Interior del Molino Bajo
De camino, el pasado domingo 21 de diciembre, al yacimiento paleontológico de Nublos, tuvimos que pasar por el río Guadalvacarejo. Allí quedan aún, en muy mal estado, restos de los complejos molineros posiblemente islámicos y después bajo medievales. El paraje se llama del Cambuco, y es muy hermoso, cuestión que corrobora la fauna y flora que lo adorna.
La entrada al fondo de la tierra (para mí)
Curro y Óscar bajan primero
Cuando le pregunté a Curro sobre el arroyo, me dijo que era un río, y efectivamente en cuanto a longitud es muy importante. Nace por el paraje de Taqueros Bajos, término de Villaviciosa, donde está represado, luego riega la serranía de Posadas, y con una carga importante de caudal presta su energía, para poder mover las ruedas de los citados complejos molineros desde tiempos ancestrales, en Hornachuelos, para desembocar en el Bembézar, hermano mayor, ambos hijos del Gran Río de Al-Ándalus, el Guadalquivir .
Bóveda interior
Otra perspectiva de la Bóveda
El texto que reproduzco, al que no se puede añadir nada ni restar, es el de la descripción de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Hornachuelos y la Asociación de defensa del Patrimonio "Ib Marwan", que está en un tablero informativo en la bajada al Molino Bajo. En el pude comprobar que dos fotografías de las seis que acompañan el texto son de mi amigo Paco Madrigal, las relativas al interior y exterior del molino, y la riqueza faunística y de flora gracias a la limpieza de sus aguas.
Tablero informativo
"Complejo de molinos harineros y paraje del Cambuco
Nos encontramos en el paraje natural de El Cambuco, de gran valor ecológico. paisajístico y etnográfico. Está situado en el cauce del rio Guadalvacarejo. El Cambuco debe su nombre a un topónimo de origen celta que significa barranco, terreno quebrado con arroyos.
Covacha en el interior del molino
El cañón a la salida del molino
Ecosistema
Toda esta zona estaba bajo el mar, de ahí la existencia de millones de fósiles en sus suelos y el descubrimiento hace unos años, a muy poca distancia, de uno de los yacimientos más importantes de grandes cetáceos fosilizados del Mioceno. Hay que destacar, por su condición de zona kárstica, un pequeño cañón en miniatura creado por la erosión del agua; así como las formaciones de galería creadas en la roca caliza que sirven de refugio y nidificación de distintas especies de avifauna local.
Curro señala la oquedad sestera.
Salida del canal del molino
El río posee una vegetación de ribera formada por árboles y arbustos como álamos, alisos, sauces, olmos, fresnos. higueras, adelfas, zarzas... Plantas que nacen y se desarrollan junto a las orillas del río, formando un bosque de galería que crea un microclima especial, más húmedo. En cuanto a la fauna, destaca la presencia de la nutria y el martín pescador. Especies indicadoras de la buena conservación del entorno, pero muy difíciles de observar.
La salida de las entrañas de la tierra
El azud
El hombre y el Cambuco
No debemos olvidarla relación del hombre con este paraje, la cual ha marcado parte de la historia de nuestra comarca. Utilizando el cauce del Guadalvacarejo como fuente de energía se instalaron diversos molinos harineros. Sabemos, por los textos de Don Luis María Ramírez y las Casas-Deza, que estos molinos pertenecieron a Don Alonso de la Cerda, pretendiente a la corona de Castilla por el derecho de su padre, a quien se le adjudicaron en tiempos de Femando I.
El río Guadalvacarejo a su salida del azud (Foto Conchi)
Sin embargo, gran parte de los molinos bajomedievales tiene su origen en construcciones de época islámica. El Molino Bajo es el mejor conservado de los cinco existentes a mediados del siglo pasado. Esta situado junto a la vía pecuaria Cañada Real Soriana. Esta vio discurre fosilizando un camino de época romana, vestigio de ello es el puente que hay junto a la actual carretera. Del mismo modo, las fuentes árabes (AI-Idrisi) nos informan de los distintos caminos que desde Córdoba se dirigían a otros puntos de al-Ándalus. En el siglo XII, la Yadda (la Gran Ruta) de Córdoba a Badajoz transcurría por Moratalla, Hornachuelos, Constantina y Jerez de los Caballeros.
Asociación de Defensa del Patrimonio Cultural de Hornachuelos "Ibn Marwan" Ayuntamiento de Hornachuelos-Concejalía de Cultura"
Aérea vuelo de 1956, poca definición.
