Cartel de la exposición
"Una nueva cultura material
Hay que reconocer que la oferta cultural de esta ciudad es importante. En este comienzo otoñal se puede gozar del flamenco y el arte contemporáneo, en la Sala Vimcorsa, y conocer el séptimo arte africano, con una variada oferta en distintas salas de la ciudad y actividades diversas, dentro del marco del X Festival de Cine Africano de Córdoba, y muchas otras. Sin olvidar que la programación de la Casa Árabe sigue su ritmo habitual, constante, Ya tuvo hace unos días su muestra dentro de la poesía.
Pasillo de la entrada
Ahora nos deleita con "Madinat Qurtuba, Ciudad y Materia", organizada por la Junta de Andalucía y Casa Árabe, exposición que, aunque algunas de la piezas expuestas tienen un lugar habitual en nuestro Museo Arqueológico, otras no, e incluso alguna de colección particular es inédita. Comisarían al alimón la muestra, dos profesionales de la materia en la ciudad, puede parecer un juego de palabras con el título pero no, es una realidad. La directora y el director del Museo Arqueológico de Córdoba, y del yacimiento de Madinat al-Zahra, Doña Mª Dolores Baena Alcántara, y D. José Escudero Aranda, y Coordina Doña Amira Kedler, de la Casa Árabe.
Un recorrido por nuestro pasado árabe, en la arquitectura, en la vida cotidiana, con vajilla y cerámica, en las transacciones comerciales con la moneda, para acabar en la muerte. Una variada muestra de piezas que comenzando por un cimacio muy original, discurre por capiteles y basas, un hermoso brocal de pozo, utensilios de la casa, bronces, seis tipos distintos de monedas, muestra de cerámica califal, para acabar en varias lápidas. Eso sin mencionar el maravilloso marco, en el se puede disfrutar también de la visita al patio mudéjar que habitualmente ha estado cerrado.
Vista de la Sala principal
Desde la instalación de los musulmanes, Córdoba experimenta un imparable proceso de islamización que transformó completamente la vieja urbe fundada por los romanos. Es un fenómeno que a nivel monumental se visualiza en las grandes construcciones (la gran Mezquita de los omeyas es el ejemplo más notable), pero también en toda una serie de vestigios, reutilizados durante siglos o recuperados en el transcurso de excavaciones.
Cimacio con grifos, Mármol blanco, Proc. Desc.
Califal año 964, Colección particular
CIMACIO DECORADO CON "GRIFOS"
Este cimacio (pieza que se colocaba sobre el capitel de una columna) es único en la escultura califal conocida. Existen más cimacios decorados (en Madinat al-Zahra, por ejemplo) con temas geométricos y vegetales, pero la ornamentación de éste lo hace excepcional. En los faldones, los grifos afrontados a un árbol de la vida hacen referencia al poder político, pues son símbolos de la realeza. En la cinta del ábaco, el nombre de Ya'far ibn Abd al-Rahman, el poderoso hayib (primer ministro) de al-Hakam II, nos remite a una edificación real o perteneciente a este gran personaje de la corte califal.
Capitel corintizante, Mármol blanco, Proc. Desc.
Emiral siglo IX, Museo Arq. de Córdoba
Capitel compuesto, Mármol blanco, Proc. Desc.
Califal mediados siglo X, Museo Arq. de Córdoba
Voluta de Capitel, Mármol blanco, Proc. Almunia Al-Rummaniyya
Califal segunda mitad siglo X, Museo Arq. de Córdoba
Basa de Mármol blanco, Proc. Desc. Califal del siglo X
Museo Arqueológico Córdoba
Basa de Mármol blanco, Proc. Desc. Califal del siglo X
Museo Arqueológico Córdoba
Brocal de pozo, Cerámica decorada a la cuerda seca, Proc. Córdoba,
Vista Alegre, Almohade siglo XII, Museo Arq. de Córdoba.
Los atauriques despliegan su fastuosa riqueza y movimiento en los programas ornamentales de los edificios califales más emblemáticos: la gran Mezquita de Córdoba, los salones de representación y espacios residenciales del soberano y su hayib en Madinat al Zahra, la almunia al-Naura.
Labrados en una piedra distinta a la de las construcciones, estos materiales decorativos se convierten en instrumentos de difusión de los gustos artísticos cortesanos, estrechamente vinculados a la propiedad estatal.
Cenefa, Caliza blanda, Proc. Desc., Siglo X,
Museo Arq. de Córdoba
Museo Arq. de Córdoba
Estrella, Caliza blanda, Proc. Córdoba, Ronda oeste,
Califal, Siglo X, Museo Arq. de Córdoba.
Califal, Siglo X, Museo Arq. de Córdoba.
