lunes, 30 de junio de 2014

RECORRIDO POR LA LOMA DE LOS ESCALONES

Encajonamiento en la roca de la vía

El otro día cuando volvíamos del recorrido por el camino nº 51 de las Ordenanzas de Caminos, pasamos por la Loma de los Escalones, este lugar es uno de los recorridos más atractivos de nuestra sierra. Contiene todos los elementos adecuados para utilizarlo, cercanía para acceder a él en vehículo hasta la Ermita de Nuestra Señora de Linares, y desde allí andando. En la Ermita tenemos una altitud de 241 m.s.n.m. y en un corto recorrido subimos a los 423 m.s.n.m., con una diferencia de 182 m.s.n.m., que estimo es admisible para casi todos los estados físicos.

Llegando a la zona geológica

El día 30 por la mañana cuando aún los calores del verano estaban dormidos, decidí hacer el recorrido y fotografiarlo en conjunto. Exclusiva la subida a la Loma de los Escalones. Con una incursión corta al camino nº 51 pasando por debajo de la puerta, pero solo para hacer comprobaciones. Dejé el vehículo cerca del puente romano sobre el arroyo de Linares, seco a pesar de que allí ya se le habían incorporado el de la Balanzonilla (este nombre se refleja también como Valentonilla), que a su vez ya lleva los escasos caudales (ahora cero) del Parrón y Salado.

Zona geológica

Para subir a la Loma de los Escalones, podemos hacerlo por dos lugares; el señalado con las marcas y el que pasa por el cortijo de San Cebrián Bajo, éste último es más cómodo pero pasa por la propiedad citada y, aunque desde arriba no está cortado, por aquí tenemos que reptar para incorporarnos a  él, librando una cerca con una abertura  los alambres. Utilizo la que pasa por la zona geológica para subir. Esta parte está muy deteriorado por el tránsito de los ciclistas que luego en la temporada invernal, se encarga el agua de hacerlo casi impracticable. 

Plegamientos en el camino

Mucha piedra suelta y notable desnivel hacen que el primer tramo se te atragante un poco. Una vez llegas a un collado perfectamente definido, se presenta a nuestra vista la zona geológica de plegamientos, que recorro sin detenerme, por razones obvias, no ver nunca fósiles donde otros los ven, eso sí disfrutar de las formaciones geológicas del terreno que para mí son muy llamativas. Antes de salir en la loma de la izquierda existen unas ruinas de lo que sería una casa posiblemente de pastoreo. Luego dejamos a la izquierda el citado camino que baja hacia San Cebrián Bajo. Unos metros arriba de ese punto existía una enorme cicatriz que viene de la cancela de la Pitas y que la hizo la compañía del gasoducto que discurre hacia Extremadura.

Otros pegamientos

Algunas referencias bibliográficas.

Ya en primeros de siglo el ingeniero de minas Sr. Carbonell había estudiado el territorio según el Boletín nº 3 de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM): 

"Protección de los arqueociatos cámbricos de las Ermitas y del carbonífero de la loma de los Escalones (Córdoba)" (Boletin nº 3 de la SEDPGYM 1996)
D. Leandro Sequeiros, Director del Boletín de Historia de la Geología de España, de la Sociedad Geológica de España, nos comunica que está en estudio avanzado, por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la declaración de la zonas de Las Ermitas de Córdoba y de la Loma de los Escalones como Monumentos Naturales. El geólogo D. Jesús González Barrio es el responsable del estudio.

El primero de estos P.I.G. (Punto de Interés Geológico) es un yacimiento cámbrico tradicional, cuyos arqueociatos fueron estudiados por el ingeniero de minas D. Antonio Carbonell a principios de siglo, y han sido objeto de estudios de detalle posteriores por parte de investigadores del C.S.lC. La Loma de los Escalones es un afloramiento del Carbonífero marino, de gran interés didáctico por la presencia de estructuras tales como plegamientos o cañones submarinos, y existencia de fósiles."

Panel informativo

Avanzamos un poco y a la derecha se bifurca el camino con una pronunciada cuesta. dejamos a un lado esta bifurcación y unos metros arriba, a la izquierda, nos encontramos el panel indicador de la zona. Ya entramos de lleno en lo que se define como La Loma de los Escalones, el antiguo trazado de la Vía Corduba-Emérita Augusta que los romanos utilizaron a su vez para el traslado de los minerales de las zonas mineras de la sierra. 

Referencia de la titularidad de esta vía romana lo refleja el miliario que se encontró en el Santuario de la Virgen de Linares, y que está en el Museo Arqueológico de Málaga CIL II 4719 = CIL II2/7, p 66 n 23 = ILS 225 = ILM Malaga 38. 

Miliario de Nerón de la vía Corduba-Emerita Augusta, texto:
"Nero • Claudius • divi • Claudi • f(ilius) / Germanici • Caesaris • n(epos) • divi / Aug(usti)• ab•n(epos) • Ti(berii) • Caesaris • pro•n(epos) / tr(ibuniciae) pot(estate) • imp(erator) • (vacat) co(n)s(ul) / - - - - - -"

Otra vista del trazado de la vía

Luego fue utilizada por la Mesta, formando parte de la Cañada Real Soriana, cuya vigencia continúa, y hemos tenido suerte que el ladrillo no permitiera su destrucción ya que a ambos lados del camino están vigentes unas horrorosas heridas en el terreno en forma de dos profundas canteras, hoy abandonadas y no restituidas a su estado original.