En el libro de José Luis Rodríguez, "Los nombres de lugar de Hornachuelos" de la editorial Séneca, Colección Furnuyúlush, en las Págs. 46/47 hace una descripción de enciclopedia del término Cambuco, con el que los oriundos llaman también al río Guadalvacarejo, al que también cita en la pág. 55 del mismo ejemplar.
Aérea del vuelo de 1977, el paso era por el puente antiguo
El río, tiene bastante deteriorado aguas arriba, un azud, del que parte una acequia ahora colmatada, que es la que alimentaba el molino. He de manifestar que cuando los guías de excepción Óscar y Curro, dijeron de meterse por la rampa pedregosa de acceso al molino, me lo pensé, la prudencia (eufemismo elegante de miedo) me obligaba a tomar precauciones. Pero bajé, incluso sin mi tercera pierna de la que no puedo prescindir en mis paseos, el palo. Una vez abajo nos encontramos en una habitación rectangular embovedada, con una rueda de molino destrozada en el suelo, como esas con las que nos quieren hacer comulgar algunos, y una ventanas al río.
Aérea actual
Una vez dentro me invitaron a bajar a la orilla, por otra escalera -es un decir-, donde estaba la salida del canal. El paisaje era un cañón kárstico con una poza de roca, de una profundidad de metro y medio, de agua transparente, tallada alguna de sus paredes, dónde quedaban restos de las diferentes utilizaciones de molineras. Un arco con un canal superior, que según Curro, movía una noria que, encajada en el mismo, transmitía la energía a un eje que movía las ruedas, y un escalón tallado en la roca donde me manifestó había sesteado en las calurosas tardes de verano. Luego, en tiempos modernos dijo, el trabajo lo hacía un motor.
La forma semihumana de su raíz, y su "chillido" al arrancarla
la hizo amada por las brujas. Su potente afrodisíaco, nos inclinó a aderezar
la comida con ella, pero nada de nada. Es la famosa Mandrágora.
Visitamos, después de salir del recinto molinero semienterrado, el azud y los restos de construcciones adosadas a las rocas de la ribera, que podemos ver en las fotografías de los vuelos de 1956 y 1977. En éstas fotos aéreas podemos ver también la modificación del trazado del puente, que permitía el paso de la Cañada real Soriana en su momento, y que ha quedado de reliquia al construir el nuevo. En conjunto es un paraje precioso, que no comprendo como el Ayuntamiento de Hornachuelos no protege adecuadamente y rehabilita para goce de propios y extraños, que desde luego no lo son en esa ciudad, gracias a la hospitalidad de sus gentes.
Fotografías del autor, Conchi, Google y vuelos 1956 y 1977
Bibliografía del panel informativo y libro citado de la Ed. Séneca
Guías: Óscar Morales y Curro (Juan Fco. Jiménez)
4 comentarios :
Buenos días, amigos. Muy interesante lo que nos muestras. Yo de Hornachuelos sólo conozco, bueno, conocía, el rio Bembézar donde íbamos a bañarnos los ferroviarios, por eso de que el tren era gratis. Aquellos viajes terminaron cuando abrieron la piscina del Camping. Sobre la mandrágora conozco dos cosas: una que decían que crecía bajo las horcas como consecuencia de del semen de los ajusticiados. La otra, le ponían una correa a un perro para arrancarla, así no había peligro de sufrir ningún maleficio producido por el grito de la planta al ser arrancada. Esta ultima la viví en una de mis muchas correrías serranas, y como uno es poco “preguntaor” me la contó el artífice de tal hecho. Un abrazo y a pasar buena noche. ¡Ah! Cuidado con el turrón, que la antigüedad de nuestros dientes está el carnet.
Patxi muchas gracias amigo. Pues sabes que es un pueblo precioso, yo lo conozco de varias veces, una de ellas fuimos varios a poner una antena de emisora de radio a un amigo, y al hacer las pruebas de transmisión un armónico de la frecuencia de salida caía de lleno en el canal 4 de tv y les jodimos la recepción a los vecinos, cada vez que hacíamos alguna prueba y fue durante un buen rato porque además un programa de máxima audiencia. Era cuando solo existía la primera cadena. Nos dimos cuenta cuando oímos los comentarios en el casino. Gracias a que no sabían que éramos nosotros si no nos corren. Lo solucionamos después con un filtro para ese canal. Lo que comentas de la mandrágora eso dicen las historias, se pone un animal para que el maleficio caiga sobre él.
Salud y felicidad.
Desde luego que no paras,ojiplatico me quedo con la "leyenda" de la Mandragora.....hoy me voy a la cama contento...
Emilio muchas gracias. Así dicen las historias de brujas respecto a la mandrágora. Pero bueno de ahí a la realidad habrá bastante.
Un abrazo y feliz año
Publicar un comentario