martes, 31 de enero de 2017

716 CÓRDOBA CAPITAL DE AL-ANDALUS, MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA


Esta exposición se inauguró el 28 de  octubre de 2016, conmemorando los 1300 años desde que Córdoba fue capital del Al-Andalus. Ahora se prolonga hasta el 28 de febrero, un mes más, por lo tanto esta entrada del blog no es ninguna primicia y el objetivo es no "incidir negativamente" en el normal desarrollo expositivo sino que quede constancia de su paso, y de los interesantes textos expuestos en ella, y de paso si queda algún/a cordobés/a, que no la haya visitado -que me imagino que no- lo haga ahora. Tiene, además de las piezas, algunas muy poco expuestas, unas frases muy significativas en las paredes y sobre todo los textos. No he encontrado en los lugares de consulta, nombres de comisariado o colaboradores por lo que no puedo agradecerles su labor, por lo que me quedaré sólo en el MACo.


Textos de la exposición:

"La caída del reino visigodo tras la invasión arabo-islámica del 711 d.C. dio paso a un periodo complejo en el que el proceso de conquista fue consolidándose sujeto al rechazo de una parte de la población hispano-goda y a las propias tensiones, internas entre los conquistadores, venidos en sucesivas oleadas y obligados, cada vez más, a compartir espacios y a tributar impuestos.
En un primer momento, la capital de al-Andalus se estableció en Sevilla, en época de Abd al-Aziz ibn Musa, hijo del conquistador de Hispania, hacia el 93-94H./711-712 d.C. 


Su asesinato, en el año 716 d.C. iba a tener como consecuencia la venida de un nuevo gobernador: Al-Hurr ibn Abd al-Rahman al-Tagafi en agosto de ese año. Su primer acto como gobernador fue trasladar la capitalidad de la provincia de Sevilla a Córdoba, golpe de efecto sobre el tablero de al-Andalus al que seguiría una reorganización de la fiscalidad de toda la población, conquistadores y conquistados.


Con esa decisión administrativa, Al-Hurr sentó las bases para que una de las grandes metrópolis de la Hispania romana y visigoda se convirtiera en la capital del futuro estado omeya de al-Andalus. La instauración posterior de un emirato omeya en al-Andalus, independiente del califato abbasí de Bagdad, es un hecho también de importancia capital: la casi extinguida dinastía de los omeyas prolonga su existencia política con cerca de dos siglos y medio más de gobierno, llevando al Islam español a su etapa más esplendorosa.



Durante más de tres siglos la ciudad de Córdoba se iría convirtiendo en la referencia en la historia, la cultura, el arte, la sociedad, la ciencia... De unos sencillos inicios llegaría al esplendor inimaginable del siglo X y a una paulatina decadencia, en el plano político, desde el siglo XI, pero su fama estaba alcanzada. Este año de 2016 se cumplen mil trescientos de aquel evento que marcó el devenir de esta ciudad,"

1.-MONEDA VISIGODA de oro TRIENTE- Museo PRASA Torrecampo. Recesvinto (años 653-672) Ceca Ispalis. Procedencia desconocida
2.-MONEDA VISIGODA de oro TRIENTE- Museo PRASA Torrecampo -Recesvinto (años 653-672) Ceca Corduba. Procedencia desconocida
3.-MONEDA VISIGODA de oro TRIENTE- Museo PRASA Torrecampo .Ervigio (años 680-687) Ceca Corduba. Procedencia desconocida
4.-MONEDA VISIGODA de oro TRIENTE -MACo. Triente Egica y Witiza (años 698/702) Ceca Corduba. C/ Pintor Palomino, 55
5.-PRECINTOS -Museo PRASA Torrecampo. Placas de plomo circular, con orificio central, posteriormente doblada para cerrar, con función de precinto, un saco de mercancías. Emir Al-Hurr Adb al-Rahman al Thaqafi 97-99 H/716-718 d.C.. Precintos relacionados con las sacas utilizadas para el pago de las tropas que intervienen en la conquista de Hispania. Procedencia desconocida
6.-DINAR INDICCIONAL Museo PRASA Torrecampo . Sólido de oro hispano-andalusí, de los denominados "dinares indiccionales" por llevar  la indicción como leyenda central de la segunda área. Epigrafía latina. Años "indiccionales" según los ciclos fiscales bizantinos de quince años. Leyenda central: Indicción XI (712-713). Moneda de reminiscencias norteafricanas, con estrella de influencia numismática púnica. la fecha está incompleta al salir de la orla. Fecha: 93-94H/712-713 d.C.
7.-FELÚS de época de la conquista- MACo. Primer tercio Siglo VIII, La Arruzafilla (Córdoba)