Por esta parte tiene más anchura

La definición de las Ordenanzas municipales de Caminos (Web Plataforma A Desalambrar) la refleja así:

"54. Cañada de la Mesta. Se dirige desde los muros de esta ciudad por el campo de la Merced al arco de la torre de la Malmuerta y al abrevadero de la Fuensantilla, desde cuyo punto continúa por el camino de circunvalación al ejido del Marrubial, en que se le incorpora otra cañada que desde Adamuz viene por las ventas de Alcolea, carretera adelante, prosiguiendo la que va relacionándose al puente viejo de Pedroches con una latitud desde 9,18 metros hasta 20,87 metros por entre cercas, y continuando contigua al molino aceitero de aquel nombre se dirige por olivares de Peña Tejada, entre los que mide una latitud de 18,37 metros hasta 38,40 metros, atravesando después el haza del Pino, arroyo de Linares y hacienda de San Cebrián el bajo, desde la que continúa a la Valentona y Valenzonilla a Monserguido o lo de la Armenta y a Campo bajo, en donde concluye el término municipal".

Fin de la Loma de los Escalones

Enrique Melchor Gil, en su trabajo "Vías Romanas y explotación de los recursos mineros de la zona norte de Conventus Cordubensis"

"En su recorrido pasa junto al Santuario de Nuestra Señora de Linares, donde apareció el citado Miliario de Nerón (CIL.II, 4719); cruza el arroyo de Linares por un puente romano de un arco (Coord. 37º56'46" -4º44'55" y 37º58'15" -4º45'24"). La vía presenta un pavimento de guijarros y en algunos tramos aparece encajada en la roca. Su anchura oscila entre 3,60 y 3,30 mts."

La Loma de los Escalones se define sólo en los dos últimos párrafos. Una de las mejores descripciones de la Vía Corduba-Emérita Augusta o Cañada Real Soriana la hace la Plataforma A Desalambrar que dice:

La herida de la cantera de la Balanzonilla

"CAÑADA REAL SORIANA. Deslindada
Córdoba capital
Esta es una de las principales vías pecuarias del país, transcurriendo desde Soria hasta Sevilla. Aquí pondremos solo el tránsito por el término de Córdoba, y en su día pondremos el resto de tramos de la provincia.
Por desgracia la mano del hombre se ha ensañado con esta importante vía pecuaria y tenemos gran parte de ella totalmente desfigurada por  ocupaciones por urbanizaciones (todo el tramo alrededor de Villarrubia y la Carrera del Caballo), por carreteras (todo el tramo de Córdoba a Villarrubia) y por el destrozo que han hecho las canteras en la parte alta de la Loma de los Escalones.
El tramo más interesante sin duda es el que va de la actual urbanización de la Carrera del Caballo a Cerro Muriano, y dentro de él la llamada Loma de los Escalones. Este tramo coincide con la antigua calzada romana Coduba-Emerita y el camino mozárabe, siendo por tanto una vía de comunicación que se ha utilizado de forma milenaria. Más información sobre la calzada Corduba-Emérita podéis encontrar en este artículo de Enrique Melchor.
Podéis ver una descripción muy completa de la Loma de los Escalones en esta web de Casimiro Jesús Barbado.
Igualmente podéis ver la descripción que aparece en el libro Andar por la Sierra de Córdoba, que nos ha cedido amablemente Bartolomé Olivares.
Forma parte de la Ruta Naranja, una de las cinco rutas señalizadas por el Ayuntamiento de Córdoba."
Forma parte también del GR-40 y del Camino Mozárabe (incluye descripción), teniendo por tanto señales blancas y rojas y las clásicas flechas del Camino de Santiago
A Desalambrar no la ha recorrido muy a menudo por no tener problemas de paso, pero sí recorrimos el tramo de la Loma de los escalones en febrero de 2007.
También tenemos un vídeo de la zona perteneciente a Bartolomé Olivares en el programa de Canal Sur El Club de las Ideas.
Se ha deslindado en varios tramos distintos el recorrido de la vía pecuaria por encima de la Carrera del Caballo hasta Cerro Muriano. La parte de la Carrera del Caballo se ha desafectado, mientras que sobre el tramo entre la Carrera del Caballo y el casco urbano no tenemos certeza de su estado."