Cenefa, Caliza blanda, Proc. Córdoba, Olivos borrachos,
Califal siglo X, Museo Arq. de Córdoba
Ataifor, Cerámica vidriada y decorada a la cuerda seca total, Porc. Desc., Almohade, siglo XII, Museo Arq. de Córdoba
Ataifor, Cerámica adornada y decorada en verde y manganeso, Porc. Avd. Rabanales, Califal Mediados siglo X, Museo Arq. de Córdoba
"LOS BORDES DE LAS CIUDADES: LOS CEMENTERIOSCalifal siglo X, Museo Arq. de Córdoba
"Diversidad de tamaños, formas iguales.
Uno de los rasgos de la cerámica doméstica, sobre todo califal es la proliferación de diferentes tamaños en series y tipos de recipientes que no cambian en su forma. Esto ocurre sobre tod, con las piezas de cocina -marmitas, cazuelas, algunos jarros y jarritos- pero también con la vajilla de mesa, principalmente la ataifores, de muy variados tamaños en cualquiera de sus tipos.
Anafe, marmita y tapadera
Jarra, redoma
Redoma, jarrito de piquera, candiles
Jarro y jarrito de boca trebolada
"¿Vajilla en miniatura?
Los pequeños recipientes (botes, vasitos, redomas) con vidriado melado son abundantísimos en las vajillas recuperadas en cualquiera de los yacimientos califales de Córdoba.
Interpretados tradicionalmente como juguetes infantiles, quizá tuvieran otras funciones tales como contenedores de ungüentos, pomadas, especias, perfumes."
Redomas, pequeñas redomas, vasitos, taza y pequeños botes
Jarro, jarrita y tapadera
Redoma, taza, vasito, jarras, candil
"Bronces
Los bronces son relativamente escasos entre los productos suntuarios andalusíes, aunque todas las piezas conservadas son de excepcional calidad, lo que indica el alto nivel técnico de los talleres que los producían. Son objetos suntuosos, propios de espacios y ambientes donde se desarrolla la vida de personas con alto poder adquisitivo, pues es raro encontrar algún bronce entre los ajuares domésticos más modestos. Por esto es destacable el extraordinario conjunto de época almohade (siglo XII) descubierto en la Plaza de Chirinos, integrado por candiles, braserillo y jarros.
Braserillo, Bronce, Proc. Pza. de Chirinos Córdoba, Almohade siglo XII
Museo Arqueológico de Córdoba
Candil doble piquera, Bronce, Proc. Calle Adarve Córdoba, Almohade siglo XII
Museo Arqueológico de Córdoba
Candil, Bronce, Proc. Desc. Califal siglo X
Museo Arqueológico de Córdoba
"Cerámica y Propaganda
La cerámica verde y manganeso fue una producción impulsada por los talleres oficiales. La tricromía de su ornamentación y los temas decorativos identifican a la dinastía omeya.
El mismo sentido tiene la lujosa cerámica almohade de cuerda seca total. El león que ocupa toda la pieza es un motivo relacionado con la propaganda legitimadora del primer califa almohade, Abd al-Mummin."
Ataifor, Cerámica adornada y decorada en verde y manganeso, Porc. Avd. Rabanales, Califal Mediados siglo X, Museo Arq. de Córdoba
Los textos históricos proporcionan el nombre de 21 cementerios cordobeses, la mayor parte de vida efímera, limitada al Califato. Los más antiguos, fundados durante el Emirato, fueron también los que tuvieron un uso más prolongado.
Aparte de éstos, las excavaciones de Poniente y de la Ronda Oeste han documentado extensas necrópolis, de las cuales se desconoce el nombre. Su vida, al estar ubicadas en los bordes de los enormes arrabales califales del oeste de la medina no debió sobrepasar la de esos mismos arrabales arrasado durante la fitna (guerra civil) que puso fin al Califato, a comienzos del siglo XI.
En los cementerios, las tumbas eran señalizadas mediante lápidas que eran testigos (sahid) del difunto, pues su inscripción idéntica al individuo (nombre y fecha de su muerte) y da testimonio de su fe islámica."
Lápida funeraria, Mármol blanco, Proc. Córdoba,
Campo de la verdad, Taifa año 1044, Museo Arq. de Córdoba.
« [...] Murió el jue[ves] el octavo; y esto ocurrió el sábado en la luna de Moharran, la noche del décimo día del año seis y treinta y cuatro cientos vivió sesenta y seis años confesando que no ha yDios fuera de [...]».
Lápida funeraria (Pizarra), Proc. Córdoba, Carretera de la Sierra,
Taifa año 1040, Museo Arq. de Córdoba
«En el nombre de Allah, el Clemente [el Misericordioso] murió[...] le compadezca y le proteja y le premie y permanezca en agradable reposo en su sepulcro, [...] la noche del sábado, pasado [de la luna] de Safar el décimo de sus días, del año dos y treinta y cuatrocientos apiádese de él Allah y compadézcase de [...] su enfermedad, con la clemencia Amen [...] señor del Universo».