MONEDAS

"MONEDA VISIGODA
En el reino visigodo existía un sistema monetario de tradición romana basado en el tercio de sólido, el tremis o triente, como unidad principal, con pervivencia del uso de los bronces tardo-romanos para las transacciones de menor valor. Dicho sistema se encontraba en crisis, manifestada en la disminución de su producción, calidad y distribución.
La obligación de los pagos de las comunidades sometidas, expresados en parte en dinares/sólidos, sugiere una fuerte carga impositiva en metal precioso abonado mediante el oro remanente en poder de los hispano-visigodos, ya fueran monedas, objeto litúrgicos, coronas, joyas, etc...
El sistema impositivo puesto en vigor desde el 713 debió agotar las reservas de oro visigodas muy poco tiempo después de la conquista como se aprecia en la cota de Tudmir (distrito de Murcia) cuando, treinta años después, el yund (ejército) egipcio se encargará de la recaudación de tributos ante el colapso del sistema anterior.

MONEDAS VISIGODAS de oro TRIENTE

LAS MONEDAS DE LA CONQUISTA
Si algo define la conquista de Hispania por los omeyas de Damasco, es la sustitución del sistema monetario anterior por algo totalmente nuevo, con las monedas conocidas como "transicionales": las acuñaciones de monedas de oro, sólidos y sus divisores (medios y tercios) y feluses (monedas de bronce y cobre). Se caracterizan las de oro por sus leyendas en alfabeto latino pero expresando mensajes de la nueva religión islámica con las fechas de tradición bizantina.
La variedad de cuños, aleaciones y la mala calidad de factura sugiere una producción descentralizada, quizás a causa de talleres móviles que acompañaban a las sucesivas expediciones en su captura de botín. Se conocen ejemplares de los años 711, 712 (las más numerosas) y 713. En el 716 aparece el sólido bilingüe, con la mención de al-Andalus en árabe como contraposición a Hispania; es la más abundante tras la del año 712 y refuerza la validez del sistema impositivo implantado por Abd al-Aziz, segundo gobernador de al-Andalus (714-716).
En menos de diez años, aparecen las nuevas series de dinares, dirhemes y feluses, ajustados al modelo epigráfico de la reforma del califa omeya Abd al-Malik en el año 696, combinando la tradición sasánida y la bizantina, que proporcionan al estado omeya unos ingentes recursos para financiar sus campañas de expansión.
La llegada de contingentes militares omeyas al norte de África y el ejemplo del ejercito de Baly (gobernador de al-Andalus entre el 741-742), sirven para acelerar la presencia de las nuevas monedas y de gentes acostumbradas a ellas que facilitan el proceso de integración.

Dinar indiccional y Felús

LAS MONEDAS REFORMADAS

De las monedas epigráficas ajustadas a la reforma, las más abundantes son las del 720 año con dinares y sus divisores (medios y tercios), mientras que de los restantes años de los que se conocen ejemplares (721, 722, 724 y 726 d.C.) el número es mucho menor y en descenso. La mayor novedad es el dirham, moneda de plata, que será hasta mediados del siglo Xl la moneda esencial del sistema monetario islámico en al-Andalus, que muestra dos fases:

1) Acuñaciones del período de los Gobernadores.
Son dirhames que se encuentran entre las mejores acuñaciones realizadas en al-Andalus por su calidad y pureza en una única ceca, al-Andalus, en Córdoba desde que se fijara la capitalidad. Son regulares entre el 721 y el 742 d.C., y después más irregulares, con emisiones hasta el año 753 d.C., dos años antes de la llegada de Abd al-Rahman I. La moneda inferior, el felús es la que aparece en la práctica totalidad de los yacimientos del primer momento de la conquista. Es el elemento básico del sistema, indispensable para las transacciones habituales. Es variable en pesos y tipologías, con ausencia de fechas en muchas emisiones. Hay dos grupos: los que corresponden con el primer momento de la conquista y se asemejan más a modelos norteafricanos, y los claramente acuñados en al-Andalus. La secuencia de sus emisiones sugiere que, al igual que en otros territorios del imperio omeya, se estaba llevando a cabo una sistematización u reorganización de las series monetarias en bronce ajustando su aspecto a los modelos epigráficos vigentes.

2) Acuñaciones del emirato Omeya de al-Andalus bajo Abd al-Rahman I.
En términos numismáticos se produce la desaparición de las emisiones de dinares y la centralización en el dirham como la herramienta única del sistema monetario andalusí, ya que el felús se va a convertir en algo ocasional y muy aislado. Este proceso fue lento y pausado, al ritmo del reconocimiento por parte de los diferentes poderes de al-Andalus de la autoridad de Abd al-Rahman I. Así , pasarán siete años antes de que el joven emir pueda acuñar monedas en la ceca de Córdoba (763 d.C.) y dar paso a una lenta recuperación de la masa de moneda en circulación. Y esas monedas serán las que financien la construcción de la primera fase de la mezquita aljama de Córdoba."
Precintos

