El lunes, gracias a la gestión de Joaquín Reina, y a la amabilidad de Luis Moreno, tuve la inmensa alegría de satisfacer un deseo de muchos años, entrar dentro de la alcubilla de la Palomera. Estuvimos Luis Moreno, Pepe Serrano y yo. Esta alcubilla está dentro de la más recónditas neuronas de muchos cordobeses. Días de campo, peroles, puente de hierro cercano, y un entorno maravilloso. El cortijo de la Palomera cuyos propietarios eran mis vecinos, en el barrio de la Mezquita, la familia Aparicio, de la que sólo queda un nieto. Manolín y Conchi murieron jóvenes.
Íbamos al perol andando desde casa o en todo caso el autobús nos llevaba a ese deprimido Barrio del Naranjo, de enorme similitud a los poblados de emigrantes de la periferia de las grandes ciudades. Siempre lo asemejaba a Badalona y San Andrés (Barcelona), de calles empinadas de tierra con las aguas sucias por medio, como en la edad media, a pesar de que había pasado ya más de la mitad del siglo XX, cuando estuve allí. Tuvo que llegar el PCE al Ayuntamiento de Córdoba para que las instituciones se preocuparan de mejorar el estilo de vida de esos vecinos del Barrio del Naranjo.
Yo visité el barrio en esos tiempos porque mi padre tenía un amigo de "Graná", y me llevaba en su bicicleta. Era muy lejos, el camino de los Santos Pintados, Fuente de la Salud y su cortijo de ventanas verdes y palmeras... antes el Sombrerillo del Rey, el Cementerio de los Protestantes, el paso del canal, el puente del ferrocarril, luego las tuberías del agua potable, y el barrio, para pasar después por el castillo del Maimón, propiedad de los "curas", palabra dentro de la cual se almacenaban todas las órdenes religiosas, con la que se simplificaba. Hoy sabemos que son los maristas los dueños. Aunque siempre me preguntaba el porqué del nombre de castillo.
Luego estaban los peroles familiares, íbamos desde casa andando, lo más que podíamos era coger un autobús hasta el barrio pero eran las menos veces. Eran peroles de aventuras, del puente de hierro, de los refugios peligrosos a los que bajábamos por las escaleras de hierro, del arroyo de la Palomera y el de Pedroches. Para unos niños el entorno de escarpadas cornisas, que asemejaban escaladas montañeras, de arroyos, para ello ríos, con un cierto caudal, de pequeñas cuevas. Con un ferrocarril que era un espectáculo verlo pasar por el puente.
Después los peroles del taller de platería, con una detención nocturna por la Guardia Civil, guardias como sacados de una poesía de Lorca, con los caballos negros y aquellos capotes oscuros. Se solucionó satisfactoriamente para mí pero el temblor de rodillas me quedó durante un tiempo. Hoy la actualidad es que la Fuente de la Palomera se ha quedado sin agua, los vecinos lo han denunciado a las instituciones, pero da la impresión que a nadie interesa este problema. Vamos que no los han escuchado. Quién ha visto como estaba y como está se da cuenta de la entrega voluntaria de los vecinos para recuperar un patrimonio que debería proteger la institución municipal.
Parece que la falta de caudal se debe a que presuntamente, se ha efectuado un sondeo que afecta al acuífero que la alimenta, o se está pidiendo más al acuífero compartido, de dentro del citado Castillo del Maimón. Parece que el nivel interior sube acorde con determinados días. Yo no quiero pensar que se deba el problema al litigio del famoso camino, y que los maristas actúen como los jerónimos, "mirando al cielo sin dejar de hacerlo al suelo". Lo cierto es que la fuente que lleva desde su construcción trescientos años, y antes posiblemente desde la época romana, que serían dos mil, ahora no corre. Los vecinos de la familia Díaz, tres migueles (abuelo, hijo y nieto), los Ventura y Luis Moreno, y Manuel que trabajó en la trinchera, son los que la han limpiado por su cuenta y riesgo.
