene de muchas ciudades destacando las ciudades españolas, entre ellas Córdoba. Para ampliar sobre el grabado referido a Córdoba hay un trabajo que se titula: “La Vista Aérea de Córdoba Dibujada por Alfred Guesdon en 1853”, de los autores Antonio Gámiz Gordo y Antonio Jesús García Ortega, ambos de la Universidad de Sevilla, en el que detallas muchas curiosidades sobre el mismo. Los autores hablan de ciertos errores pero ninguna cita el que yo menciona explícitamente, o por lo menos habrá que darle otra lectura (yo leo muy rápido) más templada a ver si hay algo.
Aérea de Google de 2018
Y la pregunta que yo me hago, y dejo en el aire, por aquello de que doctores tiene la iglesia, es ¿Por qué en el grabado de Guesdon de 1860 no aparecen las macsuras? Se ve la cúpula de la Capilla del Cardenal, la de Villaviciosa, otros lucernarios, pero las naves de la diecinueve a la trece, finalizan en el muro sur y no se ven las cúpulas de las macsuras. ¿Es un error de Guesdon? Es lo más probable, pues las cúpulas no son de quita y pon.
Detalle del grabado de Guesdon de la Mezquita y nos están las Macsuras
Detalle ampliado
Google Earth Pro tiene una línea de tiempo con la que podemos ver fotografías de los sitios desde catorce años atrás, he comprobado, respecto a Córdoba, los distintos vuelos efectuados. Luego está el vuelo de los yanquis de 1956, que es lo más en fotografía aérea y en todos están las cúpulas imperturbables. En los actuales vuelos están tapadas con un tejadillo, pues de esta manera permiten la reparación y estudio. Pero… ¿Por qué en el grabado de Guesdon de 1860 no aparecen las macsuras?
Fotos de Google, del grabado de Guesdon y de Pedro Marfil
Bibliografia la citada de Pedro Marfil y Antonio Gamiz y Antonio J. García.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Debido a la proliferación de comentarios anónimos ofensivos, se moderará la entrada para evitar la publicación de estos. El resto, una vez se compruebe que no es un anónimo se publicará automáticamente. El debate enriquece, el insulto no, y mucho menos anónimo. Por lo que pido disculpas a quienes puedan sentirse molestos con esta medida.
Por otro lado si entra como anónimo el sistema no me lo comunica (y debo buscarlo periódicamente en una página interna), tampoco al comentarista le dice nada, ni lo mantiene al día de las novedades que haya en la entrada en la que ha hecho comentario, ni de lo que comenten otros usuarios. Gracias