1.-TESORO DE LA ACORNOCOSA (Villaviciosa de Córdoba) MAECo
Época: Conquista y Emirato Omeya de Córdoba. Se conservan un total de 390 monedas correspondientes a los reinados de Abd al-Rahman I, Al-Hakam I e Hisam I; Dirhanes expuestos (de arriba abajo y de izda. a dcha.): Ceca Taymara 90H./708 d.C.;Ceca Wasir 92H./710 d.C. y 95H./713 d.C.;Ceca al-Andalus de 150H./767 d.C. a 171H./787 d.C.
2.-TESORILLO DE LA TUMBA DE CERCADILLA (Córdoba)-MACo -32 feluses de primer época de la conquista. Primer tercio del siglo VIII.
3.-TESORO DE BAENA- MACo. Época de conquista -87 monedas completas y fragmentos. Están acuñadas entre el 79H./697 d.C. y 136H./753 d.C., siendo las cecas mas representadas Wasit y Damasco, y 28 ejemplares de al-Andalus. Dirhames expuestos: (de arriba abajo): Ceca de Wasit 84H./703 d.C.; Ceca de Dimisq 95H./713 d.C. Ceca de al-Andalus 106H./724 d.C., 121H./738 d.C., y 136 H./753 d.C.


Tumba de Cercadilla (Mediados del siglo VIII)

"32 MONEDAS Y UN MISTERIO

El interior de criptopórtico del palacio tardorromano de Cercadilla se reutilizó tras el abandono de su uso primigenio de muy diversas maneras: como establo, como almacén como área doméstica... y, solo una vez, a mediados del siglo VIII, como tumba de un individuo cristiano.

Desconocemos el nombre de nuestro personaje pero sabemos que era extranjero -tal vez de los reinos del norte de Hispania o del imperio carlolingio- de poca altura y de aspecto grácil que incluso podría haber pasado por una delgada mujer. Sabemos que murió más allá de los treinta pero antes de los cuarenta y cinco años y que pasó hambre de niño y, sin embargo, ignoramos la causa de su muerte.

Para acompañarlo en su eterno descanso, se le coloco muy cerca de su hombro derecho un saquito de lino y algodón con treinta y dos feluses de cobre. Su entierro se produjo en uno de los cementerios cristianos de la ciudad, en el que rodeaba a la iglesia consagrada posiblemente a San Acisclo, instalada sobre lo que había sido el regio palacio del emperador romano Maximiano.

Pero... si nuestro personaje contaba con recursos como las treinta y dos monedas ¿Cómo es posible que su tumba fuera tan pobre? Y ¿cómo se explica que careciera del privilegio de enterrarse en un sepulcro cercano a la iglesia junto al resto de la comunidad de creyentes? ¿Por qué se le abandonó en una zona tan alejada de aquella, oculto en ese pasillo subterráneo y en absoluta soledad? Ninguna estructura de piedra o ladrillo acogió su cuerpo, ningún ataúd lo ocultó. Ninguna lápida que recordase su nombre. Una fosa abierta en un suelo de tierra sirvió para recoger sus despojos y su monedero, y varias paladas de tierra para ocultarlo. Quedó oculta bajo dos metros de la basura de las gentes que vivieron en el siglo VIII en torno a esa tumba. Y otra pregunta más: ¿Qué hacia un cristiano con treinta y dos monedas islámicas en la novísima capital del emirato omeya?

Un extranjero, posiblemente cercano al nuevo poder instalado en la capital del emirato y de ahí la presencia de ese "tesorillo" cerca de su hombro ¿Traicionó acaso este hombre a los suyos y de ahí la naturaleza de su tumba y el reguero de dudas que suscita? Con treinta y dos feluses poco podía comprarse, pero fue sólo ese escaso valor lo que acompañó a nuestro difunto durante mil trescientos años. Hasta que nosotros lo encontramos.

Una tumba proscrita ¿Una damnatio memoriae? Las preguntas se acumulan... y la arqueología no todas tiene respuestas. Por el momento."


"MHIRAB MONOLÍTICO

Nos encontrarnos ante una pieza excepcional, singular en la Península Ibérica, y con un único paralelo en la Bagdad del siglo VIII d.C. Se trata de un mihrab monolítico, símbolo de la presencia del Profeta Mahoma y señal visual pata la comunidad de creyentes musulmanes. Se colocaría pegado al muro de la qibla de la mezquita, que indica el lugar al que los fieles deben dirigir la postración en su oración. Un siglo más tarde, ya en IX d.C., el mihrab evolucionará hacia un nicho o una pequeña habitación hecha en el muro de qibla, y dejará de ser una pieza labrada sobre bloques de mármol o madera.