El erudito Ricardo Córdoba la Llave dice de esta alcubilla: "Esta tradicional fuente cordobesa está formada por dos elementos visibles. La parte superior está constituida por una caseta de planta rectangular, con paredes de mampostería y cubierta de ladrillo asentado de plano a cuatro vertientes, que se dispone sobre las losas de cubierta de una canalización anterior. Dicha caseta debe cumplir la función de alcubilla de recogida de aguas de dos o más conducciones.
Bajo la caseta se conserva un tramo de canalización de traídas de agua a la capital, que aparece sobre la superficie (aprovechando el desnivel ocasionado por la ladera de un arroyo) en un tramo de unos 15 m. y con sentido N-S. El canal tiene una base formada por paredes de mampostería y ladrillo asentado de plano de casi un metro de altura y sobre dicha base (por cuya parte superior debe discurrir la atarjea para la conducción del agua) se disponen una serie de sillares de piedra, de unos 60 cm. de sección, que le sirven de cubierta.
En la pared este de la canalización, y a la altura de la alcubilla descrita, se abre un orificio circular cuyo caño cae sobre una pequeña estructura de ladrillo y se incorpora de inmediato a las aguas del arroyo que discurre junto a él. La fuente, por tanto, casi no es tal, sino una salida, que quizá sirva de regulación del nivel de agua de la propia alcubilla, practicada en la conducción por donde sale una pequeña parte del caudal que la misma conduce hacia las ciudad.
Se trata de una fuente tradicional, donde los cordobeses suelen ir de perol o de paseo. Por los elementos constructivos identificados, la alcuba parece más moderna, posiblemente del siglo XVIII, mientras que la propia canalización y sus losas de cubierta son más antiguas. El arca en que está situada esta fuente forma parte del sistema de conducción de Hoja Maimón, que ha surtido a diversas fuentes de Córdoba a lo largo de la Historia (pilar de la Corredera, fuente de la plaza el Potro, de la plaza de las Cañas, Madre de Dios, la Magdalena, San Pedro).
Hace años era habitual que las aguas de la fuente de la Palomera fueran utilizadas para beber por parte de la población o con fines recreativos. Hoy parece no tener más empleo que el ocasional de quien la use durante una visita, perdiéndose el resto directamente por el arroyo." Nadie puede imaginar el buen estado de la construcción interior. Bajas por seis escalones a una habitación de suelo de ladrillo rojo, con un poyete de cuarenta por cuarenta que la rodea a modo posiblemente de asiento para disfrutar de sus aguas.
El techo es de bóveda de ladrillo, cuyas esquinas bajan hasta el poyete, para presentarnos unas fachadas de arcada, y en cada una de las cuales hay unos medallones con un texto que en algunos se lee algo y en otros nada. Y claro no es plan de que manos inexpertas conviertan los textos en otro Exce Homo de Borja. Aunque a lo mejor eso sería bueno para que se hicieran eco hasta las televisiones extranjeras, y significara la protección porque quien debe protegerlo no lo hace. Pero si hay un trozo de acueducto, de dos mil años tirado en la antigua Cuesta de Pedroches a la salida del puente, se puede esperar cualquier cosa. Seguro que profesionales podrían recuperar esos textos adecuadamente.
La puerta de acceso está en el lado norte, protegida, favorablemente por un agresivo zarzal. En los lados este y sur existen dos ventanas, estando la del lado este cegada, y solo recibe la luz del sol, que produce un efecto muy agradable, por la del lado sur. La fachada oeste tiene un escudo de Córdoba muy elaborado a color, con un león rampante en el centro. Dos agujeros en la pared al lado derecho del escudo, abajo, nos hace pensar que son orificios de balas. Otras pinturas semiborradas existen en las paredes. Sin contar los grafitis o las cruces o cálices grabados en la piedra.
Detalle pileta de limpieza o para sacar agua con caracolillos
Como puede verse, por el exterior, la continuidad de esa conducción está rota actualmente por lo que las aguas vierten también al arroyo. En la fachada este existe un nicho con un pilón circular, suponemos que para limpieza, que recibe el agua de un rebosadero del depósito principal. El suelo está roto en la parte de la entrada del agua, por hundimiento, lo mismo que el poyete a la salida de las tuberías. Por ello la falta de uniformidad del depósito. Citar los habitantes del depósito, cinco cangrejos de río, el "padre", más grande y cuatro más, así como caracolillos en la salida circular del rebosadero.
