jueves, 29 de noviembre de 2018

ALTAR DE LA ENCARNACIÓN Y FRESCOS DEL BAUTISMO DE JESÚS

Altar de la Encarnación

En el rincón formado por los muros del Tesoro de la Catedral y el de Almanzor, hubo una capilla dedicada a San Antolín, que parece fundó Juan Muñoz, canónigo. A finales del siglo XV se refunda con otra dedicada a San Antonino, por Diego Sánchez de Castro, arcediano de Badajoz. De esta capilla sólo quedan en el arco los escudos de: Nicolás V (1447-1455), Calixto III (1455-1458) y Pío II (1458-1464). Al lado inmediatamente, estaba ubicado el altar de la Encarnación, apoyado en el citado muro de Almanzor y su retablo, que lo configuraba la tabla de Pedro de Córdoba. Este altar posteriormente, en 1989, se desmontó para su reparación y detrás, en el mismo muro, se descubrieron unos frescos que representaban el bautismo de Jesús, datados en el siglo XIV.

Fresco el Bautismo de Jesús en el muro de Almanzor

Escudos de Nicolás V, Calixto III  y Pío II, de la antigua capilla. 

Ángel anunciador y María de la tabla de Pedro de Córdoba

Una vez restaurada la tabla, junto con el altar de azulejería mudéjar, se trasladó a la pared sur, dejando visibles los frescos citados en el muro de Almanzor. A la derecha del altar que nos ocupa, está la capilla de Santa Inés, entre ésta y la capilla del Cardenal. La tabla está datada en la cartela que contiene , como fecha de su terminación el 20 de marzo de 1475, por lo que puede ser la pintura más antigua de las que contiene el recinto de la Mezquita. Pedro de Córdoba la titulaba “Anunciación con Santos y Donantes”, y su pintura es temple. Este pintor de tendencia pictórica flamenca, estuvo bastante activo en nuestra ciudad.

Detalle del fresco el Bautismo de Jesús

Otro detalle del fresco y daño en el mismo

Fresco completo y los seis daños

La composición representa a la Virgen María y el ángel anunciador, ocupando el motivo central, con ricos vestidos y subidos en una tarima. El resto de los personajes que componen el retablo son, de izquierda a derecha y de arriba abajo; Santa Bárbara, San Ibo de Bretaña, Santiago que señala a Diego Sánchez, el segundo fundador. Ahora de abajo arriba y de izquierda a derecha está el primer fundador Juan Muñoz, S. Juan Bautista, San Lorenzo y remata la composición S. Pio I. Por una ventana se ve a Dios, con la bola del mundo o urbe, coronada con una cruz, en la que figuran las palabras Asia y África y en los rayos que emanan de ella, la paloma.

Firma de Pedro de Córdoba en la tabla

Cartela en la tabla que significa la fecha de su terminación entre otras cosas

Seis figuras de las once que componen la tabla 

El jarrón con azucenas de la repisa donde están los personajes subidos, representa la virginidad. Por otro lado son muy especiales el resto de los elementos decorativos de la habitación, como pueden ser los distintos pavimentos y otros útiles. El ángel anunciador, con un alargado índice señala a María y en la volátil cinta, figuran las palabras “Ave María Gracia Plena…” a modo de bocadillo de cómic, para señalar lo que aparentemente dice. La realidad es que es mucho el detalle de toda la composición pictórica. A cada donante lo representa su santo homónimo, a Juan, San Juan Bautista y a Diego, Santiago (Diego deriva del hebreo Ya’qob que es el nombre de Santiago el Mayor). 


Dios el orbe los rayos y la paloma del Espíritu Santo

Otro detalle de las figuras; Santiago, Diego Sánchez, Juan Muñoz, Juan Bautista y San Lorenzo


Plano de situación de la ubicación antigua y actual de la table de Pedro de Córdoba

Toda esa zona de la Mezquita, el Cabildo lo utilizó durante mucho tiempo para la llamada “misa de doce”, la del quiero y no puedo, de los pequeño burgueses que tenían necesidad que los visualizara el sistema. Era un acto familiar completo. Se celebraba en el altar del Cristo del Punto, también adosado al muro de Almanzor. Entonces lo llenaban de sillas plegables, que ponían y recogían las señoras de la limpieza. En los tiempos que recuerdo y cito, no existía esa plantilla de personal actual. La verdad es que la tabla del altar de la Encarnación es una joya y los frescos del Bautismo de Jesús, también.



San Pío I, Santa Bárbara y Santiago

Fotografías del autor
Bibliografía de textos de la Web Diócesis de Córdoba, J. Daniel Alonso y Manuel Nieto de la Catedral de Córdoba.

