viernes, 30 de junio de 2017

LA COLONIA DE ZUMAQUES DE LA CUESTA DE LA TRAICIÓN

Un zumaque

Hoy de casualidad -aunque los he buscado muchas veces y no visto, posiblemente porque la subida y bajada de la Cuesta de la Traición requiere atención extrema- he visto la colonia de zumaques de la Cuesta de la Traición, no sé si habrá otra, pero allí está esta que es considerable. Todavía recuerdo la lección magistral que nos dio Rafael Tamajón -onubense de adopción desde hace un tiempo-, en el prado del arroyo de Pedroches, coronado por las cornicabras, familiar cercano, pasada la incorporación del arroyo de Santo Domingo.

Vuelo USAF 1956 serie B

Foto aérea actual

El banco referencia

Había subido, después de cabrearme por el corte de un camino, a la Casilla de Buenavista. Pensaba bajar por el mismo sitio pero la pendiente y la prudencia, me alentaron que era mejor subir, por lo que seguí hasta encontrar la pista que luego baja al Camino del Pretorio, a mitad aproximadamente del tramo de la Cuesta de la Traición. El camino es muy molesto, la jara está alta y lo cierra en la mayoría de las ocasiones, por lo que lo pegajoso de lo pringoso te roza. Otras veces es la pinchante aulaga, o la coscoja, que también pincha lo suyo.

Un ejemplar

La ladera con varios

Vigilante, por si alguna viborilla está colgada de algún matorral soleándose, pero salvo la molestia vegetal citada, sólo se me ha cruzado hoy una lagartija. La pista viene del tramo del SL-A91 que baja al abrevadero de San Cristóbal para luego bajar, a elección por el del Villar que es el mismo, o dejarte ir por un sendero que acaba por el seco abrevadero de los Morales ya a la caída de la alcubilla Antas y el sonoro y paradisiaco arroyo de San Cristóbal en ese lugar. 

Más ejemplares

Se sitúan en un sector determinado

El sendero de la dorsal del cerro de la Casilla de Buena Vista, como he dicho, acaba en esa pista, de la que ignoro el motivo de su construcción, en el vuelo de 1956 no está, por lo que posiblemente fuese la furia parcelera posterior su causa. Puedes dejarte caer a la izquierda para la Cuesta de la Traición, o subir hasta encontrar el SL-A91. Yo decidí bajar porque era más cómodo a pesar de que por esa zona el sendero estrecho obligaba a abrirse camino entre la vegetación.

Pegados al camino

En zonas pedregosas

Tampoco me ha parecido ver en el vuelo del 1956, la colonia de zumaques, aunque es más difícil ya que al ser arbustos y la fotografía en blanco y negro, sin mucha definición por ser analógica, es difícil. Lo importante es que al sentarme en un banco que allí hay, creo que el primero que te encuentras a la izquierda del camino subiendo, después de haber pasado la cantera, atendí a la vegetación de enfrente, entre las rocas y allí estaban. No los he contado pero es bastante numerosa.

Más ejemplares

Otros más cerca

Luego he visualizado un interesante vídeo de Alcalá la Real, dónde un Sr. dice que hubo mucho tiempo recolección de zumaques, muy similar a la de los cereales, para alimentar la industria del curtido de pieles. Es en un paraje difícil, al que no podían entrar ni las bestias. Me ha llamado la atención la cantidad de producto, expresado en arrobas, para curtir dos o tres pieles. También está su uso como condimento, y la parte medicinal.

 El fruto (De Wikipedia)

Dibujo (Wikipedia)

Preciosa en otoño la coloración de su hoja caduca, o la rojez de sus frutos cuando están maduros. "Rhus coriaria", rhus del griego rojo, y coriaria como cuero, las alusiones lo dicen todo. Si se quiere ampliar información en Wikipedia puede hacerse, ya que la mía es bastante pobre. Lo importante es que hace días me lo comentó mi amigo Rafa Tamajón, y hoy me ha dado alegría verlos. Así que otro acicate más al recorrido del Pretorio. Y sobre todo seguirles la pista en diversas épocas de año.  

Dos conferencias de Rafael Tamajón:
Su Blog

Fotos y vídeo del autor, y GoolZoom
Bibliografía Vídeo del Alcala la Real, y Wikipedia

jueves, 29 de junio de 2017

LA ALBERCA Y VENERO DE LA CUESTA DE LA TRAICIÓN FRENTE A LA FUENTE DE LA RAJA

La esquina sur de la alberca con los escalones de acceso

En una parcela catastral de 5638 m2 que existe en la Cuesta de la Traición o Camino del Pretorio, la última a la izquierda, frente a la Fuente de la Raja, hay una alberca de unos diez por seis por tres metros de profundidad, medida a ojo por ciento. Una señora alberca que siempre ha estado, desde muchos años llena de un agua sucia y material vegetal, cañas y otros, que habían crecido en ella. 