Talla en el camino

Y Fernando Penco, arqueólogo y director del Museo del Cobre de Cerro Muriano, dice:

"...A la altura de la Loma de los Escalones, la via Corduba-Emerita Augusta se adentra solemne y majestuosa hacia el interior de la Casa de la Balazona, aunque ale¬jada, discurre paralela entre el Arroyo Salado y la vía de ferrocarril Córdoba-Almorchón. Es a lo largo de la Loma de los Escalones, a una cota de entre 373,99 y 440,00 m.s.n.m., donde los ingenieros romanos aprovecharon la zona de pendiente menos pronunciada y donde caje¬aron y manipularon la roca madre para trazar la via que uniría a las capitales de la Báetica y la Lusitania. Aqui, la anchura de la vieja calzada republicana oscila entre los 3,15 y 3,60 m y, en algunos tramos, aún conserva un piso de cantos rodados trabados con mortero -glarea strata-; sin embargo en otras zonas de la Loma de los Escalones y del entorno del Cortijo Huerta de Mena, la vía progresa por esa amplia caja excavada en la roca madre que hace que el desnivel sea menos abrupto permitiendo así el paso del cisium o del carrus de forma posible y segura. En todo este tramo, la Corduba-Emerita Augusta ya ha salvado unos 320 metros de desnivel, el gran escalón entre el fértil valle del Guadalquivir y el borde meridional del macizo hercínico más importante de la península. La vía se pierde a la altura de Villa Enriqueta pero vuelve cercana a la N-432 en pequeños tramos fácilmente reconocibles hasta desaparecer poco antes de llegar a Cerro Muriano."

La vía Corduba-Emérita Augusta

Hay mucha literatura sobre la vía pero estimo que la muestra es suficiente. Como decía en un principio "es uno de los recorridos más atractivos de nuestra sierra", y por la zona de roca que no tiene un desnivel pronunciado lo que se convierte en un agradable paseo. A la izquierda subiendo como vamos tenemos el profundo valle del arroyo de Linares, viéndose su vertiente derecha por donde discurre la antigua N-432, la amarilla visión de la cortijada de Las Albarizas, propiedad del industrial Luis Muñoz, y si miramos al fondo S. Enrique y la mole de Torreárboles.

Una vista de la cortijada de Las Albarizas propiedad del industrial Luis Muñoz

Luego la cancela que si no es así realmente finaliza la zona de roca más visible. El otro día Humberto y Trujillo, me decía que cuando se quiere se pueden emplear métodos que permitan cerrarse las puerta para el ganado. Simplemente por la gravedad sin muelles ni artilugios, ambas puertas se cierran solas, como podemos ver en el vídeo. De esta forma artesanal no hay que pagar unos por el descuido de otros que dejan las puertas abiertas a pesar de encontrarlas cerradas.

Abajo el cortijo de San Cebrián el Bajo

Una vista a la cantera de la vertiente del arroyo de la Balanzonilla, que permite ver el polígono industrial de las Quemadas al fondo y la campiña. Unos metros más arriba se puede recordar el crimen que se hizo con el algarrobo y el pino, al pasar la línea eléctrica por allí. Recalcar nuevamente que el trazado de la Loma de los Escalones se salvó gracias a la presión de los grupos ecologistas, y seguro porque fue utilizada para la salida del material convirtiendo la vía romana en calzada para los camiones de material.

Fachada este del cortijo de San Cebrián el Bajo

Al llegar nuevamente, ya en el camino de vuelta, a la bifurcación, decidí coger el camino liso pero con mucho desnivel, que lleva al cortijo de San Cebrián el Bajo. Este cortijo está muy deteriorado, casi en ruinas algunas de su dependencias, que contrasta con la torre pintada de amarilla que aparenta nueva construcción. Puede ser de un antiguo molino de viga. Normalmente se emplea para el estacionamiento de ganado lanar, por lo menos es el que visto siempre en sus alrededor. Esta ruta es más larga que la de subida, pero mucho más cómoda de bajar por ella.

Bancales en San Cebrián el Bajo

Una vez pasado el arroyo de Linares, por un puentecillo de cemento, hay a la derecha un sector vallado del que sale una manguera y que lleva agua a dos bañeras que sirven de abrevadero para el ganado. Esto supone que en ese lugar hay una captación de agua, cuya mina se trata en otra entrada. Por otra parte los bancales de la zona sur del cortijo están alimentados de la alberca superior que recibe el agua de la mina. 

Paso a la propiedad de San Cebrián el Bajo

En una esquina de un muro de la fachada está afincada una hermosa higuera, a la que acompaña otra más adentro. A partir de ahí volvemos a cruzar el arroyo pues el camino discurre por el margen izquierdo, para antes de llegar al punto de partida cruzar el seco cauce del arroyo de la Balanzonilla. El puente romano, del que no sé cuánto quedaran de sus piedras, está totalmente perdido en la maleza del arroyo. Y este es el recorrido por ese trazado de una antigua vía romana, un camino de la Mesta y un camino público municipal.

Fotos y vídeos del autor
Bibliografía la citada.

sábado, 28 de junio de 2014

LA COLUMNA IMITACIÓN MILIARIO, DEL PASO DE LA BARCA DEL ARENAL

La columna

Cuando digo que una de las páginas web referidas al territorio, con datos históricos importantes y abundante material gráfico es la de la Plataforma A Desalambrar, organización que se preocupa de la defensa de los caminos públicos, en tiempos que parece que lo público es un problema para los gobernantes, no es por decirlo. Claro lo público es lo que es, no existe en ello el lucro y en lo privado la esencia de su existencia es don dinero, es decir el interés particular por encima del general. A la Plataforma mi agradecimiento por señalar lo que en esta entrada trataré de ampliar dentro de mi limitada capacidad.

