Ahora toca la noble sala junto al almacén y las instalaciones de restauración, la más alta del edificio, donde se exponen siete lienzos y dos medallones de pintores que precedieron a Antonio del Castillo, estimando la novedad un lienzo de su padre Agustín del Castillo, también hay otros lienzos de Antonio Serrano (2), Juan Luis Zambrano (1), Cristóbal Vela Cobo (1), y Juan de Peñalosa y Sandoval (4), para sumar los nueve exhibidos en este espacio número dos.
"Cabeza de San Juan Bautista" y "Busto de Jesús", hacia 1600
de Antonio Mohedano de la Gutierra
"El Arcángel Gabriel", hacia 1620-1625
Juan Luis Zambrano
"Desde comienzo del siglo XVII, las formulas manieristas de Pablo de Céspedes habían llegado a su agotamiento. A ello se une la aparición de nuevas iconografías, especialmente de la Inmaculada Concepción de María y las de nuevos santos. Con todo esto se manifiesta una nueva actitud artística que pondrá el acento en la copia del natural (naturalismo), otorgando mayor importancia al dibujo. Frente a estas novedades, pintores cordobeses como Antonio Mohedano y Juan de Peñalosa continúan con los viejos presupuestos estéticos.
"San Miguel Arcángel", hacia 1630-1635
Cristóbal Vela Cobo
"Martirio de San Pedro de Verona", hacia 1610-1615
Juan de Peñalosa y Sandoval
El naturalismo tuvo en Sevilla su principal foco de difusión. Desde allí, el pintor Juan Luis Zambrano acercará a Córdoba las novedades aportadas por Juan de Roelas, Francisco de Zurbarán o Francisco de Herrera el Viejo. En este contexto comienza a destacar el taller de Agustín del Castillo, que será continuado, tras su muerte en 1631, por su discípulo Juan Luis Zambrano. El taller más pujante en este momento era el de Cristóbal Vela Cobo, con el que mantendrá una clara competencia para hacerse con los principales encargos de la ciudad, como la decoración de la iglesia del convento de San Agustín.
"Santísima Trinidad", hacia 1613-1631
Agustín del Castillo
"Santo Tomás de Aquino", hacia 1610-1615
Juan de Peñalosa y Sandoval
Los modelos traídos de Italia y la manera de pintar de Pablo de Céspedes dominaran en Córdoba en los primeros años del siglo XVII. Pero la llegada de Agustín del Castillo y Luis Zambrano supondrá un cambio notable en el modo de conocer el arte, basado en una nueva búsqueda de la realidad natural. En este ambiente asistido es donde se formará Antonio del Castillo, entrando en competencia con otros pintores como Cristóbal Vela Cobo."
"Asunción de la Virgen", hacia 1610
Juan de Peñalosa y Sandoval
"Virgen del Rosario con San Acisclo y Santa Victoria", hacia 1615 1620
Juan de Peñalosa y Sandoval
"Tuvo también gran facilidad nuestro Castillo en hacer dibujos de cuanto se le ofrecía, y así quedaron innumerables cuando murió (. ..) y los más hechos de pluma; y algunas cabezas (especialmente de viejos) hechas con plumas de caña. ACISCLO ANTONIO PALOMINO"
Una reiteración, la calidad de las pinturas, el marco, el ambiente, lo da la visita personal al Museo.
Una reiteración, la calidad de las pinturas, el marco, el ambiente, lo da la visita personal al Museo.
Información logística de la muestra
Los distintos espacios expositivos
Fotos del autor y de los documentos de la exposición
Bibliografía de los textos expositivos
Muy buenas esta serie de entradas sobre Antonio del Castillo. Llevaba mucho tiempo sin entrar por los blogs e incluso ni en el mío pero este mes parece que me dio por retomarlo y escribir alguna.
ResponderEliminarUn abrazo desde la sierra de Madrid
Eduardo mucha alegría leerte. Muchas gracias y por saber que has retomado la actividad. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarHola, muy interesante y enriquecedor su blog, pero quería hacerle una corrección, los dos restos de pinturas al fresco(no lienzos) que aparecen como obra de Antonio Serrano de la Gutierra, corresponden en realidad al pintor lucentino Antonio Mohedano de la Gutierra,son obras procedentes de la iglesia de Santa Ana de Lucena, demolida en 1940,una de las muchas irreparables y brutales destrucciones del patrimonio lucentino en el último siglo, no imputables a ninguna guerra sino a la pura ignorancia, desidia e indiferencia de las autoridades locales. La portada barroca de esa iglesia es hoy la que sirve de puerta trasera al museo arqueológico cordobés.
ResponderEliminarEn primer lugar muchas gracias (no sé su nombre porque no le refleja), he de decirle que no soy un experto en Antonio del Castillo, más bien aprendiz de todo y maestro de muy poco, los datos que ofrezco son la mayoría obtenidos de uno u otro sitio relacionado con la pintura. Comprobaré las pinturas que dice y rectificaré el autor.
ResponderEliminarRespecto a la portada que cita, hice en su momento una entrada (http://notascordobesas.blogspot.com.es/2009/07/la-portada-barroca-del-museo.html) en la que además dejo caer lo siguiente"¿No sería más oportuno devolverla a la ciudad de Lucena?" También participé en un certamen de relatos cortos del Museo Arqueológico, allá por el 2011, con el tema de la Portada barroca de Santa Ana, que firmaba con el seudónimo "Cordobés quejoso"y que puede verlo aquí https://docs.google.com/document/d/19jaS4ivUrl3s--yLhTxdR1BUKJaNfmxv5YXtv591yf8/edit?usp=sharing
No tengo, por otro lado, la seguridad de que pueda leer mi respuesta porque al introducir su comentario como anónimo no le puede enviar el sistema, nota de la contestación a su correo.
Un cordial saludo