Pileta central salida sur y cangrejos pequeños
El erudito Ricardo Córdoba la Llave cita que el manantial procede de la época romana por los materiales encontrados. Luego en el siglo XVIII se construye esta alcubilla, época de búsquedas y distribución de aguas, para la privatización. Poco más o menos que lo mismo que la tendencia actual. Al día después de la visita, estuve en el Archivo Municipal, la joya de la corona del Ayuntamiento, con un personal que suple la carencia de medios y presupuesto con una gran profesionalidad. No encontré nada o no lo busqué adecuadamente, a pesar de la amabilidad del funcionariado, J. Carlos, Loli o Verónica.
Rincón noroeste
Es verdad que figura muy poco sobre la alcubilla, posiblemente habría que moverse en el apartado Hoja de Maimón, o en las actas capitulares de fechas anteriores pero en este último caso sería necesario ser un paleógrafo, que yo no soy y... además no sé por qué razón se me nota bastante. De todas formas eso debe quedar para los expertos en aguas o en historia. Yo sólo pretendo comentar lo cercano, activar las memorias de los demás, o denunciar lo denunciable. Por lo menos está demostrado que los propietarios institucionales no se preocupan como debieran de su patrimonio, de nuestro patrimonio.
Luego nos lamentaremos cuando el clero, en su afán acumulador de riquezas terrenales "inmatriculen" la alcubilla. Otras cosas están más lejos y a lo peor es que aún no le han echado el ojo. Podrían aludir que algún obispo hizo un perol en ese lugar. Bromas aparte, ya hemos visto el pleito con el Cabildo, que señala López Amo en su libro Las Aguas de Córdoba, cuando la iglesia quería también declarar suyas las aguas de la Palomera. Y en los alrededores si se pretende hacer algo parecido con los caminos centenarios. Esta zona del arroyo de la Palomera es un vivero de elementos hidráulicos de toda la vida, entendiendo el toda por lo menos dos mil años. Ramales del Aqua Nova Domitiana Augusta -ya los citó Ventura, o Guadalupe Pizarro en su interesante Tesis doctoral-, distribución debajo del puente, de embalse del Arroyo de la Palomera y otro embalse de mucha importancia en el arroyo Pedroche, que ya ha recibido las aguas del Santo Domingo, y servía para alimentar el molino de D. Lucas, de gongorino recuerdo.
Luego la unificación de las aguas en el puente romano del Molino de los Ciegos para distribuir a Córdoba. Tengo mis dudas en cuanto a que desde la Palomera se distribuyera para Córdoba, por el sector del arroyo de las Piedras, así sin más, simplemente por las curvas de nivel. Salvo que bajara buscando la cota del actual canal de riego, para acercarse al arroyo de las Piedras, en el Sombrerillo del Rey. La alcubilla está en la cota 150 m.s.n.m. Es verdad que la construcción del ferrocarril en el siglo XIX, seguramente destruyó conducciones de ese tiempo, pero hay muchas dudas. Por ejemplo, ese enorme depósito de agua que en los planos llaman Castillo del Maimón en la cota superior, y que había de llenarse de una fuente superior. O los túneles que discurren por la cornisa.
Mucho donde estudiar por los expertos, y que denunciar su abandono por los profanos. Y mucho que agradecer a esos vecinos que haciendo alarde de lo que debían hacer las administraciones, han dedicado su tiempo, su dinero a recuperar la Alcubilla de la Palomera y a denunciar lo que estiman es denunciable para proteger el patrimonio que es de todos y el ayuntamiento y otras administraciones tienen abandonado a su suerte.
