Teatro romano de Acinipo
Intensa semana la que termina. Visita de nuestros amigos de Boston, la familia Venegas, José Gabriel y Magnolia, junto con Lúcia hermana de Magnolia -sí, está bien acentuado el nombre en portugués- que venían de Irlanda de casar a su único hijo. Cicerone local durante dos días en Córdoba. Buena gente, que ya estarán de vuelta para sus lares. Luego marcha a Málaga, visita al interesante museo del pintor Revello del Toro, en la bonita casa del antiguo estudio del escultor Pedro de Mena, en la calle Afligidos.
Vuelo USAF 1956 Acinipo
Raster del IGN
Aérea de Google desde el norte
Este lo teníamos en cartera. Después como siempre visita al mercado de la calle Atarazanas, paseo por el puerto, muelle uno y luego almuerzo en la Taberna la Antigua, de la calle Trinidad Grund, que siempre que podemos visitamos. No es mejor ni peor que ninguna, pero nos gusta y recomendamos, por su calidad precio. Descanso y después, por la noche, Circo del Sol, que está instalado en el cortijo de Torres, recinto ferial.
Panel
Recorrido del yacimiento
Arriba el teatro
Un majano
Maravilloso espectáculo, del "más difícil todavía" que no sabemos cuándo llegará al tope. Esa tarde pensamos que, en lugar de playa, hacer turismo interior. Estábamos invitados en casa de Patro y Paco en Fuengirola, y les propusimos, recogerlos para visitar Ronda, Setenil de las Bodegas y Acinipo. No pudieron por las múltiples ocupaciones familiares que tienen. Entonces cambiamos la ruta; no era necesario pasar por Fuengirola, salimos por la A-357, valle del Sol, Cártama, Pizarra, dejamos a la derecha el Guadalhorce que viene del Chorro y Alora. Carratraca y su balneario de tinte neoclásico, propiedad de la señora Trinidad Grund, que vio discurrir la vida social de la burguesía malagueña durante el siglo XIX, aunque también contribuyó a la sanidad pública y beneficencia. La citada señora de padre alemán y madre española fue, como decía mi madre, el rigor de las desdichas.
Otro
Mirada hacia el este
Más amontonamientos de piedras
Después Ardales, el río Turón que recoge las aguas de la Sierra de las Nieves busca el embalse. Cada vez que pasamos por allí, me acuerdo de las diferentes maravillas de su término, algunas pendientes de visitar. Bobastro, desde allí, en el s. IX, se hizo fuerte el caudillo mozárabe, Omar Ben Hafsun y molestaba a bastante a los califas cordobeses. Desde que se hizo cristiano, les tocaba los testículos a cada momento, hasta que Abderramán III se hartó y acabó con él. Quedó su iglesia mozárabe cerca del Embalse superior Tajo de la Encantada. También tiene Ardales, una cueva Prehistórica, primera Cueva que se pudo visitar por el público en España, cosa curiosa, propiedad de la citada señora Trinidad Grund, a la que luego le pusieron en Málaga una calle paralela a la Alameda, dónde está la citada Taberna de la Antigua.
Plataforma
Muralla oeste
Orillamos el embalse de Conde de Guadalhorce y antes de acercarnos al de Guadalteba, en el Km. 17,500 de la A-357, giramos al oeste por la A-367, y todavía subiendo hacia el norte, hace la vía casi un ángulo recto, con la carretera que va hacia Teba, para después bajar al suroeste. Teba al fondo en el momento del cambio de sentido geográfico de la marcha, y su Castillo de la Estrella. Teba está como encajado en un valle que forman cinco montes, tres de ellos de más de seiscientos metros, San Cristóbal y la Estrella y un tercero del que ignoro su nombre. Luego hay otro de quinientos, también sin nombre y el de la Camorra de 739 m.. El castillo es un amplio recinto amurallado de 20.700m2, tiene tres torres ruinosas al sur, otras tres al norte, siendo una albarrana y otras tres por el este. En el centro un recinto más pequeño de unos 600 m2, que contiene la torre del homenaje única reparada.
Muralla oeste camino del vértice
Muralla oeste hacia el sur
A la derecha Cañete la Real y sus buitreras de leonados, de la Sierra del Padrastro. Las vimos cuando hace años viniendo de Almargen íbamos para Ronda, en un viaje precioso, con nuestro malogrado amigo Antonio Salcedo -un pozo de sabiduría histórica-, y su compañero ahora viudo Rafa. Ronda y Antequera después, año 2007, once años hace y cinco de la marcha de Antonio, el 1 de junio de 2013. Horroroso el tiempo y bastante cruel. Dejamos atrás Cañete la Real y los recuerdos y nos acercamos a Cuevas del Becerro, a la derecha la carretera de Setenil de las Bodegas, MA-414.