Aparece esta pieza en una excavación arqueológica en la C/ Manríquez, cerca de la Mezquita. Presenta una interesante mezcla de estilos artísticos que lo convierten en una pieza única de transición entre el final del mundo visigodo y el primer arte hispanomusulmán. La venera o concha frontal sobre columnitas representa una estética típicamente visigoda. Sin embargo, la decoración vegetal exterior es ajena a ese mundo: la parte superior, con un tallo central del que salen ramificaciones a ambos lados, es una composición que encontramos en decoraciones de Raqqa de los siglos VIII y IX d.C.; en los laterales, el Árbol de la Vida aparece representado con sus hojas de forma idéntica a las decoraciones de piezas egipcias del siglo VII d.C., como las de Bawit. Seguramente, tras la conquista cristiana, sería reutilizado como fuente; de ahí su deteriore, y los orificios practicados en la base de la venera y en el trasdós del arco.

Esta pieza excepcional, fruto de la mezcla de estilos orientales y visigodos en un momento de formación de una nueva estética, debió ser el primer mihrab de la Mezquita Aljama de Córdoba, la que fundara Abd al-Rahman I."

1.-JARRO. Cerámica común. Espatulado - Siglo IX; 2.-JARRO. Cerámica común - Siglo IX; 3.-LÁMPARA Tipo 0 Cercadilla o tipo "vándalo", con asa de pellizco. Cerámica común - Siglos VII-VIII; 4-5.-DOS LÁMPARAS circular de pie alto. Cerámica común -Siglos VII-VIII ; 6.-LÁMPARA circular de pie alto. Cerámica común -Siglos VII-VIII ; 7.-TAZA, Vidriada en verde al interior y al exterior. Decoración aplicada e incisa con motivos geométricos - Siglo IX; 8.-JARRITO Cerámica común pintada con motivos geométricos: ondas Siglo IX; 9.-JARRA, Vidriada en verde al interior y al exterior. Decoración incisa con motivos geométricos y vegetales -Siglo IX; 10.-CANDIL Cerámica común - Siglo IX

"CAPITEL VISIGODO MACo n° 7209 -Carretera Puesta en riego. Córdoba Segunda mitad siglo VI- siglo VII. Capitel de columna con corona de hojas de pseudoacantos con doble tallo y lóbulos alargados de ápices apuntados. El cáliz se ha reducido a dos hojas alargadas que sostienen unas volutas de cintas lisas rematadas en espiral. Las volutas angulares están sostenidas por una segunda hoja a las de la corona principal. El frente del ábaco y presenta como motivo central un semicírculo decorado con incisiones.

CAPITEL VISIGODO MACo no 770 - Córdoba Siglo VII- inicios siglo VIII. 
Capitel con ábaco de forma estrellada trazado sobre un tablero cuadrado en el que se hallan excavados los huecos que dejan los florones y las volutas. Los caulículos son meros zarcillos rizados y conteniendo en su curva interior flores cuadripétalas que los capiteles árabes suelen tener en los ojos de las volutas. Hay una hoja de acanto en cada esquina y otra muy baja en los frentes, disposición muy frecuente en los capiteles románicos.

CAPITEL EMIRAL MACo No 397 - Huerto de San Andrés. Córdoba S. IX.  Se trata de un capitel de orden corintio con una única hoja de acanto. En conjunto, se puede considerar que la importancia que adquiere la decoración secundaria en los capiteles emirales se manifiesta aquí claramente. De influencia oriental, pero con estética aún de lo visigodo.

CAPITEL EMIRAL MACo No 398 . Córdoba, Siglo IX -Capitel de orden corintio que pertenece al grupo de aquellos que presentan una única fila de hojas de acanto con un leve uso del trépano en los orificios del borde de la canastilla, naciendo las palmas de las propias volutas. De influencias clásicas, el trabajo del trépano pone de evidencia el período de búsqueda de un estilo propio en el que se encuentra inmerso el arte andalusí en el siglo IX."


Fotos de la muestra del autor
Bibliografía textos de la muestra.

sábado, 28 de enero de 2017

GOLPES DE REALIDAD, DE SUSANA LUQUE (ASAENEC)

  
Portada del libro

"Susana Luque, nació en Córdoba, en 1976. Es Licenciada en Derecho por la Universidad de Córdoba, con formación en pedagogía y comunicación (Community Manager). Lleva más de diez años trabajando en movimientos asociativos y con colectivos de exclusión social. En 2005 inicia su andadura profesional en Asaenec como Asesora Jurídica y posteriormente como Directora Gerente, puesto que ocupa en la actualidad. Es especialista en Salud Mental, Derecho Sanitario y Servicios Sociales. Ha impartido jornadas, cursos y sesiones informativas sobre salud mental, ha publicado artículos sobre esta materia, y ha elaborado y publicado la Guía “Servicios y Recursos de Orientación e Inserción Laboral de la Provincia de Córdoba”.Gran cinéfila y apasionada del senderismo, sigue luchando, de manera incondicional, por un mundo más justo y solidario."