EXPOSICIÓN DE COPIAS DE MANUSCRITOS MOZÁRABES, DE ISABEL CARRIÓN

Portada del Catálogo

Por la mañana. Puente del Arenal, señora echando bolsas de plástico con comida a los gatos, que los hace más domésticos, en lugar de dejarlos que el hambre los hagan salvajes y cacen ratas y otros animales para el equilibrio natural, además que ensucia de plásticos el cauce. Visto de refilón el elefante de la fuente en el patio del antiguo Alcázar musulmán hoy Palacio Episcopal, a través de su cancela. Luego la Mezquita, Puerta de los Deanes acceso al Patio de los Naranjos y entrada por la Puerta de las Palmas o Arco de Bendiciones, dónde se bendecían las tropas que salían a guerrear, tibia luz de la entrada, a estas horas es gratuita aunque limitada, algo tenía que tener la gratuidad para turistas listos, o que no quieren ayudar a las arcas eclesiales, con su “donativo”. Esta mañana sonaba el órgano, en la hora tercia –hora litúrgica-, tocaba el del Evangelio lo que no sé es que pieza interpretaba. Toca todos los días para la misa de las 09,30 h. y a las 09,00 h. creo que es calentamiento. 

Panel de entrada

Me paré a escucharlo y grabé un poco, lástima de mi poca cultura musical que me impidió saber que tocaban. Estos órganos tienen la peculiaridad que el organista los puede tocar incluso a distancia, Internet y la digitalización hace maravillas, pero no era el caso. Leí después una lista de organistas hasta 1836, creo recordar, pero no llegaba a los actuales. Suena de maravilla. Si miramos las pinturas de los tubos, parecen humanos los que por ellas hablan. Visita de la Exposición de Copias de Manuscritos Mozárabes, de Isabel Carrión que acaba el próximo día 2 de diciembre. No estaba iluminada por ser la hora de gratuidad y no estar abierta. Al día siguiente, fui otra vez y estaban arreglando la iluminación, tampoco pude verla bien. Se clausura en próximo día 2 de diciembre, hay poco tiempo, pero aún puede verse.


Expositores

Del catálogo:
Presentación
En la exposición que presentamos, sobre copias de manuscritos mozárabes, la artista cordobesa Isabel A. Carrión evoca la idea plástica medieval y las principales líneas artísticas de los maestros del Scriptorium de los más reconocidos monasterios de la Cristiandad, durante los siglos X al XII. En este proyecto, se estudian y sé reproducen las pinturas de los cristianos mozárabes, en un arco determinado de tiempo, pero que se diversifican en lo que se; refiere -a la cultura, la espiritualidad y a la historia, concretamente en lo que concierne a la historia general de la pintura. Toda página reproducida de cada manuscrito mozárabe; de cada "Beato", nos nuestra una decoración sobria y elegante, ligeramente retocada por la artista, omitiendo algunos textos y conservando sobre todo el dibujo. Además de una escura y elegancia natural, los manuscritos muestran una espiritualidad sobria, acorde con las dificultades de los cristianos de la época, que sufrían persecución religiosa. Todas las reproducciones son detallistas, de fino trazo, pero seguro. La expresividad y la trasmisión del mensaje religioso se hacen patentes en todos y cada uno de ellos. 

Otro panel explicativo

Del conjunto de la muestra hay que destacar la capacidad de la autora de tratar la pátina con el betún de Judea, con el objeto de sensibilizar al espectador con la antigüedad de los dibujos, que parecen llegados de tiempos lejanos. De esta manera, la autora tiene la capacidad de acercarnos a lo que podía ser el trabajo de un miniaturista o iluminador medieval. El color de las copias, muy cuidado y preciso, nos traslada a una época de dominación musulmana, como se constata por las inscripciones en árabe en el margen de los textos.No me queda más que felicitar a Isabel A. Carrión, agradeciéndole su trabajo en esta delicada exposición de reproducciones mozárabes. Nos encontrarnos, sin lugar a dudas, ante el arte de una copista regia y experimentada. Antonio Prieto Lucena. Canónigo responsable del "Foro Osio" del Cabildo Catedral de Córdoba.”

La artista (del Blog de Isabel Carrión)


Tras finalizar sus estudios de Filología Árabe, a la par que diversos monográficos de dibujo artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, su obra se vincula a la reproducción de, manuscritos árabes, persas y medievales. Su labor de investigación la ha llevado a recuperar este tipo de trabajos y a mostrarlo al público en general, en diversas exposiciones que viene realizando desde el año 2002. Tiene publicado dos libros sobre esta temática, editados por la Fundación Prasa y el Ayuntamiento de Córdoba, Área de protocolo. En su haber artístico, destaca además por sus dibujos a plumilla que son su mejor baza a la hora de ejecutar un dibujo con increíble exactitud, base principal y sólida de su trabajo cuya temática siempre está vinculada a la arquitectura árabe, principalmente la Mezquita Catedral de Córdoba y Medina Azahara. 