Horizonte de la ciudad
Norte de la ciudad
Abandonamos por tanto, la A-367. Siete kilómetros de esta carretera y un paso a nivel, la cruza la línea de Algeciras Bobadilla, un paso a nivel horroroso en el centro de Andalucía, mientras unos kilómetros al este, enterrados en la comarca de Antequera, millones y millones de euros en el anillo ferroviario de pruebas de Alta Velocidad que, ni se ha puesto en marcha, ni se pondrá. Cuándo pagarán los responsables de estas nefastas y sospechosas gestiones públicas, realizadas sin responsabilidad alguna con nuestros dineros.
Majano
Restos de las termas
Ahora es la CA-414, estamos en la provincia de Cádiz. Llegamos a Setenil de las Bodegas sin ánimo de parar, queremos aprovechar el tiempo fresco para el yacimiento de Acinipo, no obstante ya en el casco urbano, en la carretera CA-4223, nos paramos en un tramo de miradores que, urbanamente se llama calle de San Sebastián, allí se nos presenta la panorámica de su castillo de los siglos XIV/XV, del que conserva la Torre del Homenaje y un aljibe, y a su lado la Iglesia de la Encarnación, de estilo mudéjar y gótico, siglos XV y XVII. Abajo el río Trejo serpentea y la calle Cuevas del Sol en una de sus riberas. Pero no nos cabe la menor duda de que esperaran a nuestra vuelta de Acinipo.
Majano y monticulo
Al fondo el teatro
Partimos nuevamente, en la mitad del camino otra vez estamos en Málaga. Desde Setenil 6 kilómetros a la puerta del yacimiento. Dejamos la carretera y nos disponemos a subir a la imponente mesa de Ronda la Vieja. Una carretera, la MA-7402 de un kilómetro de recorrido nos sube de la cota 840 a la 940, es decir tiene un desnivel de un 10%. Ya estamos en el yacimiento de Acinipo. Centro de Recepción de Visitantes. Nos atiende un malagueño con familia en Palma del Río.
Arriba el vértice en la esquina norte
El vértice geodésico Las Mesas
Un paisaje espectacular, el contraste de la luz de la mañana entremezclada con las nubes, acentúa el horizonte. Nos dan las instrucciones pertinentes, un papel plastificado y el camino a seguir. No nos paramos, además hace frío y algo de viento, por lo que hay que abrigarse. No podemos ver las cabañas junto a la entrada, porque el año de agua, ha sido primavera de hierba y estas han tapado la cimentación que se podía ver.
Restos de sillares
Horizonte norte
La Mesa de Ronda la Vieja es una plataforma caliza, con figura de ovalo cortado por un lado, que forma una planicie inclinada, con una diferencia de sesenta metros, desde los escarpados del oeste, a la entrada del recinto del este. Tiene una superficie de unos 30.500 m2 y un perímetro de 2.400 m. El mencionado ovalo tiene 920 m. desde su lado norte al lado sur y, 445 desde el oeste al este. Su cota máxima es el vértice geodésico de Las Mesas, de 1000 m.s.n.m. Las alturas van desde los 1000 m. al norte y los 940 m. al sur. Y de los 980m. al oeste, a los 920m. al este.
Otro majano considerable
La muralla oeste
Está todo el yacimiento tapizado de multitud de majanos, que se hicieron con los escombros de la ciudad, de las casas romanas, tratando, los que los amontonaron, dejar espacio para la siembra. He contado con las fotos del satélite, a groso modo, más de cuatrocientos montículos de tamaños diversos. Recomiendan además de la obvia de no llevarse nada, no meter las manos entre las piedras de los majanos por los escorpiones y las serpientes, que los utilizan como hábitat.
Sierra de Ronda y Arriate
Panorámica hacia el oeste
"LA CIUDAD DE ACINIPO
Bajo esta mesa existe un acuífero que desagua en diversos manantiales. En el fértil entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, explotadas desde la Prehistoria. Su posición estratégica le permite controlar las cuencas altas de los ríos Guadiaro y Guadalete. Las excavaciones arqueológicas indican que Acinipo fue ocupado por primera vez en la Edad del Cobre (3000 a.C.). En los siglos IX y VIII a.C. el lugar entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C.
Grazalema
Acinipo es abandonada y la población se establece en la cercana Silla del Moro, para volver a reocupar la mesa a lo largo del siglo V (época ibérica). La presencia romana a partir del año 206 a.C. conllevó grandes cambios, tales como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, que muestra espigas y racimos de uvas, símbolos de la prosperidad de la ciudad. Convertida en municipio romano, fue citada por autores clásicos como Estrabón y Plinio. A partir del siglo III d.C. Acinipo entró en decadencia, sustituida en su función administrativa por la cercana Arunda (la actual Ronda). No obstante, la mesa continuó ocupada hasta época medieval, momento en que las ruinas del teatro fueron reutilizadas como torre vigía.