La autora

Conocí a Susana hace unos años, en un proyecto también solidario en el que estábamos los dos junto a otra gente. Todos valorábamos la capacidad de trabajo de esta mujer. Luego, de casualidad supe de su procedencia familiar, y entonces comprendí perfectamente su valía, de casta le viene al galgo. Yo había sido aprendiz de cincelador con su padre, Pepe Luque, cuando tenía nueve años, allá por el 1956, en el taller del malogrado Paco Díaz Roncero -el "Paco de Luisa" como lo llamábamos en mí casa, pues habíamos sido vecinos en la calle Medina y Corella 4-. Pepe  Luque era y es, aún afortunadamente, uno de los mejores cinceladores de Córdoba, un gran artista y mejor persona, lo mismo que su madre, pero me quedo corto con él en geografía. 

Susana Luque

Luego Susana me invitó a la presentación de su interesante libro y por problemas familiares no pude asistir. Hoy lo he adquirido -hay que tener en cuenta que el importe es una ayuda para la asociación-. Libro que se lee en un rato pero que nos da a conocer el enorme problema que son las enfermedades mentales y las complicaciones familiares que estas conllevan. La ficción de sus relatos basados en las realidades cotidianas que viven en la asociación, pueden estar minimizadas conforme a la realidad que retratan, la realidad seguro supera la ficción. Son cincuenta y ocho páginas, seis relatos y un prólogo muy literario, relatos a cual más crudo, que verdaderamente son como el título indica, golpes de realidad.  
                                                                         

Fotografías del libro y de Susana Luque
Bibliografía del libro.

jueves, 26 de enero de 2017

PAISAJE HUMANO, 34 PROFESORES EN TORNO A UN 150 ANIVERSARIO, SALA ORIVE

Lince Ibérico (Rafal Pulido Jurado)
Talla directa en piedra caliza rosa de Cabra (43x23x24)

Esta Sala Capitular de San Pablo, que nunca se acabó del todo, se comenzó por Hernán Ruiz II, en el siglo XVI, como un anexo al Convento de San Pablo del que formaba parte. Nunca se utilizó como tal. El famoso terremoto de Lisboa de 1755 la dejó maltrecha y aún pueden verse los daños en forma de grietas en su cara oeste. En el XIX fue prisión, durante los episodios de la Guerra de la Independencia. Ya en el XX cuando adquirió el Ayuntamiento estas propiedades, Palacio y Huerto de Orive, se rehabilitó para convertir esta hermosa dependencia en Sala de Exposiciones.

 Una vista de la pared norte y este

Un ventanal

Los residuos del Terremoto de Lisboa de 1755 en la pared oeste

La rehabilitación ha sido desde mi punto de vista muy adecuada. Se le incluyó un techo transparente que la dota de una iluminación natural y añadió el edificio anexo del hall. Se dejó en el estado inacabado en el que estaba, dejando a la vista la grieta del terremoto y mechinales. Se concluyó la rehabilitación hace ocho años (2008), y desde entonces ha permitido conciertos, conferencias y múltiples exposiciones.



 
Datos de la rehabilitación de la sala

En este marco incomparable de la Sala Capitular de Orive, se está exponiendo la muestra PAISAJE HUMANO, 34 profesores en torno a un 150 aniversario, que permite ver una pequeña parte del arte del profesorado de la Escuela de Arte de Córdoba. Pero lo mejor es trasladar las palabras de Miguel Clementson Lope, Director de la Escuela de Arte de Córdoba Mateo Inurria, escritas en el folleto, para que sean ellas las que glosen la obra presentada:

Rincón suroeste

"En 1866, con la creación de la Escuela Provincial de Bellas Artes, y una década después, en 1876, con la instauración de una Escuela Municipal de Artes y Oficios -auspiciadas respectivamente por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento-, quedaron activadas en Córdoba estas específicas modalidades de enseñanza, que implicaron la elaboración de sus correspondientes planes de estudios y la creación de una serie de cátedras docentes, que fueron atendidas por destacados especialistas del ámbito artístico y técnico, lo cual supuso una incipiente oferta reglada para la estimación de estos contenidos en el territorio. 

La danza (José Félix Jiménez Muñoz)
Acrílico sobre madera (126 x 75 cm.)

Desde entonces, y con diferentes ubicaciones y denominaciones, la Escuela de Arte de Córdoba ha venido desplegando sus competencias para atender una incesante demanda formativa -que se ha ido incrementando paulatinamente con el paso de los años-, cada vez más especializada y de una más alta cualificación, que nos ha llevado en estos últimos años hasta las actuales Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño.

Geometrías (Jesús Fernández Pérez)
Yeso sobre table (100 x 70 cm)

En 2016 se han cumplido, pues, ciento cincuenta años de desarrollo en Córdoba para estos específicos planes de estudio. Se trata, sin duda, de una fecha referencial y, por ello, es oportuno conmemorar ésta feliz efeméride, con el convencimiento de que lo determinante no es el largo camino recorrido por esta institución docente, sino el ya inmenso cúmulo de experiencias y vivencias artísticas compartidas en este apasionante viaje, cuyo sedimento nos ha ido nutriendo cualitativamente para el despliegue de nuestro diario trabajo.