Foto de la inauguración (del Blog de Isabel Carrión)

Es por ello que su trabajo se puede encontrar en los Baños del antiguo Alcázar Califal de Córdoba, ilustrando los diferentes usos del baño, el diseño de la recreación de la fachada original del baño y un árbol genealógico de los Emires y Califas de Córdoba. Tiene exposición permanente sobre capiteles califales en la Biblioteca Viva de Al Andalus, Palacio del Bailío. El óleo también formó parte en sus comienzos. Mención aparte son sus acuarelas, protagonistas de numerosos premios. Ha realizado más de 100 exposiciones tanta en el ámbito nacional como en el internacional y su obra se encuentra en diversos museos e instituciones. Con esta exposición sobre manuscritos mozárabes, Carrión cierra una etapa de más de 15 años dedicados a la copia de estos singulares trabajos. Su intención es con el fino trazo de su plumilla buscar el mayor acercamiento a la realidad posible, realismo que busca en el fondo del tintero...”

Copia del Beato Emilianense o primero de la Biblioteca Nacional, s. X

Origen de los Códices Mozárabes o Beatos
En esta exposición de reproducciones de manuscritos mozárabes presento 25 obras de las más representativas de un periodo artístico que nunca más se volvió a repetir en España: la pintura religiosa desarrollada en los Scriptprium de mano de los mejores copistas de los siglos X al XII. Estos códices recogen la riqueza artística de un periodo muy concreto de la historia así como de la profundidad de un pensamiento religioso y su forma de vida en tiempos en los que era difícil ser cristiano en Al Ándalus. Las pinturas de los manuscritos mozárabes conforman un compendio de componentes e influencias llegadas del mundo occidental, incluyendo algunos prestamos del arte islámico. Estas influencias hacen mella en los motivos y esquemas ornamentales, los elementos exteriores al texto, los tratamientos de detalle y la presentación general del libro. 

Copia del Beato de Urgell, año 975

Las miniaturas que reflejan los beatos reflejan claramente la sutileza y el esmero de los artistas que trabajaron en los antiguos scriptorium por una elaboración del todo exacta en la copia de los personajes bíblicos con intensidad y viveza de colorido, en fondos bellamente adornados con pan de oro. El promotor de este arte fue el monje Beato -presbítero o abad, según los textos del Monasterio de Santo Toribio de Liébana -entonces San Martín de Turieno- que escribió los doce libros de sus "Comentarios al Apocalipsis de San Juan". Esta gran obra pasó a ser en los siglos siguientes el origen de un amplio conjunto de magníficos manuscritos miniados que lo han convertido en libro más conocido del medievo europeo, aunque su original no ha llegado hasta nosotros. A partir de entonces, todas las copias del códice "Comentario al Apocalipsis de San Juan" se les denomina de manera simplificada "beatos".”

Copia del Códice Albeldense o Vigilanus, Años 974/76

“La exposición recoge reproducciones de los beatos más representativos:
-Beato de San Millán de la Cogolla. Año 950/955. San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca de San Lorenzo.
-Beato de San Miguel de Escalada. Año 960 León. Pierpont Morgan Library (New York). Pintado por Magius. 
-Beato de San Salvador de Tábara. Año 968/970. Madrid. Archivo Histórico Nacional. Pintado por Magius, completado tras su muerte por su alumno Emeterio.
-Beato de Valcavado, también llamado Beato de Valladolid. Año 970. Valladolid. Biblioteca de la Universidad. Pintado por Oveco para el abad Sempronio.
-Beato de San Salvador de Tábara. Año 975. Catedral de Gerona. Pintado por Emeterio (alumno de Magius) y por la monja Ende.
-Beato de San Millán de la Cogolla. Segundo tercio del siglo X. Madrid. Biblioteca Nacional.
-Beato de Fernando I y doña Sancha de León (España). Año 1047. 
Madrid. Biblioteca Nacional. Encargado por Fernando I y la reina Sancha. 
pintado por Facundus.

Copia Biblia Leonesa de San Isidoro .Año 960

-Beato Emilianense o Primero de la Biblioteca Nacional: principios del s. X Monasterio del Escorial.
-Beato del Escorial o de Soria. Año 959/955. Monasterio del Escorial.
-Beato de Gerona. Año 975. Catedral Archivo Capitular de Gerona. Pintado por el copista Senior y la monja miniaturista En o Ende, con la colaboración del presbítero Emeterio.
-Beato de Urgell. Año 975. Catedral del Seo de Urgel, Lérida.
-Beato Vigilanus o Aldelbense. Año 974/976. Pintado por el monje Vigila por lo que también recibe el nombre de Vigilano. Biblioteca del Monasterio del Escorial.
-Beato de Silos. Año 1009 The British Library, Londres.
-Beato San Pedro de Cardeña. Año 1175/1185. Museo Arqueológico de Madrid y Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
-Biblia Leonesa de San Isidoro. Año 960. También conocido como Codex Biblicus Legionensis o Codex Gothicus Legionensis. Pintado por Florencio y el calígrafo Sancho. Fundación Hullera Vasco-Leonesa.”