Moneda acuñada en Acinipo (foto del museo de Málaga)
Panorámica
Acinipo se conoció desde el siglo XVI como “Ronda la Vieja”. Tras intensos expolios, las excavaciones se inician en 1967, centradas en el teatro, catalogado como monumento nacional. Posteriormente se excavaron restos de época protohistórica y nuevos edificios romanos. En 2011 la Junta de Andalucía declaró Bien de Interés Cultural toda la mesa de Acinipo y un amplio margen de su entorno
Panorámica
Recorrido
El acceso a la zona arqueológica se encuentra junto al aparcamiento. En la parte más baja de la mesa se encuentran las CABAÑAS PROTOHISTÓRICAS de los siglos IX-VIII a.C. Se trata de cinco viviendas, destacando dos de planta circular de 5 m. diámetro y construidas con un zócalo de piedra. Presentan un porche empedrado en el acceso y un pequeño hogar en el interior para calentar la estancia y para cocinar alimentos.
Un buitre
Aérea de la domus
En estas cabañas han aparecido cerámicas hechas a mano típicas de la población local, pero también se importaron ánforas fenicias que contenían pescado en salazón. Iniciando el camino ascendente, lo primero que llama la atención del visitante son los grandes montones de piedra (“majanos”). Su origen está en la labor de limpieza del terreno para poder cultivarlo, que en Acinipo se realizó hasta 1970. Estos “majanos” están formados por material constructivo de los edificios romanos derruidos. "
Domus
El recorrido principal, sube desde el este al oeste, pasando primero por una domus, única que se ha excavado. Dice el panel informativo: "La domus es el prototipo de vivienda de las clases adineradas de una ciudad romana. En Acinipo solamente conocemos una y solo de forma incompleta. La estructura está formada por dos espacios distintos situados a dos niveles. En la parte inferior encontramos estancias que pudieran haber sido destinadas a cocina y almacenaje.
Domus
Igualmente aquí se ubicó un Lararium, altar de culto a los dioses domésticos, símbolo de protección de la casa y sus moradores. La comunicación de la primera terraza con la segunda se resuelve mediante un espacio de escalinata, con funciones poco definidas. Esta parte fue transformada posteriormente para uso industrial, posiblemente coincidiendo con el progresivo abandono de los lugares de habitación urbanos por parte de la aristocracia ciudadana en favor de las villas rurales."
Frontal exterior del teatro
Vista de la cavea
Cavea y vomitorio
Escena y vomitorio
Luego llegamos al teatro, y de éste nos dice el panel: "El teatro es el edificio más importante de Acinipo. Su graderío (cavea) está excavado directamente en la roca caliza del lugar, sirviendo esta operación también de cantera para la construcción del escenario. La orchestra se decoró con caliza y mármol rosa. Por su características constructivas, el edificio debió levantarse a finales del siglo I a.C. momento en que Acinipo era una ciudad muy próspera, que acuñaba su propia moneda. Esta cronología lo convierte en uno de los teatros romanos más antiguo de España.
La escena
Otra vista del conjunto
Dos vistas del la escena
Se calcula que su aforo era de unos dos mil espectadores, ya que muchos se sentaban en la parte superior, donde las gradas eran de madera. Tras la decadencia de la ciudad, el teatro quedó abandonado y sus estructuras fueron aprovechadas para construir una torre vigía de todo el entorno, que estuvo en uso hasta el siglo XV. Las potentes estructuras del edificio explican que siempre haya sido visible, como reflejan los grabados de viajeros y eruditos de siglo XIX. Actualmente vemos el teatro prácticamente despojado de casi todos los elementos decorativos de que disponía (esculturas, columnas, mármoles polícromos inscripciones, altares) que fueron expoliados tras su abandono, que se produjo a fines del siglo II o a principios del siglo III d.C." El 'scaenae frons', o telón permanente es un edificio de una altura de unos doce metros y la cavea tiene 62 m.
La cavea y la orchestra
La escena
Restos de parte del edificio del teatro
Aérea del teatro
Después las termas: "La higiene corporal y el ejercicio físico fueron dos elementos clave en la vida social del mundo clásico. De origen griego, será en época romana cuando alcancen el rango de necesidades públicas. Las termas estaban compuestas de varias salas: vestuarios, letrinas, salas calientes, templadas y frías. El calor de producía mediante la combustión de leña bajo el suelo de las salas calientes. Las termas de Acinipo se suministraban agua de un nacimiento vecino, siendo subida de nivel mediante norias que llenaban tres grandes depósitos. Igualmente también disponen de una palestra o espacio para realizar ejercicios gimnásticos. Se trata de un amplio patio porticado, de planta rectangular, con su centro de suelo natural y a cielo abierto. La galería perimetral permitía a los casuales espectadores resguardarse del sol y la lluvia, así como ofrecer un lugar de relación social y conversación. En el siglo IV las ruinas de edificio fueron reocupadas por un taller de vidrio."