Anthropos (María Luisa Solís Ávila)
Fundición en bronce (20 x 30 cm.)

Con la colaboración del CEP Luisa Revuelta, de Córdoba, se dio forma a un Proyecto de Formación en Centro, denominado 150 Años de Enseñanzas Artísticas, con el que se planificaron unas intensas jornadas de actividades que tuvieron desarrollo en abril de 2016 para significar convenientemente esta trascendente conmemoración, con participación de un gran número de profesores de la Escuela de Arte Mateo Inurria y de la Escuela de Arte Dionisio Ortiz, y en cuyo seno se insertaron igualmente las XI Jornadas de Escuelas de Arte de Andalucía. Formando parte integral de este Proyecto se planteó la presente exposición.

Dame pan y dime tonto (Martín Laguna González)
Acero y bronce (150 x 8 x 8 cm.)

Han sido numerosos los artistas destacados en este dilatado itinerario, cuyos nombres -por sí mismos- hablan de la excelencia artística alcanzada, siendo suficientemente reconocidos en el panorama estatal e internacional de las artes.
El actual proyecto expositivo supone una continuidad del celebrado en la Sala CajaSur-Gran Capitán, que tuvo desarrollo desde el 8 de abril al 30 de mayo de 2016, de título 30 Maestros en torno a un 150 aniversario, muestra colectiva integrada por obras de los más destacados profesores históricos vinculados a la Escuela de Arte de Córdoba a lo largo de sus ciento cincuenta años de recorrido... que también fueron destacados creadores plásticos, que desplegaron una relevante actividad artística a lo largo de sus respectivas biografías.

Origen (Ignacio Sancho Caparrini)
Acero inoxidable y madera

Quedaba pendiente el homenaje plástico del profesorado actual, del equipo humano que secuencia su trabajo en nuestros días vinculado a esta institución, para ratificar el importante cometido cultural, la trascendencia didáctica y formativa que se ha desplegado por parte de la Escuela cordobesa en su siglo y medio de existencia, en el que han tenido importante protagonismo tanto el Ayuntamiento como la Diputación de Córdoba, convirtiéndose desde sus orígenes en patronos institucionales de su impulso y desarrollo.

Gran Rinolofo (Rafael Pulido Jurado)
Talla directa en madera de encina (91 x 30 x 30 cm.)

La actual propuesta expositiva pretende complementar a la anterior, cerrando este año de efemérides con una muestra de la labor disciplinar de los actuales profesores de la Escuela de Arte de Córdoba. La muestra Paisaje humano: treinta y cuatro profesores en torno a un 150 aniversario debe entenderse como una síntesis en la cual convergen múltiples disciplinas, saberes y procedimientos metodológicos; en definitiva, una sinergia de sistemas y propuestas en torno a un mismo concepto, que conforman una amplia colección de propuestas objetuales que compendian y substancian lo artístico, lo técnico y lo humano, en su más amplia acepción.

Rincón sureste

Una vista general

Se ha pretendido aglutinar el proceso creativo de los artistas participantes en estimación de una idea común: la visión que genera el propio paisaje cordobés, sus arquitecturas permanentes y efímeras, su contexto social y humano, las sensaciones y vivencias que mantienen los docentes con la ciudad... Por ello, las obras que integran el proyecto son, necesariamente, multidisciplinares, abarcando las distintas especialidades de las artes plásticas: pintura, escultura, grabado, fotografía, artesanía en piel, videoinstalación... que sólo pretenden constituirse en testimonio fiel de las particulares emociones y reflexiones intelectuales suscitadas desde un contexto tan estimulante y gozoso como el que determina este territorio."

Profesorado participante


Fotografías y vídeo de las obras del autor
Bibliografía del folleto

miércoles, 25 de enero de 2017

ANTONIO JAÉN MORENTE, HIJO PREDILECTO DE CÓRDOBA, UTOPÍA LIBROS

Portada del libro

Visita a la librería Utopía, por dos razones; tener la satisfacción de conocer que mi amigo Ricardo continúa recuperándose perfectamente, y hacer una visita a las nuevas y coquetas instalaciones de misma, en su nueva ubicación en la Plaza de las Beatillas. Aproveché la ocasión para adquirir un libro que aún está caliente de las máquinas y huele a cultura, sufrimientos y nostalgia. "Antonio Jaén Morente, hijo predilecto de Córdoba". Respira el libro alrededor de la miserable guerra civil y los asesinos que tanto dolor trajeron a este país, eso sí la mayoría se han vuelto demócratas pero llevan el fascismo asesino en sus genes. Intelectuales que tuvieron que ser acogidos en otros países lejanos y soportar represalias sus familiares y de su obra.

