domingo, 5 de julio de 2015

COMPLEJO HIDRÁULICO DEL ARROYO DEL MOLINO

Dibujo esquemático a mano alzada del conjunto

Después de la apabullante información sobre la infraestructura hidráulica y geológica del Arroyo del Molino, conseguida en su mayor parte con la clase magistral que nos impartió el Prof. Recio, durante la visita que realizamos el mes pasado él Pancho Gamero y yo, y las sucesivas visitas ampliadoras, con  Pepe Serrano y otras solo, es muy complicado, desde un punto de vista profano, poner los datos uno detrás de otro para conseguir una visión de conjunto.

Travertino solitario a la vera del camino

El propio Prof. Recio, decía en su exposición que era necesario el concurso de expertos en distintas disciplinas, para que el estudio tuviera algún viso de mediana importancia. La temática es muy variada y compleja, desde el punto de vista histórico y geológico, que nos traslada muchos años atrás, miles, en ocasiones, y con una contemporaneidad desde el punto de vista industrial, por lo que podemos hablar de dos mil, tomando como partida el mundo de la España romana, sin menospreciar otras épocas anteriores.

Azud

De todas formas el objetivo de este blog no es sentar ningún tipo de cátedra en materia académica, lo es más en despertar la inquietud de los ciudadanos para activar mecanismos de memoria, y sobre todo el necesario de la protección del patrimonio. El equilibrio del ecosistema del Arroyo del Molino es muy inestable, y con un pequeño empujón en la dirección equivocada se pasaría del paraíso al infierno, utilizando un simil religioso.

Canal del azud

De igual manera si no se controla ese ecosistema, la invasión del patrimonio y su destrucción por el mismo es cada día más evidente. Por poner un ejemplo en el canal de alimentación de uno de los molinos de cubo, el cilindrico, ha nacido un almez. Considerando el porte y poderío de este árbol, en dos primaveras habría derruido el arco, primero romano, y después califal o medieval, y almezos hay muchos pero ese tipo de arco y canal muy pocos.

Tapizado de acantos en el interior del embalse principal

Afortunadamente una desconocida alma caritativa, ha procedido a su corte. Claro es imposible separar sus raíces de los entresijos de las piedras del canal, pero estimo se ha parado, de momento, su destrucción. Es buscar el equilibrio de permitir la convivencia de las ruinas, con una vegetación que si no se supiera donde se está, podríamos decir que es una selva tropical. La naturaleza reclama lo que cree suyo.

Muro interior del embalse

Para hacernos una somera idea del conjunto, he configurado con los datos disponibles, obtenidos en los paseos con el Prof. Recio, y sus conferencias sobre el lugar, de determinados artículos sobre el entorno, y en los trabajos de campo personales, acompañado y asesorado por Pepe Serrano, o Pancho y la lógica profana aplicable, un pequeño croquis de lo que pudo ser todo el conjunto, que es el que encabeza esta entrada.

Escalera de mantenimiento

Hay que tener en cuenta que, toda esta infraestructura ha sufrido o gozado, de cambios bastante importantes a lo largo del tiempo, por lo que lo que ahora vemos, no deja de ser un modificado enorme de lo original. Partiendo de la materia prima que elaborase la industria molinera, y las necesidades de la sociedad de cada una de las épocas. Hasta llegar al abandono actual y definitivo de todo el conjunto y la invasión de la naturaleza, icluidos los precipitados en los derrames del abandono de la infraestructura.

Precipitados calcareos de la salida del embalse

Se parte de un territorio escalonado, con alturas considerables en un corto espacio de terreno, que permite utilizar estos desniveles y el agua para separar y utilizar la energía almacenada en ellas. Hay que tener en cuenta que el arroyo del Molino, unido al del poblado, permitían un caudal adecuado casi constante para alimentar toda la infraestructura.

Canal de alimentación del cubo cuadrado

La primera curiosidad es un enorme cubo travertínico, en un lugar extraño, que no le corresponde, a la derecha, al lado del camino de bajada, datado por los especialistas con una antigüedad de 120.000 años (espero no me falle la memoria). Ya tenemos de momento una datación de la edad del territorio, basándonos en un travertino aislado del lugar normal de los que colonizan el lugar.

