viernes, 23 de mayo de 2014

EL MURALLÓN DE LA RIBERA, LOS CAÑOS, PASARELA DE LA CRUZ DE RASTRO, ETC.

Geometría desde la orilla derecha

Por una parte el río no es lo que era, porque para poder acceder a estos lugares había que pasar por la banqueta y eso quieras que no era un riesgo, porque en muchos lugares los caños de salida del antiguo alcantarillado y los veneros ofrecían una banqueta resbaladiza, eso sin contar con el mal menor de encontrarte un pescador con su catrecillo y útiles en medio de la banqueta, que te obligaba a hacer equilibrios especiales.

Inicio desde el embarcadero

Con la construcción del puente de la Cruz de Rastro, vaciaron piedras junto al muro para hacer un camino, que luego dejaron ahí, y las sucesivas avenidas rellenaron de arena. Luego la naturaleza hizo el resto y formó el bosque, hace unos meses se limpió y hoy es un paseo que nos permite desde el embarcadero llegar hasta el puente romano. 

Caño de Vencesguerra (Dedicada a mi amigo Laurentino)


Interior del caño (realizadas en la visita con Guadalupe Gómez)

A los pescadores de caña encontrar el lugar adecuado. A los aficionados a la fotografía tener perspectivas desconocidas, y a los curiosos, investigar las centenarios sillares de calcarenita y sus fósiles de millones de años, de las distintas fases de la muralla y comprobar que muchos de ellos están aquejados del mal de la piedra. Esa fértil tierra que rellenó el paseo subió el nivel desde la banqueta en dos o tres metros, e impedía ver lo que antes era accesible. 

El murallón

En muchos sitios pusieron unos tubos de PVC de considerable diámetro, que permitían el desagüe de muchos de los veneros que son fieles a su cauce, como cualquier arroyo cuando vierten a su río, en este caso al Guadalquivir. Esta mañana he podido ver la salida del antiguo Caño Vencesguerra que ha quedado expedita, a pesar del tubo, pues se ha rebajado la tierra y se ha quedado visible, al igual que el caño de la Cruz de Rastro.

Fósiles de almejas de millones de años del mar de Tetis en el sillar


Que componen los sillares del murallón

Al pasar por el lugar del accidente del autobús, del que se han cumplido cincuenta años, no puedes dejar de sentir un cierto repelús, pues aquello fue horroroso, y más cuando en él iba gente que eran amigos, como Cubo de la Rosa, ciclista aficionado, con el que compartí carretera en alguna ocasión, que acabó su vida en ese triste accidente. Ver como los fósiles de los sillares están, por mor del mal de la piedra visibles, algunos en unas cantidades industriales, y tamaños considerables y que son especímenes de hace millones de años.

Una salida con un asa

El paseo actual

"Qué vas a durar más que la obra del Murallón", es uno de los titulillos de nuestra ciudad para determinar lo que se hace eterno. Ahora podríamos decir muchas obras públicas más, el Palacio de Congresos de Villa Cachonda, o la apertura del Centro de Visitantes del Triunfo, que parece quieren convertir en un lugar de flamenquines y salmorejo, en lugar de ser el punto de encuentro del turismo de esta ciudad, después de haber disfrutado del paseo más bonito que se puede hacer desde el Campo de la Verdad, a pesar de lo que han criticado los "expertos" la reforma del entorno. Son las distintas visiones horteras de las cuestiones de ciudad.

Llegando a la Cruz de Rastro (lugar de caída al río del autobús)

El murallón, del que existen tramos que dibujó Wingaerde junto al Molino de Martos, y hace de eso la friolera de trescientos cincuenta y siete años, luego la construcción del primer asalto, Ronda de los Mártires-Cruz de Rastro, o lo que es lo mismo Paseo de la Ribera, para acabar como siempre, gracias a un prócer que se preocupó, el Sr. Isasa, desde la Cruz de Rastro hasta la Cuesta de la Cárcel, este último por el momento de otro corte que el modelo de los barandales, que gracias a las modas están llenos de candados.

La actual pasarela de la Cruz de Rastro

Otra vista de la pasarela y al fondo el Puente Viejo o Romano

La Puerta de Pelambres y sus documentos, están dando mucho juego, pues raro es el día que no encuentra uno cosas nuevas, pero antiguas, tratando de confirmar otras documentadas. No puedo dejar de acordarme del interés demostrado por mi amigo Laurentino del Blog Puente Mayor, en la búsqueda del famoso caño romano, llamado de Vencesguerra, que dio primero nombre al mesón o posada, y lo mencionó por hediondo Miguel de Cervantes. Parece que fue, o es, osario de San Nicolás de la Axerquía, pero que sigue dando agua en un caudal interesante, como puede oírse en el vídeo.

La salida del Caño de la Cruz de Rastro de tantas leyendas urbanas


Interior del caño (realizadas en la visita con Guadalupe Gómez)

La pasarela desde el sur

Un paseo interesante, bonito, que nos ofrece las perspectivas del Guadalquivir desde su orilla derecha, y que salvo la isla de los gatos, a la que era difícil llegar, el camino aventurero era la banqueta antes mencionada y sus dificultades, pero ampliamente conocido por pescadores, entre ellos José Carnago, mi suegro. Muchas alcaparreras en flor, ocupando junto con las higueras incombustibles, cualquier resquicio entre sillar y sillar. Y muchos sillares como he comentado muy dañados por su mal característico.