El eucaliptal dela barca

En el último recorrido por nuestra geografía cercana, la Plataforma A Desalambrar ha efectuado uno por la ribera del Guadalquivir. Por la zona del ar-Ramla, o lo que es lo mismo del Arenal precisamente. Partiendo del Molino de Martos, en dirección a los Molinos de Lope García y Carbonell, para cruzar el río, visitar el Vado de la barca, desembocadura de arroyo de los Sarnos (cuyo significado no he encontrado pero que lo que más se aproxima es el de la sarna), al que tributan Judío Viejo y otros de la vertiente de la campiña, en cuyo delta se configura el Vado y donde estaba la barca.

Cortijo de la Barca y arriba Torre de la Barca

Disfrutar del escarpe de Mawwaz, o lo que conocemos por las torronteras del río, hermosos acantilados de tierra, de esa fértil tierra que desde tiempo inmemorial está dando fruto para alimentar, desde tartesios a romanos, a cristianos y a contemporáneos. La primera vez que recorrí esos acantilados, sería por el 61 del siglo XX, tendría quince años o quizás menos, con un amigo, Paquito, y una escopeta de calibre 12 de un solo cañón, en un fugaz apasionamiento que tuve por la caza influido por un grupo de amigos (sólo asesiné a una tórtola en el Camino de los Toros en Almodóvar y colgué el arma cuando vi como me miraba el animal preguntándome el porqué). 

Catastro 1872

Ese día partimos desde la acera del Río, donde vivía mi amigo, dejamos atrás La Madrileña, para después iniciar la subida de la torronteras y llegar hasta la Barca. Ni liebres, ni perdices, ni nada de  nada, un susto por una enorme serpiente, que huyó como es natural entre los terrones, de la recién removida tierra. No hay que aclarar que no existía la autovía, ni ningún puente, ni sobre el río ni sobre la propia carretera. Si mirabas a la campiña sólo veías el Cortijo de San José y tierra de labor. A la izquierda, en el margen derecho del Guadalquivir lo que llamábamos el Soto, el Arenal.

Eucaliptal de que solo que da un par de ellos

Dice Arjona que posiblemente el arrabal de Sabular se extendiera desde la Fuensanta hasta Ar-Ramla (Arenal) y la Barca, en textos en los que también busca Medina Zahira, utilizando la teoría de situarla a levante. Si hacías el recorrido por el arrabal de Sabular, puente de Santa Matilde con el arroyo del mismo nombre que ya recibía las agua del Pedroches ahí, cortijo de Santa Matilde (una enorme casa de vecinos, allí vivió Chiqui un compañero de trabajo), para seguir el camino de la Barca, dejando a la derecha el cortijo del Arenal. Los toponímicos de la zona aún conservan los nombres de los lugares ya desaparecidos. 

Otra vista de la columna y los árboles cortados

Un extenso territorio del meandro del río lleno de huertas. El río, en su esfuerzo por demostrar que es un elemento vivo, ha lamido normalmente, y en ocasiones de dureza de las avenidas limado la campiña formando con su poder los escarpes o torronteras. Esa fuerza que topaba con la ribera de la fábrica La Madrileña, surgida al amparo de la construcción del barrio del Campo de la Verdad, en cierta ocasión hizo que la administración temiese porque limase tanto el margen izquierdo que, pudiera saltar a la altura de la Iglesia del Espíritu Santo, en dirección a la Calahorra y se acabara el gran meandro de Martos, dejándolo seco. Se pensaron unos espigones que redujeran esa fuerza, y un muro, el murallón de San Julián, que fue el que se construyó para protección de la orilla izquierda,  y ahora lo tenemos en la derecha. 

Torrontera del arroyo

Paso de la Barca, desembocadura del arroyo Sarnos, aporte de tierra de la campiña, que configuran su pequeño delta. En distintas fotografías del delta unas veces lo hay y otras no, dependiendo del caudal del Guadalquivir. Pero en los planos siempre está presente el paso de la Barca, y ruta del ganado. En los distintos catastrales, empezando por el de Ensenada que lo cita, está presente. O Ramírez de las Casas Deza, que también, o el geógrafo árabe al-Himyari que lo menciona. Era, cuando solo existía el puente romano sobre el Guadalquivir, que ha dado servicio durante dos mil años, un atajo natural para los pueblos de la campiña, la colada de la Barca o de Rojas, enlazaba con la Vereda de Baena (pido disculpas posiblemente por no utilizar correctamente la nomenclatura de los caminos).  

Vuelo de 1956

Ayer con algo más de calor que estos agradables primeros días del verano, e influido por el citado reportaje de la plataforma A Desalambrar, firmado por su presidente Manolo Trujillo, cogí el coche temprano y me dirigí al camino de la Barca por la campiña, antes lo he hecho en muchas ocasiones en bicicleta, pues era mi recorrido favorito para salir después por el arroyo de Cantarranas, cortijo de Chanciller, vuelta por la barriada de Alcolea. Subida de la cuesta de los depósitos de cabecera del sur de Emacsa, dejé el cruce del Judío, y la loma del Telégrafo, donde creo (por los toponímicos) estaba la torre desaparecida de la ruta de telégrafo ópticos Madrid San Fernando, intermedia entre la de Chancillarejo y la carretera de Sevilla. 