Vuelo de USAF Serie B 1956

Vuelo de Sigpac

De los años dos mil, desde la casilla Buenavista

El año pasado ya visitamos el lugar, investigándolo, Pepe Serrano, Emilio Fdez. y quien suscribe. Llegamos a la conclusión que la atagea que cruza el camino, procedente del desagüe de la Fuente la Raja, alimentaba a través de una reja esta alberca. Emilio hizo unas fotos de la alberca, en las que podemos ver como estaba en ese tiempo. 

Topográfico 

Catastral

Como estaba (Foto E.Fdez.)

Días atrás en uno de los paseos por la Cuesta de la Traición, vi como estaba limpia de suciedad. Se lo comenté a Emilio y me dijo que lo había visto y que habían cerrado con unas cintas la entrada desde el camino. Evidentemente así está, parece que lo dueños actuales han decidido limpiarla y posiblemente usarla.



Como estaba (Foto E.Fdez.)

Rejilla de la fuente La Raja (Foto E.Fdez.)

Lado interior de la rejilla, concreciones

Por encima del muro noroeste está el venero (no sabemos si mina, aunque es de suponer que si) que la surte. Ese mismo muro tiene una puerta a modo de caseta, que en una primera vista parece ser la de la mina, pero lo que contiene es una especie de caldera de arca de agua, cauchil, o repartidor que da salida a siete usuarios, con diferentes caudales.  

Una vista interior

Se observa el buen estado de la alberca

La entrada de la fuente de la Raja, posiblemente fuese un aprovechamiento extra y caía directamente en la alberca. Las concreciones calcáreas que parten del caño superior, determinan que ha estado mucho tiempo funcionando. Hoy no da agua la fuente de La Raja.

El venero citado

Sin embargo entre la fuente de la Raja y la Alberca, en el lecho del arroyo hay un venero. La alberca, abajo, en su rincón suroeste, tiene una escalera de cuatro peldaños para su limpieza, y en el fondo el tubo de desagüe.

Muro sur

Salida del venero

Este tubo sale a una atarjea inferior, que hay que suponer sería la primitiva salida de riego. Del citado cauchil o caldera repartidora, salen siete tubos de PVC de diferentes diámetros. Ignoramos los usuarios y estimamos que no tiene ninguna importancia saberlo, lo que interesa es que se aproveche el agua de un venero y que se está poniendo en servicio una alberca que era un nido de suciedad.

Casilla de distribución

Muro que protege del arroyo del Moro

Hace tiempo, bastantes años, había una tubería de PVC que por el cauce del Arroyo del Moro llegaba hasta las piscinas del Lagar de la Cruz. Siempre había pensado que desde allí daban agua a estas fincas de abajo. Craso error, era al contrario, se bombeaba el agua desde abajo, parece que de un pozo al oeste de la alberca que nos ocupa.

Muro detrás de la alberca

Arco de paso del arroyo del Moro

Antigua salida de la alberca

Conducciones modernas

La memoria de subir en bicicleta al Lagar de la Cruz (aún no estaban las piscinas) y tener disponible un pozo normal con él que se saciaba la sed del esfuerzo, me permitía pensar que era ese lugar el que daba servicio a este de abajo. Luego se sondeo arriba y parece se encontró la suficiente agua para el servicio de las piscinas y se anuló el agua que venía de estos lares. Ya hace años que no está la tubería en el cauce. Tampoco está el pozo.

Parte de la porquería que tenía

Salida del venero, primera decantación

Dice Guadalupe Pizarro, en su Tesis doctoral sobre el agua en Córdoba, cuando se refiere a la caldera de distribución del Arca de Agua frente de la casa donde nací, en la calle Cardenal Herrero, adosada al muro norte de la Mezquita, caldera muy parecida a la del venero de esta alberca: "El agua debía mantenerse a "una cuarta" por encima de los orificios de manera que el agua tuviera la carga necesaria para asegurar su correcta distribución. Dos rebosaderos desviarían el caudal remanente al Patio de los Naranjos y a la Casa del Obispo."

Caldera de distribución

Salida de la distribución

La "Data para el agua", que vemos en el dibujo, es una construcción de mampostería, madera, barro o piedra, a modo de registro con unas perforaciones circulares o rectangulares que determinan la cantidad de agua de paso. Y el "Cauchil" es un depósito donde fluye el agua principal y de donde parten los distintos encañados a los diferentes usuarios, con desigual diámetro o caudal, según la necesidad o contratado.

Caldera del Arca del Agua de la calle Cardenal Herrero (Tesis de G.Pizarro)
Data para el agua 

Pues bien esta es una alberca que esperamos pronto esté llena y dando servicio. Aunque hay que tener en cuenta que el venero que alimenta a los mencionados siete usuarios tiene poco sobrante para ello. No se le ve caudal importante. Imaginamos que si se utilizan los recursos que se subían para arriba si será posible, pero para eso habrá que tener en cuenta los propietarios del agua.