Contraportada del Catálogo

Fotografías del autor y del catálogo
Bibliografía del catálogo.

sábado, 24 de noviembre de 2018

LA PENSIÓN DE LOS ARTISTAS, DE ANTONIO SERRANO

Cartel

Un teatro Góngora lleno total, recibió y aplaudió a rabiar a La Pensión de los Artistas, una obra de Antonio Serrano, dirigida e interpretada por nuestros paisanos, Juan Carlos Villanueva, Marisol Membrillo y Alberto de Paz, son los nombres que destacan pero luego están la producción Fernando Ortiz, el a lalimón del Espacio Escénico de M.A. Ramos con J.C. Villanueva, Rocío Rosas, Lola Pedraza, la asesoría coreográfica de Inmaculada Aguilar y muchos nombres más de colaboradores y el texto de Antonio Serrano.

El escenario, aún no estaba prohibidas las fotos

Un teatro Góngora que si en el siglo XXI es un teatro moderno, pensamos como podría serlo cuando se construyó en las primeras décadas del XX. En el entresuelo había unos palcos, arriba, en los que vi con mis padres Gigante, posiblemente por el 56 o 57. Como era larga se llevó mi madre la fiambrera con los filetes empanados y la tortilla, aquella proyección fue como ver la película en tu comedor. Muchas veces más, de pequeño, me llevó mi padre al Cine Góngora y otras disfrutamos de la tranquilidad que daban las proyecciones en la terraza de verano, con sus irrepetibles hamacas y subida en ascensor, ojo donde no se podían comer pipas.

El aplauso final, estaba levantada la prohibición de las fotos

De los actores de la obra que decir, yo particularmente me siento muy orgulloso de que la mayoría de este elenco sean cordobeses, creo que salvo el autor todos los demás. Marisol Membrillo, a la que saco más de veinte años, la recuerdo desde sus comienzos, en el Procono, TVE municipal y en casi todos los eventos de la ciudad, luego sus fabulosas interpretaciones en pantalla grande y series televisivas. Mi tía Rafaela era la más guapa de las hermanas de mi madre, pues cuando veíamos a Marisol Membrillo en cualquier trabajo siempre decíamos, ahí está la tita Rafaela de joven. El parecido es asombroso, por esa razón además de por su arte, existe una afectividad especial. Y he de reconocer que no conocía su capacidad para la canción que me ha hecho verla en otros registros.

Marisol Membrillo

Por otro lado, la categoría de Juan Carlos Villanueva es evidente, su currículo extraordinario, pero diré una sola cosa, siempre que pienso por alguna razón en Luis de Góngora, no puedo evitar ponerle la cara de Juan Carlos Villanueva. Es el problema de identificación cuando suban al cielo de la fama y en el fichero de entrada tengan que comprobar cuál es la cara del personaje auténtico. Ha tocado muchos palos del arte, interpretación, zarzuela, opera, etc. y en todos ha resaltado. Enhorabuena por este montaje y su dirección.

Juan Carlos Villanueva

Alberto de Paz, más de treinta años tocando el piano, y tuvo que conocerse por sus habilidades en Go Talent, un efímero programa televisivo, un Reality Show. Con esta obra ha entrado en el capítulo de la interpretación, además de demostrar una vez más su talento musical, su increíble memoria. En la obra es el apoyo musical de la actriz principal. Y las bonitas canciones que los mayores hemos conocido. En cuanto a la crítica, digo con esto como con la música, la pintura o cualquier arte, o te gusta o no te gusta, sin entrar en disquisiciones barrocas de quienes tienen que ganarse la vida criticando la obra de otros. A mi personalmente me ha gustado y mucho. 

Alberto de Paz

Antonio Serrano, el autor, escribe también la Sipnosis:

“La Pensión de los Artistas es un acercamiento a la España de los años 50 realizado desde la ternura y el amor hacia una sociedad aún bloqueada por su pasado más reciente.

Tras la barbarie de cualquier guerra, parece que sólo quedan los nombres de los héroes, lideres o dirigentes (vencedores los más, u vencidos, los menos) que, de una manera o de otra, pasarán a ser conocidos y engrosar las páginas de la historia. Pero, sin embargo, hay un abanico de proezas en sus biografías, que sobreviven al horror en un sitio o en otro, con sus vidas maltrechas, tronchadas para siempre, y de los que el tiempo se encarga de borrar toda huella. Son seres humildes, llenos de esperanza, de sueños, de amor, de ilusiones, de alegrías a los que el viento áspero de "su guerra”, los ha destrozado para siempre pero continúan latiendo sin rencor y sin odio, quizá sin haber comprendido del todo, qué y porqué ocurrió todo lo sucedido, nostálgicos de un mundo más amable y humano.