Imitaciones vegetales de la columna

Ahora a la izquierda la Torre de la Barca de Bodegas Campos, hermoso restaurante en lo que fue cortijo de Salinas, encima del escarpe, con una vista de la ciudad maravillosa, meandro del río, ciudad y sierra. Al fondo, hacia el este Doña Sol y la mesa de Montalvo, de rico olivar. Nada más pasar un terreno cuyo firme era similar al que había en la carretera de Granada, y de Málaga, siempre hundido -como si una grieta tectónica existiera en esa dirección, desde la N-331, pasando la N-432, hasta la Vereda de Baena-, está la bajada al arroyo de los Sarnos, ahora seco. Antes de llegar a él, a la izquierda hay un camino pedregoso que nos lleva al Cortijo de la Barca. 

Sombrerete de la columna

En él y con la presencia sospechosa y nunca agradable de un mastín, hablé con uno de sus habitantes, un señor mayor que se ayudaba con dos bastones, que me atendió con toda amabilidad, y me autorizó a entrar en el terreno ya segado y señalarme el bosquecillo de eucaliptos donde está la columna de la Barca. A mí pregunta me contestó que allí nunca hubo ningún tipo de embarcadero, sólo la orilla, cuando era asequible, y que la columna pudo servir para amarrar la barca. A esto último, teniendo en cuenta la distancia de la columna del río, en caudal normal estival, la cuerda tendría que ser larguísima. Otra cosa sería con avenida, pero dudo mucho que con ellas se cruzara, porque seguro lo primero que se inundaría es el chozo del barquero y el Arenal entero.

Basamento de canto rodado

La columna está entre un bosquecillo de eucaliptos talados, que parece que hay más de una en la distancia, entre suciedad, y moscas. Un eucalipto forrado de tela metálica (¿?), una silla de plástico, un sommier, alambradas y plásticos. Es una columna sin ninguna inscripción, de granito rosa, de talla basta a modo de miliario romano -que no es-, con un sombrerete arriba. A mí se me antojó un símbolo fálico equino zurullón. Lo malo de expresar estos pensamientos, es que parece que uno tiene una mente calenturienta que, a lo peor.    

La irregular talla

El citado falo, perdón, columna desconocida, no catalogada, está sobre un lecho de cantos rodados, compactos, que configuran una plataforma, se estima que para protegerla del arenoso terreno circundante cuando las avenidas del río. Está en un alto que domina los escarpes hacia el noreste y suroeste, el elevado del arroyo de los Sarnos, y la orilla derecha llana, del Arenal, que no conserva ningún signo de antiguo embarcadero, en este caso ocupada por la vegetación de ribera.

La descripción de la Colada de la Barca:

"Le corresponde una anchura de cinco metros (5 mts) y tiene un recorrido aproximado de unos cuatro kilómetros (4.000 mts). Comienza en el Cordel de Granada junto al Arroyo de Los Sarnos y se dirige hacia el Norte, aguas abajo de dicho arroyo, unas veces por su derecha y otras por su izquierda.
Pasa entre Las Coronadillas y llega al Cañuelo para encontrar después el camino vecinal de Córdoba a Bujalance, en la desembocadura del Arroyo de Las Coronadas o del Judío. Una vez pasado el puente de la carretera, deja por la derecha el arroyo de Los Sarnos y siguiendo junto a él, llega al Río Guadalquivir.
Al otro lado del Río, continúa la Colada entre la propiedad del Cortijo del Arenal, dejando a la izquierda el caserío y continuando por el Camino de Las Huertas, deja por la derecha la Hacienda de San Antonio y las Huertas Gavilán, Colerilla, Barbudo y de la Cruz y por la izquierda la Hacienda de San Juan, el Milano y Santa Marta, llegando al Arroyo de Pedroches, para pasar junto a él (dejándole a la derecha) y entre El Moreal y Huerta Aguayo y Santa Matilde, llega a la población para unirse al Paso Sur de la misma."

Catastro 1950

En la escritura de compraventa del molino de San José (luego de Carbonell) a favor de D. Carlos Carbonell se cita el Vado del Adalid, sin que tenga certeza que se refiere al mismo de la Barca. Dice:
"Las referencias que tenemos sobre este molino se remontan a principios del siglo XIX, si bien por su ubicación es posible que estuviera en el lugar que en siglos anteriores ocuparon la aceña del vado del Adalid o las aceñas del Mayorazgo de los Fernández de Córdoba, ubicadas en tierras del Arenal y próximas a la de Lope García."
   
El vado desde arriba

Lo cierto es que es llamativa la columna, de la que no he encontrado referencias donde las he buscado. Seguro que en cualquier documento de compraventa, de pleitos de heredades es citada, pero eso requerirá un estudio mucho más detallado y concienzudo. Madoz en su Diccionario Geográfico decía: 
"La parte de la campiña se halla toda ella repartida en grandes propiedades, correspondientes a títulos, mayorazgos y corporaciones eclesiásticas", que poco ha cambiado esto, y sobre los vados: "Tiene por último una barca llamada del Arenal a 1/2 legua de la población y 6 vados denominados: de la Reina, de Lope García, de las Quemadas, del haza de la Monja, de Casillas, y del Adalid."

Una chimenea?