Fotos del autor, E. Fdez. y GoolZoom
Bibliografía citada de la Tesis de Guadalupe Pizarro

martes, 27 de junio de 2017

MAS RESTOS DEL AQUA NOVA DOMITIANA AUGUSTA EN EL CAUCE DEL PEDROCHES

Vista de la cimentación del Aqua Nova Domitiana Augusta desde el cauce

Y esta es la tercera entrega del paseo que dimos Emilio, Jóse y yo el lunes 26 de junio. Aún hacía calor de primavera de records y todavía no había llegado el respiro que tenemos hoy martes. Esta mañana de 21 grados y ligera brisa es un verdadero respiro. Estos meteorólogos no se tienen que afeitar el bigote como el protestón de Mariano, porque si dicen agua, es agua, si dicen calor es calor, etc. vamos que no se equivocan nunca, son mucho mejor que el Almanaque Zaragozano de D. Mariano también, pero Castillo, que tanta fe le tenía mi madre.

Ya se ven los restos de hormigón

El borde está definido

Lugar de bajada al cauce

Hace algún tiempo Emilio me había remitido unas fotografías, que guardaba en la carpeta de pendiente, para visitar el lugar un día. Hay que bajar al precioso lecho del Arroyo Pedroches, en un lugar que tiene por la parte más corta un par de metros o más de profundidad y uno no está para fracturas a estas alturas. Después de haber visitado la alcubilla de la Palomera, haber glosado la labor de Luis Moreno y compañía, haber visto la fuente del Arroyo de la Palomera, que citaba Serafín Parra, procedía ver la cimentación del Aqua Nova Domitiana Augusta. Bueno luego nos quedaba el Molino medieval de D. Marcos.

El arroyo Pedroches en ese lugar lleva algo de agua

Otro tramo de la cimentación del acueducto

Los primeros restos de hormigón romano (Antes desde la Palomera hay más) se presentan nada más enfilas la margen izquierda del Pedroches una vez pasada la incorporación del Santo Domingo, el borde rectilíneo del trazado hace orilla en altura y su colmatación sendero. No hay que andar muchos metros, unos camuflados restos de hormigón nos señalaban el lugar de la bajada al lecho del arroyo. Abajo impresionante la masa de cimentación del Aqua Nova, dos mil años, sin aluminosis ni coñas. No sé si tendría arena del Vesubio, estimo que no pero ahí está.

Y otro

La lástima de todo es el abandono sistemático del patrimonio, apuntaron los amigos. La oportunidad que sería establecer estas rutas, señalizando esos lugares que nos hablan de un pasado esplendoroso de esta ciudad, hace la friolera de dos mil años. Todo el conjunto de unión de los diversos ramales de aportación hidráulica, sumándoles presa y canal fosilizado del molino, que seguro frecuentó Góngora en su convalecencia, están allí, pero abandonados, cerca más restos del Aqua Nova Domitiana.

Medio acueducto donde podemos ver uno de los laterales media caña

Cualquier tontería en otro lugar, la forran de metacrilato le ponen unos carteles y anda, a presumir de historia, como comentó Jóse. Nosotros tenemos de muestra un trozo de acueducto en el suelo debajo del sifón del Canal del Guadalmellato en el arroyo Pedroche, a la salida del puente, que no se puede quitar de allí porque Cultura no tiene la posibilidad económica de coger una grúa y llevárselo al contenedor del Antiguo Silo, del antiguo Servicio Nacional del Trigo del régimen del General bajito.

Fondo lateral del acueducto antes de limpiarlo

Pero allí en el cauce del Pedroches, está un mazacote de hormigón romano, no sé por cuanto tiempo, porque parece estar en equilibrio inestable, por que las crecidas del arroyo han minado su parte inferior. La suerte es que gracias al cambio climático, no hay crecidas y podrá aguantar otros pocos de cientos de años. Entre unas cosas y otras, tenemos un lugar cerca de la ciudad -amenazado por arriba por el atentado del Sr. Gómez, y la N-432 nueva, y por el oeste por el litigio de caminos del Maimón, y el avance de Mirabueno-, que es una joya indudable, tanto de patrimonio histórico como vegetal o incluso animal, y eso el Sr. Tamajón lo conoce de maravilla.

Lo que parecen dos tégulas (Foto E. Fdez.)

Bajamos al cauce que, al igual que el reloj del albañil, unas veces lleva agua y otras no, nos imaginamos que por los aportes de veneros o fuentes, o las llamadas subálveas, que afloran cuando les parece. Fotografiamos los restos de la cimentación del Aqua Nova Augusta, rama de la Fuente de los Mártires, según el Sr. Ventura, fuente perdida para el restos de los mortales. Nos maravillamos de que estén todavía allí. Hablamos de la fuente medieval de la ladera que nos sube a la Mesa de la Marquesa, otro aporte hídrico según el Sr. Ventura también, pero que no hemos podido precisar desde dónde. Y corriendo fuimos a ver el canal fosilizado y el molino cauce abajo.



Fotos y Vídeo del autor y Emilio Fernández