Canal de desviación inclinado 

Partimos de un azud o presa, que desvía a un canal el agua del arroyo, para alimentar un embalse desconocido por la mayoría de los visitantes de los Baños de Popea y Arroyo del Molino, siendo afortunadamente, menos que los protectores, los ensuciadores y destructores del conjunto. Este canal se abre paso por lo que pudo ser una enorme cantera, en la que aún pueden verse las marcas del trabajo de separación, con una longitud de unos 70 mts.. Ahora el canal principal está colmatado y es camino.

Saetín principal en la bóveda

Este embalse arropado por la inclinada ladera, y semioculto, tiene unas medidas aproximadas de algo más de cuarenta metros de longitud, por una media de nueve de ancho, por más de tres de profundidad, colmatado en casi un metro, con suelo de fábrica lo mismo que sus muros. Tiene hacia la mitad de su longitud una escalera lateral, posiblemente para su limpieza y mantenimiento.

Tubería de plomo

A groso modo podemos cubicar, multiplicando la longitud por la anchura y la profundidad, que su capacidad es de aproximadamente 1.080 m3. Este sería el embalse principal. Ahora tenemos otro embalse más pequeño para alimentar un molino que hemos venido a llamar de la caseta, por tener el cubo cubierto por una. delante de la cual existe ese otro pequeño embalse regulador en este caso de unos seis metros por cuatro, por uno y algo de profundidad. La alimentación del embalse principal imaginamos la hacía por arriba del mismo. Este último embalse puede por medio de un atanor alimentar tambien a voluntad el cubro cuadrado principal.

Saetín del canal de derivación, sala bóveda de cañón

El embalse principal tiene su salida oficial, por su esquina oeste, que alimenta otro canal de unos diez metros hasta el cubo cuadrado del molino principal. A unos cuatro metros de esa salida, hay una derivación inclinada, que baja hasta una pileta adosada al muro del cubo cuadrado, que alimenta el saetín que hay en la pared de la habitación, de bóveda de cañón, interior del molino principal. La salida del embalse tiene también precipitados procedentes del rebosamiento, posiblemente posteriores al abandono.

Arco del saetin principal salida aguas al cubo cilindrico

Ahora estamos en el edificio principal, que tiene evidente modificaciones interiores, más modernas. Por ejemplo, el saetín principal que se supone movería la rueda principal, tiene su salida, junto con una misteriosa tubería de plomo, a un arco previo de la habitación de bóveda de cañón, cuyo arco principal ha sido modificado, interponiéndole un muro más joven. El arco antiguo puede verse en la fachada de ese patio, camuflado por la nueva puerta.

Fachada del patio

En ese patio o habitación cubierta, hay tres piletas de piedra talladas de una pieza. dos de ellas volcadas en el patio. La altura de sus muros es considerable y llamativa, sobre todo la del cubo rectangular que llamamos principal. Este patio tiene dos alturas, en la que aún tiene bastante aceptable el enfoscado, y que da al molino de la caseta, existe en la pared una especie de abertura rectangular como de chimenea, que no pudimos precisar su función.

Entrada modificada del primitivo arco de la bóveda y pileta

Otro par de habitaciones, además de la que está encima de la bóveda de cañón citada cierran el conjunto imaginado, a falta de datos arquitectónicos más fidedignos. Ahora toda el agua de los distintos molinos (llevamos tres y son cuatro), a la que se ha liberado de su fuerza motriz, sale por un canal subterráneo para después aflorar al arco del camino (el que tenía el almez), y llevarla a alimentar el cubo cilíndrico en bastante buen estado, de una altura considerable, estimo que superior a diez metros, sobre el cauce del arroyo.

Vista desde el exterior

Esto es a grosso modo, reitero desde un punto de vista muy profano, la infraestructura hidráulica del Arroyo del Molino. Normalmente en los mapas no figura nada, bueno en el margen izquierdo del arroyo, en su desembocadura, en el mapa raster están marcadas unas ruinas de un molino, que hemos podido comprobar en situ. Queda de ellas un muro construido por nuestros congéneres. Esa es la única referencia gráfica a todo este enorme complejo.

El patio y las dos piletas volcadas

Luego está la infraestructura de caminos que servirían para el trasiego de materiales a moler, si era molienda, o batir si eran paños. Todos ellos están colmatados y ocupados por la naturaleza, pero estimo tendrían que tener una enjundia considerable, a la vista del poderoso conjunto arquitectónico. Y en el aspecto geológico, con los travertinos del margen izquierdo, majestuosos y evidentes, algunos troceados sobre el cauce, sin tener en cuenta los más importantes sobre el Guadiato.