También D. Teodomiro Ramírez de Arellano comentaba en sus Paseos: 
"también tiene dentro de este término diferentes vados, que toman los nombres de las heredades cercanas, y son los de las Quemadas, del Haza de la Monja, Lope García, del Adalid, de que volveremos á hablar, Casillas y la Reina, y por cima del Arenal hay una gran barca, cuyos derechos de pasage se arriendan, y facilita el paso de la sierra á la campiña hacia el camino de Castro." 

El can sospechoso

Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, 1752, se cita una barca que aquí llaman de las Quemadas a la misma distancia de la de Madoz, media legua:
"...para paso de gentes y cabalgaduras que trafican, la que se halla en dicho río Guadalquivir, y es propia de Ana Sánchez, viuda de Antonio Herrador, vezina de esta ciudad, a la que consideran de útil anual cuatrocientos y quarenta reales."

El borrico dando cuenta del rastrojo

El trozo de la colada desde la Vereda de Baena, que un propietario pidió anexionárselo aprovechando alegaciones a un decreto de deslinde y que no se le concedió. Dice el BOE de 1967:

"ORDEN de 12 de julio de 1967 por la que se aprueba la modificación de la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Córdoba.

...por don Manuel Salinas Gómez, solicitando la supresión de la colada de la Barca, por considerarla innecesaria, y que se tenga en cuenta al deslindar el tramo de la vereda de Baena, que cruza una parcela de su propiedad, la anchura y trazado del camino construído;..."  Y le contestan:
"Considerando que la petición formulada: por don Manuel Salinas Gómez interesando la supresión de la colada de la Barca no puede ser atendida porque tanto el excelentísimo Ayuntamiento como la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos estiman que todas las vías pecuarias del término deben clasificarse como necesarias y que la petición relacionada con la vereda de Baena se refiere concretamente al acto del deslinde trámite que será el adecuado para resolver sobre la misma."


El paso de la barca desde la orilla derecha

Después nuevamente el mastín merodeando el coche, al que nunca le doy la espalda y siempre enseño el palo. Un borrico más cercano a Platero por el pelaje, pero sin serlo, dueño de todo el rastrojo. Y retorno a la ciudad para inmediatamente después subir a la Loma de los Escalones a fotografiar unos singulares árboles mutilados, pero eso es harina de otro costal.

Un Stonehenge de eucaliptus

La torrontera o escarpe de Mawwaz







Adenda 

El amigo Patxi Guerrabeitia me comenta relativo al nombre del arroyo:

"La raíz sar-, «fluir, discurrir», da nombre en diferentes lenguas indoeuropeas, como en el sánscrito sará- «líquido, fluido», sarít-, «arroyo», griego oros y latín serum, «líquido lechoso». Hidrónimos derivados de esa raíz, se encuentran en la fuente Sar (Santa María del Campo, Burgos); el arroyo Sarrión (Coaña, Asturias); arroyo de Sara (Rodeiro, Pontevedra), Sarria (Lugo); la fuente de Sora (Langás, Zaragoza); y con la alteración /S/ inicial de la árabe tenemos por ejemplo el río Jarama. También existe el río Sarno en el golfo de Nápoles y el más importante afluente del río Rin, el río Sarre en francés o río Saar en alemán.

En el caso de España la raíz "*ser- / *sor-" se atribuye al antiguo europeo, un idioma que también da forma a la mayoría de la hidronimia de las otras penínsulas mediterráneas, la itálica y la balcánica y que en nuestro país sólo tuvo las excepciones de las iberizadas regiones de Aragón, Cataluña y Levante."

Y en cuanto a la columna dice que es un cipote, así de claro:

"Según la rae: cipote mojón de piedra. Así que, esto es un mojón; que es el símbolo oculto entre la maleza del señor Don “Sipote”."

Hay quedan las dos opiniones.


Fotografías y vídeo el autor, y de diferentes catastros.
Bibliografía la citada.

jueves, 26 de junio de 2014

FRESCOS Y GRAFITIS EN LA ESCALERA DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA

Calvario

Cuando voy al Museo de Bellas Artes, no puedo sustraerme a extasiarme con los frescos de la escalera de subida a la planta alta, e incluso asombrarme de un grafiti que existe en uno de la parámetros laterales. Sin que el extasiamiento sea considerado misticismo por ser los motivos religiosos, nada más distante  de verdad. Ayer mismo tuve ocasión de hacerlo otra vez y fotografiarlos. Sin olvidar la capilla y su contenido de arte barroco.

San Francisco de Asís 

Es que considero, como he manifestado en muchas ocasiones referido a nuestra ciudad de Córdoba que, sólo basta con escarbar en cualquier sitio, en este caso la pared, para encontrar belleza escondida. Aquí son unos hermosos dibujos pero en otros lugares puede ser, más antiguos por cierto, hasta incluso el pigmento almagra de cualquier estucado o cualquier dibujo con formas más o menos geométricas.

Detalle del fresco central

Debajo de cualquier estrato en Córdoba siempre está la cultura de las distintas civilizaciones que la poseyeron, o quizás quede mejor que la gozaron. Así que de camino que se vista la Exposición Teno y el Quijote, uno se da un paseo por el Museo y puede disfrutar de todo su contenido. En el piso alto existe una vitrina donde se recogen una serie de datos referidos a los frescos.