Antonio Serrano, el autor

Y a estos seres anónimos, aparentemente débiles pero llenos de frágil fortaleza, hay que darles vida, hacerlos de carne y hueso, rescatarlos del olvido para que, con todos sus derechos, formen parte también de nuestra memoria común y de nuestra Historia.

Tal es el caso de nuestra protagonista, Dora, que regenta una sencilla pensión de pueblo, y que intenta ser feliz a toda costa a pesar de haber tenido que renunciar a muchas cosas por haber nacido en un país determinado y en unos tiempos turbios. Puede que las circunstancias le hayan robado parte de su proyecto existencial, pero no guarda rencor al pasado; lejos de todo odio, hay en ella un deseo firme de seleccionar los recuerdos para quedarse solo con los positivos; la sombra de su madre, una afamada artista; su añorada vida en la capital en compañía de músicos y actores; su innegable vocación de cantante profesional a la que por fin renunció… 

El reparto

A medias, rebelde y resignada, su existencia es sencilla, sosegada y, hasta cierto punto, satisfecha. Sabe que entre ella y el mundo que le rodea hay importantes disparidades e incluso radicales diferencias, pero la música y la radio, sus dos contactos con el exterior, le sirven como el refugio que ya nadie le podrá robar. Seguro que todos hemos conocido a otras Doras a las que hay que resucitar para quererlas y admirarlas, aunque solo sea para oír de sus labios algunas de sus canciones y para aprender de ellas la alegría de vivir. Esa es quizá la gran razón de este monólogo con música en directo.
Antonio Serrano”

Fotos malísimas saltándome la prohibición y otras oficiales de los protagonistas
Textos del programa de mano citados

viernes, 23 de noviembre de 2018

SOBRE EL “MILIARIO” DEL CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN QUE ES UN PEDESTAL DE ESTATUA

La columna y el capitel romano de la esquina de la Encarnación.

Cuando digo que lo mejor que tiene el blog son los comentarios, es porque es lo mejor. No es lo mismo un cerebro usado, con una cierta edad, falto de reflejos, con neuronas desgastadas, que muchos cerebros trabajando en red, o unos jóvenes. En la entrada de ayer dedicada a D. José María Rey Heredia, un ilustre sabio, matemático y filósofo, como esos personajes de la antigüedad que dominaban muchas ciencias, citaba yo, poco antes de la casa donde falleció, muy joven en 1861, la presencia de un “miliario” en la esquina. De siempre me he dejado llevar por una información recibida en su momento, posiblemente sin rigor y esa es la que he manejado sin profundizar más. Javi, un lector, de una forma educada me dijo: “No tiene ninguna importancia, pero no es un miliario, es un pedestal de una estatua de un "cordobés con pedigrí”. El “no tiene ninguna importancia” es una delicada aclaración, pensando seguramente en no molestar, va bien para aquel que se moleste cuando le enmienden la plana, yo lo agradezco.

El "conjunto artístico" señales, papelera y columna

A raíz de la observación citada, decidí investigar y a poco que muevas, o escarbes en la pared de nuestra historia local, ves que hay mucho escrito sobre la columna. Bastantes artículos sobre el pedestal (ya no lo llamo miliario), el que cita Javi, de Artencordoba; otro de la revista digital de arte Ars Operandi, firmado por José Álvarez en 2008, magnifico y  muy científico, denunciando los daños en el patrimonio; un parrafito de artículo de prensa de 2003, de Solano Márquez; otra cita de Tito Marcello Persino Mario en otro pedestal en La Saetilla de Palma del Río, aquí era procurator; la referencia de D. Teodomiro Ramírez de Arellano; Ventura Villanueva también hace otra importante, y por último (que habrá más, pero para muestra…) “Las Antigüedades de las Ciudades de España, que van nombradas en la corónica con las averiguaciones de sus sitios y nombres antiguos, que escrebía (sic) Ambrosio de Morales, cronista del Rey Católico Nuestro Señor D. Felipe II” de 1575, siguiendo la crónica de Florian de Ocampo, al servicio de Carlos V, que es la primera y más antigua referencia a la columna. La copia de este libro la he obtenido de la “Bayer. Staatsbibliothek” (Biblioteca Estatal de Baviera).

La columna y los daños en el capitel

Dice el loco (lo decía su padre) de Ambrosio de Morales: “Por las mismas razones de las letras Romanas muy perfectas, y de la brevedad, tengo por de la ciudad antigua otra basa de estatua muy hermosa de mármol azul, que se halló con parte de la estatua en casa de Don Fernando de la Cerda, y está agora en casa de Canónigo Mohedano. Y dice.

