viernes, 11 de enero de 2019

CAMPANAS LAS DE LA TORRE, TORRE DE LA CATEDRAL…

Dibujo arreglado para las campanas del folleto del campanario

Hace 28 años, la sonda Voyager 1, a sugerencia de Carl Sagan, giró su cámara hacia la tierra y vio un punto pálido en la inmensidad del cosmos. En ese punto infinitamente pequeño, comparado con el universo, estamos nosotros y todas nuestras miserias y soberbias, con la pretensión de ser los reyes del firmamento. De igual manera se siente uno cuando lee y comprueba la calidad de los trabajos de otras personas sobre cualquier disciplina, trabajos que la mayoría de la gente no conoce, y que a un enorme porcentaje de esa mayoría ni siquiera interesan. Pero los trabajos están ahí y si los leyeran se darían cuenta el enorme valor que tienen. Son muchas horas de investigación, de aportación de datos, de fotografías, de acumulación de saber puesto a disposición de los demás.

Posición de las campanas en cada planta, los números para buscarlas más abajo

Internet nos permite, de una forma directa y viva, por la posibilidad de actualización constante, llegar a todos en el momento, en tiempo real, con muchísima más prontitud y facilidad que un libro, y más colectivamente. Y no hay que lamentar que el soporte de papel, que tanto ha aportado a la humanidad, se desmerezca, porque siempre tendrá un lugar en el mejor sitio de la casa. Internet hoy día es un poco, como la Enciclopedia Grado Medio, Dalmau Carles Pla, que nos sirvió a muchos en la niñez y adolescencia. Por ello yo pienso que el soporte de la red es hoy por hoy el mejor vehículo para llegar a todo el mundo, por lo menos yo así la considero. 

Campanillo espadaña, núm. 0 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

La Esquila Núm 1 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Este modesto blog es un ínfimo pixel, en la enorme pantalla cósmica. Se está constantemente renovando, como las bombillas fundidas de mi comunidad de vecinos, que estos creen duran toda la vida, pero que las cambio yo en el momento que han acabado su ciclo vital. En una palabra, nadie se da cuenta de las actualizaciones y rectificaciones constantes. Y el último que llega a la consulta, tampoco sabe si lo que lee se rectificó ayer, o hace cinco minutos, lo lee y punto. Ah, y otra cosa no se generan residuos. Y con la actual tecnología de la telefonía móvil, se lo pones al usuario en sus manos y le das la posibilidad de que esté al día de lo publicado y además gratis.

Santísimo Sacramento, núm. 2 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

La Asunción, núm 3 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Pero a qué viene todo esto, pues a que llevo unos días leyendo y releyendo, escuchando y viendo, un maravilloso trabajo sobre un instrumento musical que fue el hermano prehistórico casi, de los actuales medios de comunicación, las campanas de la catedrales, campanarios y espadañas. Francesc Llop i Bayo es la persona que atesora todo el mérito, es verdad que con muchos colaboradores. Es antropólogo y campanero. Ha realizado un inventario de todas las campanas de las Catedrales de España, auspiciado por el Ministerio de Cultura. Conoce todos los rincones de las campanas del territorio, y los aspectos de sus usuarios, los campaneros. Su currículo de trabajos y actos es inmenso.

Ntra. Sra. de la Concepción, núm. 4 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

San Zoilo, núm 5, (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Claro a mí ¿qué me interesa? muy fácil y lógica la respuesta, las de mí ciudad, y dentro de ellas las que he estado escuchando muchos años de mi niñez, las del campanario de la Mezquita-Catedral. Que formaban parte de mi acervo sonoro, que me daban las horas, cuartos, medias y menos cuartos, que repicaban de alegría, que doblaban de pena, que anunciaban las horas litúrgicas (esto último no lo sabía yo), como tampoco el toque de arrebato, ese que llamaba a la solidaridad de todos cuando había una catástrofe, por no haberlo escuchado nunca. Y lo curioso es que habiendo vivido debajo del campanario materialmente, nunca nos molestaba su sonido, ni alteraba nuestra vida normal, por estar acomodados a ello. Si se agradecía el fin del repique cuando llegaba la paz sonora de que éste había acabado, y se valoraba el silencio.