Del libro de las aguas de López Amo
ADDENDA
He recibido un correo de un buen amigo Laurentino (es su alias informático y no tengo su autorización para poner su nombre), de esos que su único afán es descubrir e investigar cosas relativas al abastecimiento de las aguas de Córdoba y compartirlas, que me remite a la Tesis de Guadalupe Pizarro, donde está el texto traducido de los medallones del interior de la Alcubilla. Además de agradecerle en público su detalle e interés desprendido, decir que, es verdad que la Tesis es un documento que he leído muchas veces pero demostrado que no con ojos de investigador nato como mi amigo.
También publico la fotografía de uno de los medallones que Luis Moreno había traducido, y que según observo es una traducción más fidedigna que la publicada como detallo con palabras que faltaban y que señalo entre paréntesis.
Texto de los medallones del interior de la Alcubilla de la Palomera
1º
"Reinando la Magestad del Sr. D. Felipe V, la muy noble y muy leal ciudad de Córdoba para mayor utilidad y aseo, fabricó este recogimiento de agua con el aumento de mucha que se desperdiciaba;"
2º
"Siendo Corregidor, é Intendente Superintendente general político, militar y de Hacienda de este reyno D. Juan de Varo Zúñiga y Fajardo, caballero de la orden de Calatrava; "
3º.
"Diputados D. Antonio Dimas de Cardenas y Guzman, Caballero de la orden de Santiago (…) y tres pajas, que se hallaron que se encañaron a doscientas baras de este sitio; "
4º.
"Y la cañería que se hizo (nueba) contigua a él fueron mil doscientas varas. (Y a 7 baras) de este nacimiento esta un ladron de prevencion que se hizo para pesar el agua siempre q se ofrezca y en este sitio se hicieron tres varas de cañeria y se acabó esta obra en veinte y tres de Mayo de mil setecientos veinte y dos”. "
Nota 310. Tesis de Guadalupe Pizarro pág. 266 (Lo entre paréntesis son errores de traducción.)
Trabajo de traducción de Luis Moreno
Fotos del autor, L. Moreno y GoolZoom
Bibliografía de Ricardo Córdoba la Llave, Tesis doctoral de Guadalupe Pizarro y textos de Ventura.
12 comentarios :
Paco, un abrazo ante todo.
Justamente las dudas que planteas sobre La Palomera siempre las he tenido. He visto mapas de conducciones de veneros donde aparece (Hoja) Maimón, pero en ninguno de ellos he visto explícitamente la relación de la fuente de la Palomera con esta conducción. Ojo, que no digo que esta relación Maimón-Palomera no exista, es más, creo que es lo más lógico, pero yo no la he visto en un mapa, otra cosa es en algún legajo administrativo-paleográfico como bien dices.
Y tirando del hilo:
La cota de la fuente-alcubilla, como bien dices, es muy baja para su utilidad en una conducción general hacia Córdoba. López Amo dice que la conducción del Maimón torcía por el Majanillo y Casitas Blancas hacia el arroyo de las Piedras. Creo, corrígeme, que el Majanillo sería donde está el actual Club Asland (o como se llama ahora) por lo que implicaría un giro brusco hacia el Oeste de la conducción, abandonando el cauce más “natural” aguas abajo del Pedroches. No sé si habría cota suficiente para una conducción que hiciese este giro desde La Palomera, quizás tuviese más lógica, como bien dices, desde el depósito más arriba que- dicen- hay en el Castillo del Maimón.
La conducción que sí sigue el cauce “natural” del Pedroches es la del llamado por López Amo Venero de La Palma, vulgo Venero de Pedroches. Es el que pasaba por el infamemente enterrado por la “Ronda Norte” Sombrero del Rey (y donde aún mana agua entre los restos del destrozo). Bajaba el arroyo, pasando el Puente de los Reyes, hasta la huerta de la Palma y llegaba a Córdoba por la Vereda de la Alcaidía (por el centro de Salud de Carlos III se tapó un pozo de esta conducción) hasta la Puerta de Plasencia. Por su baja cota sólo daba servicio a la Ajerquía.