Las termas
Una vez llegamos al teatro se puede subir hasta la muralla -o hasta el vértice geodésico-, y disfrutar de las maravillosas vistas, que abarcan las provincias de Málaga Cádiz y Sevilla, incluso Sierra Nevada en días claros. Desde la muralla oeste mirando al sureste vemos la Sierra de Grazalema y la del Pinar, el Puerto de las Palomas y se presiente Zahara. El Gastor, Algodonales y la sierra de Lijar al noroeste. Para mirar al norte la monumental Olvera, Torre Alháquime y la cuenca del Guadalporcún. El Terril al norte con sus 1.128 m. Al noreste Setenil, misterioso y jugando con sus rocas, escondiéndose entre ellas. El este la sierra de Vijan y Cuevas del Becerro. Más al sureste Arriate, detrás de la Sierra de las Salinas y, entre ésta y la de la Sanguijuela, se entrevé Ronda.
Las termas
Termas aérea
"PARA VISITAR ACINIPO
Horario y condiciones: Lunes cerrado Martes, de 9:00 h. a 14:30 h. De miércoles a sábados, de 9:00 h. a 17:00 h. Domingos y festivos, de 9:00 h. a 14:30 h. Los horarios podrán estar sujetos a cambios. Cerrado los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. No se permitirá el acceso a la zona arqueológica media hora antes del cierre. Visita gratuita y recorrido libre. No se dispone de servicio de guía. No hay servicio de transporte público.
Panorámicas
Recorrido de visita completo: 1 hora. Recorrido de visita abreviado sólo teatro: 30 minutos. Recomendaciones: 1. El recorrido de visita discurre sobre suelo natural. Algunos tramos tienen cierto nivel de dificultad para personas con movilidad reducida (pendiente fuerte y piedras sueltas). 2. Queda prohibido remover el terreno o llevarse cualquier elemento de la zona arqueológica. 3. No molestar al ganado que se encuentre pastando en la zona arqueológica. 4. No meter las manos entre las piedras por el riesgo de sufrir picaduras de escorpión o serpiente. 5. En la zona alta de la mesa y borde del precipicio, riesgo de caída al vacío. Atención en días de viento. 6. En verano la radiación solar es muy intensa. Utilizar sombrero y crema protectora. 7. Durante las jornadas de lluvia intensa y días después, hay presencia de barro abundante.
Panorámicas
CÓMO LLEGAR: GPS: 36º 49’ 56’’N – 5º 14’ 10,9’’ W. Desde la Costa del Sol y Ronda: Tomar la carretera autonómica A-397 (dirección Sevilla). Después, en Ronda, continuar por la A-374. Más adelante, tomar la MA-7402 dirección Setenil, que conduce a la zona arqueológica. Desde Málaga: Salir por la A-357 en dirección a Ardales y posteriormente tomar la A-367 (dirección Ronda). En Cuevas del Becerro, desviarse hacia la localidad gaditana de Setenil por la MA-7402, para acceder a la zona arqueológica. Desde Sevilla: Tomar la A-375 dirección Utrera, para continuar por la A-374 (dirección Ronda). Se llega a la zona arqueológica por la MA-7402, que se toma a la izquierda poco antes de llegar a Ronda. TELÉFONOS DE INTERÉS : Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Málaga 951 04 14 00 – 951 04 14 52 Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía en Ronda 952 87 12 72 Oficina Municipal de Turismo de Ronda 952 18 71 91"
Fotografías y vídeos del autor GoolZoom y Google.
Bibliografía de los textos del yacimiento y paneles.
2 comentarios :
Buenas tardes, amigos. Paco me faltan palabras para expresar este magnífico relato de viajes. Me ha llamado poderosamente la atención esto: “El teatro es el edificio más importante de Acinipo. Su graderío (cavea) está excavado directamente en la roca caliza del lugar” te lo comento, porque no es la forma habitual romana de construcción de estos monumentos, ya que casi la totalidad de ellos eran de obra. Más parece que dada la orografía del lugar que tú describes, utilizaron el sistema de los griegos, que esto si lo hacían escavando las laderas de los “montes”.
Un abrazo y muchas gracias.
Amigo Paco muchas gracias. Tus aclaraciones siempre son bienvenidas porque das en la diana, creo que la explicación es evidente, sería de estilo griego, y me imagino que más cómodo, excavar y utilizar el material para la obra.
Un abrazo
Publicar un comentario