Interior de la especie de chimenea del patio

Arco de llevada de todas las aguas al cubo cilindrico

Y la inevitable referencia a los olmos, que si lamentablemente han muerto en la cuenca del Bejarano, en ésta del arroyo del Molino están sanos y potentes. La grafiosis allí no ha hecho mella, cual es la diferencia, posiblemente la diferencia de altura con la olmeda del Bejarano, como dice un amigo, o cualquier otro motivo desconocido. A lo mejor el escarabajo transporter allí no le gusta bajar. Y luego están los arces de Montpellier, alisos, y almendros y las diferencias visibles de la vegetación.

Cubo cilindrico y salas de maquinaria

Es materialmente imposible, en unas pocas líneas manifestar toda la grandeza del conjunto, y mucho menos tratar de explicar muchas de las cuestiones en las que afamados expertos tienen notables diferencias. La idea es activar los mecanismos de aporte de conocimiento y memoria, para ir completando el puzle. Luego los expertos, si se deciden, nos ofrecerán estudios detallados. Y ojalá llegará un jeque árabe o filántropo ruso (por los dineros que manejan) al que le gustase el territorio y con el dinero del petróleo (que se les acaba), o de otros negocios, regenerara y pusiera en valor con el mínimo impacto, el entorno.

Travertinos en el arroyo

Fotografías y dibujo del autor
Bibliografia de los trabajos de campo y aporte de mis compañeros
Prof. Recio, Pancho Gamero, Pepe Serrano, Ricardo, Fernando y Pepe.

2 comentarios :

Canario dijo...

Muchas gracias por esta visión de conjunto, Paco. Conozco bastante bien todos los elementos que detallas, y he estado curioseando por allí muchas veces, normalmente en nuestras paradas de las salidas en bici, pero me faltaba esta visión de conjunto para comprenderlo como un todo, por mucho que como dices sean todavía hipótesis a falta de confirmación por expertos en diferentes materias.
Me parece genial el croquis, ¿quien es el autor?

Por cierto, me genera duda la datación de 120.000 años del travertino, que sé perfectamente cual es, siempre me llamó la atención al pasar, con todo ese musgo en invierno. 120.000 años son demasiados en términos de historia humana, pero muy pocos en términos geológicos, ¿a que se refieren?.

Un abrazo!

Paco Muñoz dijo...

Gracias a ti por estar siempre ahí y sobre todo aportando. Lo que quiero decir es que yo soy un cantamañanas comparado con los expertos en la materia. Por ejemplo tuve que hacer un esfuerzo grande para seguir los debates botánicos de Recio y Tamajón el otro día y luego geológicos. Memorizo y luego wikipedia, para las dudas.

El autor del dibujito, el único hijo varón (bueno) que tuvo mi madre, como el chiste del cura.

De un trabajo de Aniceto López, en el cita otros de Recio y de otros autores:

"En la zona del Molino se distinguen varias plataformas travertínicas. En la superior al borde del camino que baja hacia el arroyo, en la derecha, hay un bloque prismático que mide casi 4 m de largo, por 2.6 de alto y 1.5m de fondo, a 298 m.s.n.m. Se trata de un travertino fuente o de manantial, de color grisáceo, en el que es fácil observar restos vegetales fosilizados. Una muestra de este bloque (Fotografía 4) ha sido datada por primera vez por las series del Uranio en 121.501 +4646/-4495 años B.P. Corresponde, por tanto, a la etapa isotópica del oxígeno cinco, situada en el período cálido del comienzo del interglacial Riss-Wurm."

Luego según este autor pueden ser hasta 125.000 o 116.000. Normalmente tengo datos precisos de algunas cosas procedentes de los artículos, o de viva voz de algún erudito, me estoy acordando del gran embalse, incluso el grueso de la colmatación y categorías, pero prefiero poner siempre aproximadamente y no señalar las cosas exactas porque el blog no es un trabajo científico. Bueno eso son mis consideraciones amigo Paco. "Ca uno es ca uno". Si tu quieres te paso a tu correo los trabajos científicos.

Un fuerte abrazo.