La impresión que todo esto da desde fuera es que La Palomera estaría más relacionada con esta segunda conducción, cuyas aguas se obtenía de aprovechar las corrientes subterráneas bajo el lecho del arroyo. Según el mayor experto de todo esto, Pancho, lo del Maimón es distinto, el agua viene de una mina (que te cuente, porque es espectacular lo que propone). ¿Y si la Palomera es sólo un aliviadero de la conducción del Maimón por donde salía su sobrante y se aprovechaba como fuente? Parece que aprovechando los restos del Aqua Nova –o al menos sus captaciones- en toda esa zona del arroyo de Pedroches se han montado, reconducido y modificado diferentes conducciones como quien monta un rompecabezas. Y en este embrollo, la verdad, es que ni siquiera he visto en ningún sitio una fecha clara de cuando se hizo esta fuente de La Palomera, cuya forma además difiere tanto del Sombrero del rey comentado antes, como del otro Sombrero del Rey (del Maimón) que está enterrado en las instalaciones de Sadeco de Fuente de la Salud.
Perdona el rollo, y un fuerte abrazo de nuevo.
Buenos días, amigos. Paco, gracias por enseñarnos el corazón de la moribunda, si es que ya no está muerta, de la fuente de la Palomera. Malaya la mano que ha perforado. Según me comentaste eran unos frailes, esos que antes de dar de beber al sediento, beben ellos, y luego miran al cielo dándole gracias a su dios. Allí hemos hechos muchos peroles, tenía unas fotografías, lamentablemente extraviadas, donde siendo nenes estábamos con mis padres.
Ya siendo un poco mayor me he refrescado muchas veces, cuando iba y venía con mi macuto y mis herramientas. Digo que me refrescaba, porque una vez bebí y estuve una semana yéndome por la pata abajo.
Que recuerdos nos haces evocar con tus trabajos.
Siendo novios la Jefa y yo, fuimos de perol, a alguien se le ocurrió ir andando hasta el puente “Jierro” había una veredita muy estrecha por encima del arroyo de la palomera, y le dije a la Jefa: ten cuidado no te vayas a caer, y como suele suceder el que me caí fui yo, menudo cipotazo me pequé.
Paco, nuevamente gracias, a las que hago extensivas a todos los que han medido para que este magnífico trabajo haya sido posible.
Un abrazo, salud y República.
P/D: Me ha llamado la atención que sea el escudo de Córdoba capital el que está dentro de la Alcubilla.
Pocos serán los cordobeses aficionados al perol, que no hayan celebrado uno al menos en el entorno de La Palomera. El que suscribe tanto en su juventud como luego ya casado y con algún hijo, lo hizo en varias ocasiones, tanto de amigos como familiares. Por lo que las aguas de esta fuente se han utilizado para suministro de de boca, así como para la odiosa faena de lavar el perol y el resto de cachivaches. Nunca me pasó por la imaginación pensar como podía ser el interior de aquella mole de cubierta piramidal. Cuando Paco Muñoz me propuso acompañarle sentí alegría y un gran agradecimiento, ya se me había despertado hace tiempo el interés por nuestro patrimonio serrano y más concretamente por esos ingenios de agua llamados alcubillas. Llegado el día gracias a la amabilidad de Luis Moreno que nos atendió y aguantó con toda amabilidad y paciencia, se produjo el hecho. A la alegría y satisfacción se unió algo de morbo, por qué no decirlo, de profanar las entrañas de aquella maciza construcción que tanta veces había contemplado desde el exterior. Pues bien, todas las sensaciones experimentadas hasta el momento se transformaron en sorpresa primero, y después en un raro sentimiento de estar contemplando algo inesperado, valioso, que de ninguna manera me había podido imaginar. Posteriormente al ver las leyendas rotuladas por manos expertas en cada una de las cuatro esquinas, sentí como que me vigilaban y eran mandadas a su vez por el artístico escudo difuminado en una de las paredes. Trescientos años me contemplaban y a su vez pedían seguir disfrutando de la falta de visitas pero con una urgente y digna restauración
No sabes la alegría que me da que aparezcas "Laurentino" porque he estado tentado ponerte un correo. Muchas gracias. La duda es cuál es la fuente, que no figura (yo por lo menos no lo sé) geográficamente en ningún sitio. Es posible que esté en cualquier legajo posiblemente, aunque lo de la paleografía es ironía referida a una anécdota.