Continuidad del paseo hacia la isla de los gatos

El Caño de Vencesguerra


Fotografías y vídeo del autor

7 comentarios:

  1. PATXI GUERRIKABEITIA24 may 2014, 9:58:00

    Buenos días, amigos. Paco, a pesar del tiempo que hace que me ilustro con tus trabajos, me sigues sorprendiendo. Las fotografías a pesar de las dificultades para tomarlas son muy buenas. El puente de la cruz del Rastro podían haberlo hecho antes, para que el autobús donde perdí a mi tío Luis y a mi tía Isabel no hubiese caído al rio. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. No sabía Patxi que tus tíos Luis e Isabel, iban en el fatídico autobús, lo siento cincuenta años después. Eso sí no hubieran caído al agua si no en el paseo que ha quedado ahora. Muchas gracias y siempre me sorprendo por los entrelazado de la vida que tenemos con los comentarios. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Paco por todo, qué emoción...

    ¿por dónde nos cae al final el caño de Vicente Guerra? ¿es el aliviadero en forma de ovoide que se alinea, más o menos, con la calle Consolación?

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ti compañero. Efectivamente ahora ha bajado la tierra que lo tapaba y esta visible y hasta accesible. Luego está el de la Cruz de Rastro como podrás ver que es rectangular. Ambos (ayer hablé con personas de la zona) fueron en más de una ocasión vía de escape en momentos clave, aunque esto entra en las leyendas urbanas. Hoy voy a hacer a las diez otra visita con una amiga arqueóloga, si te atreves? Vamos a vernos a las diez en el embarcadero.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Laurentino he publicado unas fotos de hoy la del Caño Vencesguerra y la del de la Cruz de Rastro.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. La verdad es que el aliviadero en cuestión, con su chorro de venero desaguando, es de lo que llama la atención, pero nunca llegué a asociarlo con Vencesguerra, aunque tiene su lógica que se aprovechara parte del antiguo caño cuando se construyó el colector de la Ribera y este aliviadero suyo a principios del XX.

    Sobre el venero que circula por el mismo leí, por ahí que es el desagüe del venero de la Compañía, que en los años 70 se “redescubrió” en la calle de la Feria y se aprovechó llevándolo a la fuente del compás de San Francisco donde aún hoy mana su agua (no potable, por cierto). Esto es seguro, pero lo que ya no entiendo es lo del desagüe, porque con el amigo Ángel Martos estuvimos viendo la fuente y ésta desagua justo en el alcantarillado inmediato, así que el desagüe en el río debe venir de una derivación en la tubería (moderna) que lleva el agua del venero desde su alcubilla en la calle de la Feria (que te comente Ángel) hasta la citada fuente. Y debe ser así, porque el propio Carrere, ingeniero del proyecto, comentó en sus notas que se aprovechó una antigua conducción del venero y por ella dirigió el sobrante, que iba así a desaguar “junto al embarcadero del Molino de Martos”. Esta frase tan escueta y no se dice nada más, como que ¿de dónde parte esta conducción antigua que va hacia el río? ¿es su desagüe en el río el mismo que has visitado al final del aliviadero Consolación o será alguno otro de los desagües que hay por la chorrera del molino? Muchas preguntas, como ves. Y aún más, ¿se aprovechó Vencesguerra como caída natural de las aguas al río?¿ era el caño donde vertían históricamente las aguas del venero de la Compañía? (porque el sobrante lo tenían que echar a algún sitio). Por no hablar de que lo mismo todo esto no tiene nada que ver, y el venero que sale por el aliviadero sea otro, como el que iba por la calle de los Noques, que se comenta en los Paseos y confirmó un vecino en la conferencia aquella de Pancho sobre las aguas subterráneas.

    De nuevo gracias Paco, como ves, me sigo lanzando y atropellando cuando sacas estos temas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Bueno pues como siempre muchas gracias por la aportación. Yo creo que forma parte del primitivo Caño romano, que se supone venía de Maese Luis y la calle de la Feria. Vecinos mayores de la zona hablaban de que llegaba hasta la calle Lineros. Ya hablamos en su momento de la fosilización del tramado urbano con una curva que no viene al caso y que generaba el caño entre Lineros y la plazuela de Badanas, luego están los textos que hablan de que pasaba por debajo de San Nicolás de la Axerquía. La dirección del aliviadero es desde luego San Nicolás de la Axerquía. Cuando se hizo el colector general que recogía el alcantarillado, seguro se encontraron el caño. Y no hay ninguna salida más en el sector, porque los de la cercanías del Chorrera están cegados y no tienen la categoría del caño que nos ocupa, ya se citan en el expediente de cegado de la puerta de bajada a los Noques o Pelambres -es curioso como quedan toponímicos de los antiguos lugares-, y están a la altura de la cuarta hilada de sillares -fotografiados también en esa entrada. Luego está el vano que nos dibuja Wingaerde en 1567 en la propia orilla, las curvas de nivel naturales del plano de la ciudad, y las historias del osario de San Nicolás aprovechando el caño, etc. etc.

    Laurentino seguimos investigando. Muchas gracias nuevamente.

    ResponderEliminar

Debido a la proliferación de comentarios anónimos ofensivos, se moderará la entrada para evitar la publicación de estos. El resto, una vez se compruebe que no es un anónimo se publicará automáticamente. El debate enriquece, el insulto no, y mucho menos anónimo. Por lo que pido disculpas a quienes puedan sentirse molestos con esta medida.

Por otro lado si entra como anónimo el sistema no me lo comunica (y debo buscarlo periódicamente en una página interna), tampoco al comentarista le dice nada, ni lo mantiene al día de las novedades que haya en la entrada en la que ha hecho comentario, ni de lo que comenten otros usuarios. Gracias