Delante de la Puerta de Almodóvar
Con el Presidente de Filipinas Sr. Aguinaldo

Yo, o leo lo justo, o leo. En esta ocasión ha sido de una sentada. El libro lo merece. 239 intensas páginas que nos llevan por el mundo que le tocó vivir a Jaén Morente. Una obra que firman sus nietas; Ángela Gorrell Jaén de McKay, Cristina Gorrel Jaén de von Zeppelin, Magdalena Gorrel Jaén de Guimaraens y Manuel Toribio García, su historiador. Es una biografía ilustrada que engancha. Deja ver muchas facetas del biografiado, y sobre todo permite afirmar que políticamente, aunque puedan existir algunas lagunas con los vaivenes de su militancia, no se puede dudar de su republicanismo ni de su talla intelectual, que es de mucho peso. Hay que tener en cuenta que los tiempos eran los que eran, y su estatus estaba en un escalón más alto que la media. Luego está que su Historia de Córdoba ha sido un libro de consulta para mí, desde hace muchos años. La edición que tengo está impresa en Barcelona por Liberia Luque en 1976.

 
Ejemplar de edición 1976 Historia de Córdoba, anverso y reverso

La forma que tuve de adquirir esta Historia de Córdoba fue muy "sui generis", estaban amontonados muchos ejemplares en el falso techo del edificio del Gobierno Viejo, junto con ingentes cantidades de Boletines de las Corte Republicanas, y mucho polvo. En un primer momento pensamos que, un alma caritativa había salvado de la quema a la obra de Jaén Morente, pero por la fecha de la edición tuvo que ser otra la causa del enclaustramiento de los libros y Boletines. Luego estaba la vecindad de mi barrio con el suyo y, aunque somos de generaciones bastante distantes, siempre oía a mi abuelo y a mi madre hablar de él, lo mismo que de otros ilustres del barrio. Claro con el natural recelo con el que se hablaba en la dictadura fascista de los represaliados.

Retrato de familia, Quito, 22 de julio de 1945. Los niños: Magdalena
Gorrell Jaén, María Rosa García Jaén, Cristina Gorrell Jaén, María Cruz 
García Jaén, Manuel García Jaén y María Carmen García Jaén. Los 
adultos: Juan Gorrell, Antonio Jaén, Carmen Domingo de Jaén, Magdalena 
Jaén de Gorrell, Tomás García Navarro y Carmen Jaén de García.

El libro está muy bien construido y es una preciosa biografía ilustrada, aderezado de múltiples fotografías que le dan una gran categoría. Hay una preciosa fotografía de D. Antonio, de joven delante de la Puerta de Almodóvar, que deja ver la esquina de su casa. La que años después fue la Taberna de Paco El Rubio, a la entrada de la calle de los Judíos. En esa pared está la placa que el 3 de febrero de 1979, el ayuntamiento democrático colocó, homenajeando el primer centenario de su nacimiento. Merece la pena leerlo, pues nos permite conocer la vida de un paisano intelectual cien por cien, docente de vocación hasta que en 1964, a los 85 años, falleció en San José de Costa Rica.

Placa en la calle de los Judíos

Dice la contraportada: 

"Un cordobés de pura cepa.
No es exageración afirmar que la figura y la obra de don Antonio Jaén Morente suponen una de las mayores contribuciones de Córdoba a la llamada Edad de Plata de la cultura española pues a su trayectoria política durante la II República, se une una importante obra historiográfica y de carácter didáctico, el ser un auténtico animador de la vida cultural cordobesa e ilustre representante de la llamada España transterrada del exilio republicano en Hispanoamérica.

Escudo de la II República del Consulado de Manila

Recuperar la obra y dar a conocer la trayectoria vital del exilio republicano español tras la Guerra Civil, es un deber cívico y moral. Sólo cuando los libros de tantas personas que desarrolla ron su labor fuera del país, vuelvan a ser publicados y leídos; sólo cuando conozcamos el sufrimiento y el dolor por vivir fuera de España podremos dar por cumplida esta obligación. Memoria histórica con carácter reparador de tanta afrenta, pero también memoria democrática sin la cual la paz nunca será completa." 

 Invitación a la presentación

El sábado 28 se presenta en la casa de Góngora, y se da el pistoletazo de salida de la exposición: "Antonio Jaén Morente: historiador, intelectual y político"
Y para adquirirlo en Librería Utopía, Plaza de las Beatillas, s/n. o en www.utopíalibros.com

Fotografías del autor y de la obra
Bibliografía de la obra

martes, 24 de enero de 2017

OTRA CANTERA EN LOS TERRENOS DE LA CASILLA DEL AIRE

Arco de entrada de la trinchera

Esta mañana, para castigar la fascistis plantar, en espera de los sesenta días para ver al especialista, ocho meses ya de la lesión y 150 euros sin factura de una podóloga que no ha solucionado nada, decidí visitar las canteras de calcarenita de la Casilla del Aire, con un frío considerable, 2º grados. Como quiera que las canteras están situadas en una finca que tiene alquilada la ganadería de merinas Las Albaidas, me puse en contacto con uno de sus propietarios, Felipe Molina, al que pedí, primero información concreta de la ubicación, enviándole un plano con el lugar señalado, que me confirmó, y lo segundo solicitarle autorización para entrar en la finca. La respuesta no se hizo esperar, como es natural en él, fue positiva y todo correcto.