La cota de la Alcubilla son 150 m.s.n.m.. El Majanillo está desaparecido, pero estaba a la orilla del Arroyo, casi en el Puente de Pedroches, y por ahí si hay cota, la misma del canal aproximadamente porque esos topónimos los toca buscando el Sombrerillo del Rey de Fuente de la Salud. Giro al oeste y a buscar Las Piedras.
Por esa ladera derecha del Pedroches van un par de acueductos, que ya los cita Ventura. Es verdad que esa zona es muy rica en estructuras hidráulicas, la potente que sale de las cercanías (o llega según un amigo porque estima se hundió con la vía en el siglo XIX) de D. Marcos, que luego tiene otra curva hacia la Palomera (curva sospechosa). Luego por la cornisa de debajo del depósito van conducciones excavadas en la misma, e incluso un ramal buscando, (es una opinión personal) el depósito superior del que quedan sólo las dos paredes.
Por la orilla izquierda del Pedroches está excavando algún estudioso, justificando las diferentes trazas. Luego el que dicen que venía de la Mesa de la Marquesa, lo destrozó el canal y la cantera del Majano, aunque un trozo está debajo del sifón tirado en la carretera, que por terrenos de la Venta buscaba la distribución de los alrededores del puente romano del Molino de los Ciegos. Luego está lo de esa cota con respecto a la ciudad, aunque por algún lado he leído que llegaba hasta San Pablo. Esta mañana por casualidad he hablado con quien negoció la entrega al Arqueológico de la placa de Aqua Nova Domitiana, a la altura de los callejones de Santa Marta, que conoce a tu padre.
Dentro del "Castillo" señala el plano catastral de 1950 una noria, que puede ser el origen de la Palomera. Dentro has visto que dice que la Alcubilla se construyó en 1722 pero que antes estaba otra fuente. Es claro que lo que ha sido siempre la fuente es un aliviadero de la alcubilla y la atarjea estaba en el sur, donde también sale por otra conducción estando tapada la que cita Córdoba La Llave.
El medallón con el texto, lo estoy leyendo como puedo, pero un amigo me lo ha mandado como él cree que es, y a mí me parece que varia muy poco. "Y LA CAÑERIA Q SE HIZO NUEVA CONTIGUA A EL FUERON 1200 BAS. Y 7 BARAS DE ESTE NACIMIENTO, ESTA UN LADRON PREVENCION QUE SE HIZO PARA PESAR EL AGUA SIEMPRE QUE SE OFREZCA. y EN TAL SITIO SE HICERON 3 BARAS DE CAÑERÍA Y SE ACABO ESTA OBRA EL 23 DE MAYO DE 1722", más o menos. Este se lee muy bien y en mi opinión tiene pocos errores.
Por el margen izquierdo del Palomera va otro acueducto hasta el Pedroches, que se uniría con el de la Fuente de los Mártires. El arroyo de la Palomera está represado casi en el puente, y el Pedroches con una enorme azud para alimentar el Molino de D Marcos, más medieval. Luego el ferrocarril seguro destruyó bastante, porque no sabemos si la aproximación al arroyo es relleno. Sin hablar de lo que hay arroyo arriba. Muchos años de una cosa a otra, mucha actuación en el lugar: ferrocarril, molino antes, y ahora el problema con el clero, parecido al que cita López Amo.
Cuando te parezca podemos "in situ" ver lo que hay allí ahora que puedes andar bien por el cauce del Pedroches.
Un fuerte abrazo y muchas gracias.
Muchas Gracias Patxi. No está muerta del todo, sólo le han restado caudal, y unos vecinos la han limpiado y por esa razón está dando un hilillo, es verdad que la sequía es brutal, y eso también suma. Lo de quien ha sido es presunto. Ha estado contaminada mucho tiempo, pero no creo que la contaminación que yo digo fuese la que te afectó a ti. Había gente de mi propia casa que subía a llenar el agua allí, en temporadas que la potable se cogía de río (decían y tenía un sabor no habitual). Patxi si era el sitio junto con el Cañito Bazán, de los peroles, por lo que tenemos que coincidir en los recuerdos. A mí por la broma de los del taller por poco me llevan los de la Benemérita. Y son merecedores de un monumento los vecinos, estos lo mismo que los de la Fuente de Arco que ya corre constante. El escudo creo es de la provincia, aunque en esa fecha creo que no existían como tales aún. Un león rampante, rodeado de castillos y leones rampantes.