San Jerónimo penitente

DATOS DE LOS FRESCOS DE LA ESCALERA

"Desde comienzos del siglo XVI el antiguo Hospital de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, contó con una escalera, ya que la documentación refleja la existencia de dos plantas. A lo largo del tiempo la misma ha sufrido las siguientes modificaciones.

Vista general

1.- A raíz de la adquisición de unas casas contiguas en 1562 dicha escalera debió ser reformada, colocando en el techo una armadura de lazo de forma octogonal y pintado al fresco a modo de grisallas por un maestro anónimo, un calvario con la virgen y S. Juan en la pared frontal y San Jerónimo penitente y S. Francisco de Asís en oración en las laterales. Todo ello fue completado con sendos frisos decorados con elementos de la pasión y escudos de la Orden entre canes.

Calvario y ventana

2.- Por motivos que se desconocen, y posiblemente coincidiendo con la apertura de una ventana en la pared frontera, dicho conjunto debió ser tapado y en parte mutilado, representándose, muy posiblemente a partir de 1614 por otro anónimo maestro y con pintura al óleo sobre  nuevo mortero exclusivamente un Calvario con la Virgen y San Juan sobre la superficie de la ventana abierta.

Detalle del otro fresco

3.- En momento desconocido, ambas intervenciones debieron ser tapadas, quedando ocultas hasta 1923 en que se procede a descubrirlo todo, interviniendo entonces Rafael Romero de Torres Pellicer, restaurador del Museo, con el criterio de limpiar y completar lo que faltaba en determinadas zonas, a excepción de parte del segundo Calvario que quedó oculto por un cuadro en forma de medio punto.

Friso superior

4.- En el año 2000, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte adjudico a Tekne, Conservación y Restauración del conjunto, actuándose con el criterio de mantener exclusivamente los restos de pintura original de las dos primeras intervenciones, un testigo de la tercera en el friso superior y los grafitis de época indeterminada aparecidos durante la intervención."

GRAFITIS EN EL PARAMENTO LATERAL

Grafiti del laberinto

Se estima que se hicieron sobre los siglos XVI-XVII, por posibles pacientes del hospital, y sobre el mortero original. Una sola entrada y siete anillos en torno al centro. Tiene mucha similitud con el de Mogor en Pontevedra, por encima de la playa del mismo nombre y uno de los más estudiados de toda Galicia. Pero está por toda la tierra, en todos los continentes, y lo llamativo es que América lleva muchos miles de años desunida de Europa y Asia y también existe alguno en Arizona. Será innato al ser humano, o fueron los mismo humanos los que lo difundieron. 

Laberinto de Mogor

En algunos textos lo relacionan con pruebas de madurez, de rituales de iniciación de los noveles. También se asocia a la fertilidad, para realizar las danzas rituales de la despedida del sol de invierno que, Teseo dicen realizó en Naxos en Creta. En la Edad Media también se utilizó como referente de la búsqueda del Santo Grial, todo relacionado con lo esotérico. También tenemos otro en la catedral de Chartrés. Y en la antigüedad en pinturas rupestres de diversos lugares distantes entre sí y de diferentes culturas.

Laberinto de la Catedral de Chartrés

Fotografías del autor y del museo..
Bibliografía de los textos explicativos del museo.




miércoles, 25 de junio de 2014

AURELIO TENO Y EL QUIJOTE, EXPOSICIÓN HOMENAJE, EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA.

Cartel anunciador

Esta mañana visité la exposición homenaje al cordobés del Valle de los Pedroches, Aurelio Teno, en nuestro Museo de Bellas Artes.  Cuando me iba Antonio Vallejo me dijo que si no había visto las máscaras,  en la Sala V y las vi, estas se me escapaban porque venía de fotografiar en la Sala I, y las dos series que están allí expuestas. Después a la salida me encontré con José María Palencia, su director, con él disfrute nuevamente la Sala IV del Barroco cordobés donde están instaladas las esculturas de bronce y acero corten. 

Sancho Panza

Me invitó a un recorrido guiado esa misma tarde, al que no le prometí asistencia porque dos accidentes personales, me tienen afortunadamente, dolorido únicamente. Menos mal que en el segundo, más importante, una caída  urbana, no me fracturé nada; golpe en la cadera y muñeca izquierda, rodilla del mismo lado y mano derecha. Magullado eso sí, pero sin aparente daño óseo, ni siquiera hematomas pero muy molesto.

Manipulador de Lunas

Hay que reconocer el esfuerzo del Museo para dar a conocer a un artista cordobés como Aurelio Teno, que no es tampoco profeta en su tierra. José María me comento como ganó en Washington en 1976, a Dalí y José de Creft el concurso para hacer una escultura monumental de D. Quijote, en el Kennedy Center, a orillas del Potomac. Ganar a un Dalí consagrado no es fácil pero le ganó. Yo lamenté no conocer su obra en profundidad y me admiré de su surrealismo. 

Quijote invertido

Siempre me llamaba la atención la estatua del Miliciano en el Calatraveño obre que recibía al viajero que se quería adentrar en el hermoso Valle de los Pedroches. El monumento y la orografía impresionaban. A partir de ahí suaves y ondulados terrenos adehesados nos acompañan cualquiera que fuese la dirección a tomar.
Si se mira su obra en su sitio Web es impresionante, primero su biografía:

Quijote

Su biografía resumida:

"D. Aurelio Teno Teno, el 7 de Septiembre de 1927 en las Minas del Soldado.