Vista aérea

Zona de la cantera ocupada por la vegetación

Cartel de la Vereda de Trassierra

Recordé que me había dicho que había una entrada en la cerca para facilitar la misma a los esparragueros, cuestión que me confirmó. En principio pensé entrar por la puerta que estaba amarrada con una soga, pero recorrí la valla hasta el arroyo donde está la entrada. Luego, cuando le agradecía la atención y el permiso, le comenté que hay dos levantamientos de la cerca, que procuré bajarlos al máximo, no por los intrusos que los pueden levantar otra vez, sino por los animales y no los que se puedan salir, sino por los que puedan entrar.

Señalización de La Calzada y los Nogales

Vista de la carretera, Las Niñas y Torre de las Siete Esquinas

Torre de las Siete Esquinas

Llegada al arroyo y entrada a la finca. Este arroyo tiene por esa zona un cauce en galería muy hermoso. El terreno adehesado permite situarlo muy bien. Es un arroyo estacional, corto, ubicado entre sus hermanos mayores de Vallehermoso y Nogales, que no figura en la cartografía aunque puede seguirse su cauce por las curvas de nivel y situar su cabecera en el camino de acceso a la Huerta de las Ventanas, de la familia Penco, aunque luego más abajo se diluye el cauce entre la Urbanización Casilla del Aire. Salvo que un día llueva bastante y reclame lo suyo.

La Gruta de Peña Melaria

El Rodadero de los Lobos

Entrada para los esparragueros por el arroyo

Pero no va de arroyos esto, sino de canteras de biocalcarenitas. Como hemos dicho en otras ocasiones y reflejado en entradas como las Canteras de la Finca la Calzada, que fue propiedad de mis padrinos, o las de la Casilla del Aire, todas estas explotaciones, siguiendo con las de la Albaida, están alrededor de la cota de los 200 m.s.n.m. que es el escalón fundamental que ha servido para construir nuestra ciudad, por las distintas civilizaciones que la han habitado. Esta, en éste caso está por encima de la cota de los 190 m.s.n.m. y es teóricamente pequeña, minúscula si la comparamos con la de la Albaida, pero es muy bonita.

Entrada de la trinchera

Arco de la misma

Interior con su árbol

Tiene unas 0,12 Ha, una profundidad de unos tres metros, y su ubicación geográfica es 37º 53'47"N, 4º50'44"O, aproximadamente. En muchos lugares está colmatada y ocupada por la vegetación, que se supone en los momentos de la explotación no existiría. A pesar de haber limpiado la zona los actuales arrendatarios, de porquería de peroleros no merecedores de tal titulación, otra vez hay residuos y sobre todo de la mafia del cobre, que ocuparía la zona para limpiar el producto del robo. Tiene en su rincón sur un precioso arco que lleva a una pequeña trinchera, tapizada de la hojarasca otoñal de un árbol que ha crecido dentro de ella. 

Abertura superior de la trinchera

Otra vista de la abertura

Y otra

Luego hay otros lugares en los que podemos ver la huella de los sillares extraídos, en un par de escalones, pero la trinchera es la que está en mejor estado de revista. Notable vegetación y arbolado diverso la ocupan, prueba evidente es que, la vista aérea no permite verla desde la fotografía del satélite. Por la huella de los sillares, y su medida, parece que son de la Córdoba augusta, pero sería muy atrevido por mi parte determinar este extremo. Lo cierto es que otra nueva cantera se suma a la lista interminable de estas en el primer escalón del valle del Guadalquivir. No he encontrado bibliografía que señale la cantera que nos ocupa.

Otro sector de la antigua explotación

Y otro

Escalones en la parte norte

Vuelta al camino de Trassierra, para recoger el coche que estaba aparcado en las inmediaciones de otras fincas que por allí hay. la Gitana, La Calzada, con el San Rafael delante, Virgen del Rocío y alguna más sin nombre, se ubican en la margen izquierda del camino, dirección Trassierra. De destacar los restos de pavimentación con canto rodado, del camino. Y sobre todo la hermosura desde allí de los escalones mayores, Cerro de San Jerónimo, Las Niñas, Torre de las Siete Esquinas, y siguiendo la línea horizonte norte, abrigo de Peña Melaria y un cada vez más ocupado por la naturaleza, Rodadero de los Lobos que al no ser agredida coloniza los lugares más inverosímiles.

Fotos y vídeo del autor y apple
Agradecimiento a la Ganadería Las Albaidas por su atención.