San Antonio, núm 6 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Santa Victoria, núm. 7 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Pues bien el campanario de la torre -forro barroco del minarete árabe de la Mezquita-Catedral de Córdoba-, según el trabajo de Francesc Llop i Bayo, con la colaboración de Mari Carmen Álvaro Muñoz, tiene actualmente 20 campanas, en tres salas, todas ellas electrificadas, y según el ordenador de a bordo, 10 pueden voltearse y en otras solo se mueve el electro badajo. Luego están las que se ubican en la Puerta de la Grada Redonda (dos), y las del campanillo de la espadaña encima del Altar Mayor, y antiguo Campanillo de la torre, en la exposición de San Vicente, que suben el número a 24.  

Campana del Alba, núm. 8 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Santa María de la Paz, núm. 9 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Santa Águeda o la Campana de las Horas, es la más antigua, su fecha de construcción es de 1495, las más modernas, Santa Victoria y Ntra. Sra. de la Concepción de 2005. Sus nacimientos varían entre los siglos siguientes: siglo XV, 1; Siglo XVI, 2; Siglo XVII, 4; Siglo XVIII, 4; Siglo XIX, 2; Siglo XX, 6 y Siglo XXI, 5. La más pesada la llamada “Gorda” o Campana Santa María con 3265 kg. Y la menos de las de la torre, la de Los Cuartos con 60 Kg. La de menos de todas la de la Espadaña con 29 Kg.

San Pedro, núm. 10 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

La Gorda, Santa María, núm. 11 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

CAMPANAS FUERA DE SERVICIO:

Campanillo de la Torre, Exposición, del año 1605, 49 Kg. y 44 cm. de diámetro. Santa Victoria, rincón Puerta de la Grada Redonda, del año 1769, con 319 Kg. y 82 cm. de diámetro. Ntra. Sra. de la Concepción, rincón NO Sala de Diezmos, del año 1765, con 5454 Kg. y 98 cm. de diámetro. 

CAMPANAS FUERA DE LA TORRE:

Campanillo del altar mayor (0), Espadaña, del año 1550, con 29 Kg. y 37 cm. de diámetro. 

San Rafael, núm. 12 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Santa Rafaela María, núm. 13 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

SALA PRIMERA O CUERPO DE CAMPANAS:

La Esquila (1), Cuerpo de Campanas cara sur, Hijo de Manuel Rosas, del año 1981, con 308 kg. y 81 cm. de diámetro. Santísimo Sacramento (2), Cuerpo de Campanas cara sur, Autor desconocido, del año 1765, con 1302 kg. y 131 cm. de diámetro. La Asunción (3), Cuerpo de Campanas cara sur, Constantino Linares Ortiz, de (Carabanchel Bajo), del año 1911, con 319 kg. y 82 cm. de diámetro. Nuestra Señora de la Concepción (4), Cuerpo de Campanas cara oeste, Campanas Quintana, (Saldaña), del año 2005, con 528 kg. y 97 cm. de diámetro. San Zoilo (5), Cuerpo de Campanas cara oeste, Autor desconocido, del año 1762, con 1425 kg. y 135 cm. de diámetro. San Antonio (6), Cuerpo de Campanas cara oeste, Autor, del año 1885, con 545 kg. y 98 cm. de diámetro. 

Beato Juan XXIII, núm. 14 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

San Pío X, núm. 15 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Santa Victoria (7), Cuerpo de Campanas cara norte, Campanas Quintana, (Saldaña), del año 2005, con 331 kg. y 83 cm. de diámetro. Campana del Alba (8), Cuerpo de Campanas cara norte, Francisco Matias Solano, del año 1691, con 2372 kg. y 160 cm. de diámetro. Santa María de la Paz (9), Cuerpo de Campanas cara norte, Los Ribas, del año 1644, con 633 kg. y 103 cm. de diámetro. San Pedro (10), Cuerpo de Campanas cara este, Eduardo Linares e Hijos, del año 1893, con 1104 kg. y 124 cm. de diámetro. La Gorda; la Campana de Santa María (11), Cuerpo de Campanas cara este, Autor desconocido, del año 1517, con 3265 kg. y 178 cm. de diámetro. San Rafael (12), Cuerpo de Campanas cara este, Constantino Linares Ortiz, de (Carabanchel Bajo), del año 1915, con 597 kg. y 101 cm. de diámetro.