Antes de cumplir los tres años se traslada a Córdoba. Comienza a trabajar como aprendiz en el taller del escultor Amadeo Ruiz Olmos con 12 años y más tarde en un taller de platería de la ciudad. Ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba para estudiar dibujo y pintura hasta el invierno de 1945. 

Aurelio Teno en su casa en el Monasterio de Pedrique
  
En 1949 marcha a Madrid a trabajar como orfebre. Trabaja entre Córdoba y Madrid. Más tarde en 1960 da el salto definitivo a París. Amplía estudios de Bellas Artes y conecta con artistas, apasionados también por la vanguardia. Celebra con éxito varias exposiciones de pintura en las galerías Salón del Art Libre, Palais des Beaux Arts y otras. Paralelamente, se dedica a la creación de joyas-esculturas, las cuales fueron rápidamente reconocidas por el público y la crítica.

Para luchar por la razón sin encuesta ni esfuerzo

En el 1965 regresa a Madrid, y poco después se instala en el Molino del Cubo (Avila) donde investiga sobre nuevos procedimientos plásticos. Expone en el Ateneo de Madrid sus polémicas esculto-pinturas. A partir de este año, Aurelio Teno es noticia permanente en el mundo del arte con sus exposiciones en Copenhague, Paris, New York, Rabat y San Luis (Missouri).

Aurelio Teno 1976 Washington, monumental Quijote
  
En 1976, el arte de Aurelio Teno alcanza su más alta dimensión al abocarse a la escultura monumental. En competencia con Salvador Dalí y José De Creeft, gana el concurso para realizar la colosal escultura de Don Quijote que se levantaría ante el Kennedy Center de Washington.

Es el período del reconocimiento internacional de su obra. 
  
Establece su residencia y estudio en el antiguo Monasterio de Pedrique, cerca de Villaharta, en el que ha instalado también una exposición permanente de su obra. 

Antiguo Monasterio de Pedrique

Fallece el 1 de Febrero de 2013 en Córdoba, a la edad de 86 años. 

MENCIONES

- Medalla de Oro en el Premio Diamonds Internacional en diseño de Joyas en E.E. U.U. (1966.)
 - Medalla de Oro en Diseño de Joyas en Exposición Internacional de Munich (1970).
 - Ganador del Concurso para realizar el monumento a Don Quijote del Kennnedy Center en Washington (1976).
 - Miembro del Centro Internacional de Escultura de Washington (1978) Homenaje en Washington, Detroit y Houston.
 - Premio al Cordobés del siglo XX (1998).
 - Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Córdoba (1993).
 - Premio al Cordobés de los Cordobeses.
 - Medalla de Oro a las Bellas Artes, Premio Averroes (2009).
 - Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Ecija, Sevilla (2010)."

Para luchar al enemigo imbatible

La exposición homenaje a Aurelio Teno está repartida por el hall, escalera, y tres salas del Museo. El orden de visita puede ser primero la Sala I Dibujos y Estampas, donde podemos disfrutar una serie de serigrafías llamada "Nuevas Utopías de D. Quijote" que comparte sala con otra denominada "Quijotes por la Paz", Estampaciones digitales y serigrafía. A la entrada esta la cabeza de D. Quijote que tiene la peculiaridad que "ha sido colocada al revés intencionadamente ya que en la parte correspondiente a la barba es perfectamente perceptible otra Cabeza de Sancho Panza vomitando sapos."

Don Quijote

Después a la planta baja. Visita a la Sala V Arte cordobés de los siglos XVIII y XIX, donde están tres máscaras de la serie "Efigies subconscientes de Don Quijote", y de ahí a la Sala IV Arte barroco cordobés, donde podemos disfrutar de las esculturas de Bronce y acero corten, ese material tan usado por sus características especiales de oxidación que lo hacen atractivo para muchos artistas actuales.

Sala IV Arte Barroco cordobés

"En sus distintas manifestaciones técnicas, el arte de Aurelio Teno tiene una característica común y consustancial como es la profusa utilización de "pintura soterrada", o aparición cons¬ciente de motivos secundarios -generalmente rostros- dentro o a lo largo, de las distintas partes del motivo principal. Este procedimiento común -y podríamos decir exclusivo-, de los grandes artistas, es perceptible y ha sido puesto de manifiesto por diferentes historiadores en artistas de nuestro entorno como Sebastián Martínez ( c.1615 - 1667) o Francisco de Goya (1746 - 1828)."

Dulcinea

La exposición estará hasta el 28 de septiembre, por lo que no hay prisa pero no debe haber pausa. Merece la pena disfrutar del máximo exponente surrealista cordobés, lamentablemente no presente entre nosotros, pero con una extensa obra que, también se puede visitar en su casa del antiguo Monasterio de Pedrique sede de la Fundación AurelioTeno, que está en la salida 233 de la N-432, para Villaharta, una vez en la desviación la primera a la derecha nos llevará al antiguo Monasterio.

Quijote I

Fotos y vídeo del autor Web de AurelioTeno y Juan Vacas.
Bibliografía de los textos de la exposición y Web Aurelio Teno