TITO. MERCELLONI. PERSINO.
MARIO. AEDIL. II. VIR.
COLONI. ET. INCOLAE.

Dice en nuestra lengua. Esta estatua pusieron los moradores naturales de la ciudad y los extranjeros que vivian en ella a Tito Mercelon Mario, de la tribu Persina, que fue Edil, y uno de los dos del gobierno de la ciudad. (Morales se ha equivocado en hacer a Tito Marcelonio de la tribu Persina. Esta tribu no se ha conocido entre las Romanas; de las quales darémos noticias al fin de las Antigüedades, para que puedan entender algunas inscripciones.)”

Detalle de la inscripción en la columna

Señales de roces en la columna

Un experto posterior se ve le enmienda la plana a D. Ambrosio en cuanto a lo de la tribu Persina. Don Teodomiro Ramírez de Arellano también lo cita en su Paseo por el Barrio de la Catedral cuando habla de la construcción del convento de la Encarnación: “Desde luego procedióse a hacer las obras para convertir las casas en convento, aunque la iglesia nos parece de fines del siglo XVII, y dando la casualidad de encontrarse en una de las casas de los Sres. Marqueses de Vega de Armijo, un grueso mármol negro con una inscripción romana, lo colocaron en la esquina de la calle, donde se conserva, reservándonos el copiarla para cuando lo hagamos con todas las existentes en esta Ciudad.” Dice simplemente: “un grueso mármol negro con una inscripción romana”

De libro de las Antigüedades

Ventura Villanueva en un trabajo “El teatro en el contexto urbano de la colonia patricia”, con motivo de un seminario de arqueología: “Pedestal cilíndrico de caliza micrítica gris (piedra de mina). Hallado en el s. XVI "en casa de D. Fernando de la Cerda", se colocó en el Convento de la Encarnación, que se construía por entonces, en la esquina con la c/ Rey Heredia, donde actualmente se conserva. El lugar de hallazgo no debe distar mucho del de reutilización, atendiendo a las dimensiones de la pieza (140 cm. de altura y más de 200 cm. de perímetro). T. Ramírez de Arellano (42) narra un luctuoso suceso histórico, acaecido en 1586, en cuya trama participó un tal D. Andrés de la Cerda, posiblemente familiar directo de D. Fernando, cuya casa se situaba a muy poca distancia de la c/ Pedregosa (hoy c/ Blanco Belmonte). Es por eso que consideramos que su lugar de hallazgo está directamente relacionado con el complejo aterrazado occidental anejo al Teatro. La pieza presenta una cartela rectangular ligeramente rehundida de 27 x 62 cm., donde se encuentra el texto, inscrito en letras capitales cuadradas de época augustea y 4 cm. De altura:

T(ito)·Mercelloni·Persino
Mario·aedil(i)·Hvir(o)
Coloni·et·incolae

La superficie de la pieza ha sido levemente rebajada con bujarda (*) en época Contemporánea, habiendo perdido las letras su profundidad primigenia. El pedestal debió ubicarse originalmente en el complejo aterrazado occidental anejo al teatro, de carácter por tanto público y representativo” (*) (La bujarda es un martillo de púas de distinta forma, que se empleaba para labrar la piedra con acabados rugosos). Recuerdo cuando adoquinaron la calle Cardenal Herrero y le pusieron marmolillos rugosos alrededor de los muros de la Mezquita, como los picapedreros trabajando en la calle le daban el acabado final a los materiales, con bujardas y picaban los marmolillos con unos martillos de largos mangos flexibles. Ventura Villanueva dice que el material es caliza micrítica gris o piedra de mina; D. Teodomiro, grueso mármol negro;  y D. Ambrosio hermosa de mármol azul. No hay acuerdo cromático entre autores. Habría que deducir que sería posiblemente de las canteras del Rodadero de los Lobos.

La Coronica General de España que continuó Ambrosio de Morales

El trabajo que más me gusta, es el citado en Ars Operandi hace diez años, el 28 jul. 2008, que titula “Daños al Patrimonio” y firma José Álvarez.  Dice entre otras cosas: “…La colocación de estos elementos en el paisaje urbano -independientes en origen entre sí- tuvo lugar durante la construcción del convento de la Encarnación, a comienzos del siglo XVI, fecha en la que se encontró el pedestal durante la acometida de unas obras en las casas de D. Fernando de la Cerda, sitas en las inmediaciones del convento y en el entorno por tanto del teatro que se construyera catorce siglos antes…”/"…Tito Mercello Persinus Marius fue edil y duumvir en Corduba, así como procurator Augusti. Como las demás familias aristocráticas, los Mercellones Persinii se enriquecieron al amparo del poder, al que rindieron culto en la persona del emperador. Sus actos de evergetismo sirvieron asimismo para constatar el poder de las élites locales. El pedestal se inscribe dentro de esta práctica, dejando constancia de la aportación económica del prócer…” 