Un abrazo Salud y República.
Querido amigo Pepe. Como no te iba a llamar, que eres el descubridor de muchas cosas que estaban ahí y las hemos sacado a la luz. Y no te las enumero, pero han sido muchas, la más próxima la fuente de Valdegrajas, que debía llamarse de Serrano. ¿No le cambian a la Cuesta del Reventón el nombre? pues por eso con más justicia. Además aquí también pusiste tú tijera. Las mismas sensaciones sentí yo. No hay que dejar de publicitar el esfuerzo de los vecinos, y la desidia de las administraciones. Luego me ha enviado Luis una traducción que ha hecho él y es fidedigna cien por cien, por lo menos la que más se ve, y que es la de los datos técnicos. Lástima que las otras no se puedan leer. Yo llegaría hasta el fondo de la pileta, aunque a lo mejor el lecho de tierra es mejor. Y luego el recorrido: acueductos: cuevas, molino de tres piedras, azudas, etc. Pepe ayer por la tarde, tuve que subir con mi hijo y mi nieto a Los Morales y me llegué mientras, porque me faltaba una foto de la fuente que se me estropeo (la que tenía era de mayo y salía un buen caño), eran casi las cuatro y me dio alegría porque corría un hilillo, había subido el nivel algo y el aliviadero estaba funcionando. Y son más años de trescientos porque dicen construcción encima de lo que ya existía.
Un abrazo Pepe.
Buenos dias Paco, interesantísimas vuestras investigaciones, solo aportar una idea, ¿se podría leer algo más de los textos usando iluminación de diferentes tipos? (halógena, convencional, led, ULTRAVIOLETA), es posiblle que de este modo se vuelvan visibles tonos que no se puedan ver con otros tipos de luz...
Un Saludo!
Muchas Gracias Paco. No conozco esos métodos, ni como aplicarlos, pero seguro que pueden hacer maravillas. Yo lo que empleo es un retoque de las fotografías y jugar con el contraste y la ampliación. Luego en el fondo yo no estoy estudiando estos textos porque allí no se puede entrar todos los días. Pero muchas gracias por el consejo.
Un abrazo.
¿Os fijasteis si los cangrejos eran autóctonos o la plaga de los americanos?
JaviPal.
Javi Pal, yo no conozco bien las diferentes especies, aunque ahora que lo has dicho por la disposición de la cola me inclino que son los americanos. Por otra parte parece que los llamados autóctonos dice el Cesid que es una especie invasora también.
Un saludo
Excelente entrada, Paco,emocionante y como siempre con documentación gráfica y textual de primera. En mayo pasado, en una mañana con mucha calor, bebí de sus aguas en una ruta de las fuentes que hice, sin novedades acaso porque la ninfa que guarda sus aguas o por el buen caudal que tenía por las buenas lluvias de la primavera habían limpiado de impurezas su cristalino tributo.
El entorno del Pedroches es un paraíso arqueológico de la hidráulica al que las administraciones deberían mirar con buenos ojos ¿te imaginas un parque arqueológico dónde se pusiera en valor y se explicara al gran público los usos e ingeniería de este patrimonio cordobés?
Ángel, en primer lugar muchas gracias.
Considero es un riesgo en la actualidad beber de las fuentes, unos amigos la habían analizado y tenía bacterias perjudiciales, luego cuando entramos estaba bastante limpia, aunque lo visual no tiene nada que ver con la potabilidad. Y muy poética descripción.
Estoy de acuerdo en que ese entorno es un paraíso, y claro que me agradaría que autoridades en la materia lo estudiaran a fondo y luego quien corresponda lo pusiera en valor, saldríamos todos ganado
Un abrazo
Publicar un comentario