San Juan de Ávila, núm. 16 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

                       San Eulogio, núm. 17 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

SALA SEGUNDA O DEL RELOJ

Santa Rafaela María (13), Sala Segunda, del Reloj, cara este, Caresa S.L. (Valladolid), de (Carabanchel Bajo), del año 2002, con 113 kg. y 58 cm. de diámetro. Beato Juan XIII (14), Sala Segunda, del Reloj, cara sur, Caresa S.L. (Valladolid), de (Carabanchel Bajo), del año 2002, con 207 kg. y 71 cm. de diámetro. San Pío X (15), Sala Segunda, del Reloj, cara oeste, Caresa S.L. (Valladolid), de (Carabanchel Bajo), del año 2002, con 113 kg. y 58 cm. de diámetro. Campana de los Cuartos (A), Sala Segunda, del Reloj, Interior, Autor desconocido, del año 1605, con 60 kg. y 54 cm. de diámetro. Santa Águeda, campana de las Horas (B), Sala Segunda, del Reloj, interior, Cristóbal Fernández, del año 1495, con 1051 kg. y 122 cm. de diámetro.

San Pelagio, núm. 18 (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Campana de los cuartos, Letra A (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Antigua maquinaria Reloj de la Torre, Manuel García Pinto 1747

SALA TERCERA CAMPANILLO

San Juan de Ávila (16), Sala Tercera campanillo, cara norte, Bellucci Echi e Luci SRL (Martina Franca), del año 1996, con 91 kg. y 94 cm. de diámetro. San Eulogio (17), Sala Tercera, campanillo, cara oeste, Bellucci Echi e Luci SRL (Martina Franca), del año 1996, con 131 kg. y 61 cm. de diámetro. San Pelagio (18), Sala Segunda, campanillo, cara sur, Bellucci Echi e Luci SRL (Martina Franca), del año 1996, con 174 kg. y 67 cm. de diámetro.

Santa Águeda, campana de las horas, Letra B  (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Antiguo Campanillo de la torre (foto F. Llop- M.C. Álvaro)

Ntra. Sra. de la Concepción, rincón interior Puerta de Diezmos

Santa Victoria, Rincón Puerta Grada Redonda

Cada campana tiene una ficha en la que se reflejan todos los siguientes parámetros: "Localización, Diámetro, Altura bronce, Borde , Peso aproximado, Fundidor, Año fundición, Asas, Epigrafía tercio, Epigrafía medio, Epigrafía medio pie, Epigrafía pie, Prima, Hum, Sib, Tercera menor, Octava, Toques tradicionales, Yugo, Estado de conservación, Mecanismos para tocar y Valoración". Además tiene una pequeña grabación del sonido y la firma de los autores del trabajo. Además de acompañar la ficha con múltiples fotografías de todos los datos epigráficos que tiene la campana, así como del yugo, etc. Por lo tanto se puede tener una idea del excelente y concienzudo trabajo de los autores, que se puede comprobar en la Web CAMPANERS donde pueden consultarse los extremos citados de todas las catedrales de España.


Ficha de datos del sonido de una campana


Para comprender el nivel del estudio que el Dr. Francesc Llop ha realizado una muestra referida a la campana gorda.


Fotografías de Francesc Llop y Mari Carmen Álvaro, 
Dibujos del folleto de la torre y del autor del artículo
Bibliografía del trabajo de Francesc Llop y Marí Carmen Álvaro

2 comentarios :

PATXI GUERRIKABEITIA dijo...

Buenos días, amigos. Paco, yo creía que sabía algo sobre la Mezquita “Catedral” Con esto te digo que es magnífico lo que nos enseñas.
Veo que por seguridad han renovado los yugos, y les han quedado bien.
Tenía un compañero que era Arnuero (Cantabria) pueblo de los campaneros. Me contaba que sus antepasados habían hecho campanas allá por los siglos XVII y XVIII …para Andalucía, no sé si alguna de las de Córdoba salieron de esas fundiciones.
Lo que si sabía era que la Gorda de Toledo y la de Santiago de Compostela se hicieron en dicho pueblo. Es verdad porque son datos contrastados.
Lo que sabíamos los nenes de Córdoba era que una de las campanas de la Torre se llamaba la Gorda y de ahí esto.
Dame el “aguilando”,
carita de rosa,
que no tienes la cara
de ser tan roñosa.

Y si me lo das,
y si me lo das,
que pases unas Fiestas
con felicidad.

Y si no me lo das,
y si no me lo das,
que te caiga encima
la campana gorda
de la Catedral.
Un fuerte abrazo y muchísimas gracias.

Paco Muñoz dijo...

Tres mil y pico de kilos encima si no dabas el aguinaldo. Muchas gracias por la información. Un abrazo.