Ambrosio de Morales

“…El capitel es corinto-asiático, datado en las últimas décadas del siglo II d. C. Es pieza de mármol cuyo lugar de manufacturación está aún por determinar. Su conservación es deficiente, al estar expuesto en zona de tránsito continuo. Tiene dos grandes mutilaciones recientes, en la secunda folia y en la ima folia. De este último daño fuimos testigos: fue causado por el conductor de un camión utilizado en obra cercana. Es probable que fuese autor de las dos mutilaciones, pues la blancura del mármol arrancado en la secunda folia señalaba que el hecho tuvo lugar en fechas próximas entre sí. El capitel guarda notables diferencias con el resto de capiteles corintio-asiáticos de Córdoba y de los conservados en la Península Ibérica, con hojas "mucho más naturales y de mayor belleza plástica" que los demás de estas características, según Márquez Moreno.”

Portada de Las Antigüedades de las ciudades de España de Ambrosio de Morales

Esta misma mañana una camioneta, al hacer maniobra para bajar por Rey Heredia, procedente del Horno del Cristo (ya que no puede hacerlo directamente), gira a la derecha, entra en la calle Encarnación y da marcha atrás Rey Heredia arriba, pasando con la caja a milímetros del capitel. Este ha sido cuidadoso, menos mal pues yo tenía la “escopeta cargada” con matrícula y fotografía de la maniobra, por si rozaba la columna o el capitel. Pero peores conductores o menos cuidadosos, habrán sido los causantes de los múltiples arañazos de la columna, o de los daños del Capitel que cita José Álvarez. Luego está la rematada contaminación visual de una improcedente papelera pegada a la columna, y dos señales de tráfico que rematan el conjunto, sin contar los marcadores caninos que, si bien hay cada vez más dueños cívicos que recogen los excrementos sólidos, hay canes cuyo contenido de la vejiga es como la de un humano adulto, en cuanto a acidez y cantidad, aunque a sus dueños les parezca vino de Montilla, que acaban por destrozar señalizaciones, farolas, y todo cuanto sea bañado por las citadas aguas menores.

Esquina y fachada del Oratorio del Caballero de Gracia

Tiene el trabajo de José Álvarez un párrafo que no tiene desperdicio, a pesar de haber sido escrito hace diez años, hoy que estamos algunos hasta el pelo de determinadas actuaciones eclesiásticas con las inmatriculaciones. Dice: “Es un bien patrimonial que debe ser protegido y conservado como parte del legado cultural común a todos los ciudadanos. Como bien particular, la conservación corre a cargo del titular, según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía (BOJA número 248, de 19/12/2007), que en su Título I. Protección del Patrimonio Histórico, Capítulo III, Artículo 14. 1, dice: "Las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedores de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores". En los bienes de titularidad eclesiástica, el incumplimiento de la Ley es irritantemente usual, siendo frecuentemente las administraciones quienes se hacen cargo de las labores de restauración una vez que el bien se halla peligrosamente dañado, generalmente por desidia de sus propietarios, quienes eluden así sus obligaciones legales. En el caso del conjunto que tratamos, sin embargo, los daños son producidos principalmente al estar el bien expuesto en la vía pública, sujeto al deterioro que este hecho conlleva, pero también es víctima de otros daños que podríamos denominar colaterales.”

Pedestal de La Saetilla de Palma del Río (de Hispania Epigraphica)

Seguramente hay mucho más escrito referido a la columna que cita al paisano del siglo II, Tito Marcelloni Persino Mario, y posiblemente con mucha más sustancia que lo que señalo, pero para muestra basta un botón y en esta entrada hay algunos. Lo importante es que, un comentario de un colaborador como es Javi, me ha obligado a reconsiderar mi disco duro, catalogando una columna de la estatua de un evergeta, que yo consideraba erróneamente un miliario. Por lo tanto, ya no hay un miliario en la esquina del Convento de la Encarnación, frente al oratorio del Caballero de Gracia y al palacio del Duque, hoy propiedad de la familia del fallecido judío parisino, casi cordobés, Elie J. Nahmias ahora lo que hay es lo que hubo siempre, un pedestal de estatua.

Fotografías del autor e Internet
Bibliografía la citada en el texto 

jueves, 22 de noviembre de 2018

ASOCIACIÓN PARA DEFENSA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN CÓRDOBA

Cartel (Julián Sobrino)

Mañana viernes 23 de noviembre, tendrá lugar la Asamblea Fundacional, o presentación en sociedad de una nueva entidad cordobesa, que no existía incomprensiblemente en Córdoba, la “Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial en Córdoba”. El grupo promotor lo componen una serie de antiguos trabajadores de la Electro Mecánicas, antigua CENEMESA, ABB y personas de la cultura, teniendo con motor, alma mater o peón de brega, a Bartolomé Olivares Dobao. El evento se celebrará en el Salón de Actos de la Diputación a las 19,30 h.

La idea de esta Asociación, surge de la Exposición que se realizó en meses pasados sobre la desaparecida Electro Mecánicas en la Diputación cordobesa. Evento que se desarrolló con un importante éxito de público y contenido que, entre otras cuestiones, en reuniones de valoración, propuso la creación de una muestra permanente del desaparecido patrimonio industrial cordobés, o lo que es lo mismo un museo de la industria cordobesa, así como una entidad que velara por la defensa y recuperación de ese patrimonio desaparecido.

Mimbres hay de sobra para ello, un potente material humano secunda la idea. Lo importante es que las Instituciones cordobesas sepan ver la importancia de lo que está en juego, y empujen en el mismo sentido con los promotores. De esta manera la protección y defensa del patrimonio industrial cordobés será un hecho y su legado estará a salvo. Ante un futuro prometedor para esta Asociación, solo resta desearle mucho éxito y larga vida.    

"MANIFIESTO  

Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, es una ciudad con uno de los legados más importantes del mundo,  pero también tiene mucho más que un pasado, un futuro y una historia industrial de gran valor eclipsada por este glorioso pasado histórico-patrimonial. 

Ante la situación por la que atraviesa el patrimonio industrial  de Córdoba y la pérdida de este y todo lo que tiene que ver con su historia y señas de identidad,  se  propone  la creación de una asociación en el marco local,  con el fin de  unir a  ciudadanos  para  recuperar el legado  que desaparece cada día, en una ciudad que ha sido un referente regional, nacional e internacional a nivel industrial. 

En un escenario marcado por la ausencia de una planificación integral de los recursos patrimoniales generados por la industrialización, esta iniciativa ciudadana promoverá acciones dedicadas a la sensibilización sobre este tema, su puesta en valor y la integración en los bienes culturales de la ciudad. 

La citada  asociación ha surgido de una iniciativa  ciudadana  y pretende generar una respuesta común ante la  situación por la que atraviesa el patrimonio industrial.  

Para este fin hacemos una llamada a todos los ciudadanos, amantes de nuestro patrimonio para que se integren en este proyecto y hagan sus propuestas para la reunión constituyente donde se asentarán las bases y objetivos,  así como las líneas de acción. 

Se pretende como primer proyecto,  realizar un inventario lo más amplio posible, de todo el patrimonio industrial de nuestra ciudad, tanto desaparecido, como existente, así como la recuperación de toda la documentación  posible,  para un catálogo que sirva como inventario industrial y que haga posible el que Córdoba tenga un Museo de la Industria. 
También desarrollar actividades que contribuyan a la didáctica del Patrimonio y ayuden a desarrollar programas de acción voluntaria sobre  el mismo. 

Los principales factores que afectan y ponen en peligro estos bienes son:

Impactos especulativos de las transformaciones urbanas y territoriales
Expolio de importantes testimonios patrimoniales
Realización de proyectos de intervención sobre zonas patrimoniales industriales
Desaparición de las personas que protagonizaron los hechos industriales
Destrucción de importantes archivos y la inexistencia de un inventario y archivo sobre este      legado industrial 

Queremos poner en marcha este proyecto para que  fortalezca las relaciones y los vínculos establecidos entre la población y el territorio, la memoria y la contemporaneidad, el espacio y la tecnología. 

Todo ello a través de un enfoque socialmente comprometido y experimental, con la intención de desarrollar un nuevo contexto contemporáneo, un espacio simbiótico y de transición sobre las estructuras industriales abandonadas, el territorio, la creación contemporánea y las nuevas formas de producción de nuestro tiempo. 

En el ensayo de un modelo que sea capaz de integrar armónicamente, desde objetivos sociales a los sectores público y el privado, conectando el espacio urbano con el rural y el natural. 

Ofreciendo nuevas formas de habitar, trabajar, investigar, comunicar, socializar y de producir, que colonicen críticamente y se inserten respetuosamente, en los viejos contenedores e infraestructuras fabriles.   
  
 Objetivos: 
- El estudio, defensa, promoción y divulgación de los restos del pasado industrial y tecnológico cordobés. 
- La difusión de los valores de la Cultura del Trabajo. 
- Promover la creación de museos industriales y ser interlocutor con las Administraciones en la defensa del patrimonio industrial."

Chapa conmemorativa

Ficha para interesados

Correo electrónico:
patrimonioindustrialdecordoba@gmail.com

Para más información:
https://patrimonioindustrialdecordoba.blogspot.com/

Logos de Julián Sobrino
Bibliografía del material de la Asociación.