Lápida funeraria, Mármol blanco, Proc. Córdoba,
Campo de la verdad, Taifa año 1054, Museo Arq. de Córdoba
«Este es el sepulcro de la joven liberta de Jalil [...] al-tu-chib.
Allah tenga de él misericordia.
Murió ella el miércoles de la luna de Ad-Zuhr, postrero del año 446. Confesó ella que no hay más [Dios] sino Allah y que Mahoma es el enviado de Allah».
«Refúgiome en Allah huyendo de Xaytán el apedreado. Ciertamente vino a vosotros un profeta [enviado] para vosotros. pésale cuanto habéis hecho, ávido de contaros en el número de los creyentes [y lleno] de bondad y de misericordia. Y, si desatienden [tus palabras, ¡oh Mahoma!] di: ibástame Allah! ¡No [hay otro] Dios sino él. en quien fío! ¡Él [sólo es] señor del trono excelso!».
Dentro de los arcos geminados: «En el nombre de Allah. el Clemente, el !Misericordioso: la bendición de Allah [sea] sobre Mahoma y los suyos. Salud Loor a Allah, quien [...] y la bendición de Allah [sea] sobre Maho[ma] [.. .] sepulcro de Xayh [xeque] Abú-Vahai Beker-ebn [...] [... ] purifíquele Allah en su presencia.
Murió el miércoles, día tres de la luna de ramadán del año siete y ochenta y quinientos. Murió confesando que no [hay] Dios fuero de Allah único [quien] no [tiene] compañero, y que Mahoma [es] su siervo y enviado».
Mármol blanco, Proc. Desc. Museo Arq. de Córdoba
«Este es el sepulcro de Hasana hija de Hayib [...]»
"Ataifores decorados en verde y manganeso
La cerámica más característica del Califato es la vidriada y decorada en verde y manganeso. En esta cerámica, destinada al servicio de mesa, destacan por su abundancia los ataifores, grandes platos para presentar la comida. En ellos se despliega una riquísima ornamentación que hace referencia a los omeyas y a su legitimidad califal.
Debieron ser piezas muy abundantes en los ajuares de las casas cordobesas, como muestra la aparición de numerosos ejemplares en las humildes viviendas excavadas en la Avenida de Rabanales."
La moneda en al-Andalus y Qurtuba contituye un documento histórico excepcional por ser casi la única moneda emitida en época altomedieval en la Península Ibérica. Es el elemento material mas amplio y numeroso que nos ha llegado de esa época, y aporta datos históricos concretos y amplios: incluye nombre de la ceca, fecha en que se acuñó, nombres de gobernantes, de prefectos de ceca, títulos, territorios, lemas religiosos...
Pero también nos habla de acumulación de riqueza, intercambio, atesoramiento, costumbres, usos, manipulación de moneda, de un cuidado y detallado sistema fiscal implantado por los omeyas de al-Andalus, del flujo o de intercambios comerciales y personales Todo ello podemos conocerlo mejor a través de los hallazgos de conjuntos numismáticos (los "tesorillos") que nos muestran una imagen muy cercana de las monedas que circularon por Córdoba entre el siglo VIII y XIII d.C.
El Museo Arqueológico de Córdoba posee en sus fondos una de las mayores colecciones de moneda andalusí formada por estos hallazgos o tesorillos."
Tesoro Doce de Octubre, Plata Dirhams, 386 monedas, Emiral siglos VIII-IX
Museo Arqueológico de Córdoba
Tesoro Fontanar de Cábanas, Plata Dirhams, 3632 monedas, Califal siglo X
Museo Arqueológico de Córdoba
Tesoro Haza del Carmen, Plata Dirhams,7000 monedas completas y miles de fracmentos,
Califal siglo X, Museo Arqueológico de Córdoba
Tesoro Edificio Alarife, Plata Dirhams, 70 monedas y 129 fracmentos,
Califal siglo X, Museo Arqueológico de Córdoba
Tesoro Castillo de Lucena, Plata, Quirates, 2327 monedas, Oro, cuentas de collar y pulseras,
Proc, Castillo de Lucena, Almoravides Primera mitada siglo XII
Museo Arqueológico de Córdoba
Tesoro de Priego, Plata Dirhams, mas de 7000 monedas, Proc. Priego de Córdoba,
Almohade, siglo XII. Museo Arqueológico de Córdoba
"Arquitectura
La arquitectura de la Córdoba islámica debe poco a la tradición arquitectónica anterior. Esa discontinuidad se manifiesta durante el Emirato (ss.VIII-IX) en la sistemática reutilización de elementos arquitectónicos romanos y visigóticos, al menos en los primeros momentos. En esta misma época comienza una rica producción de capiteles inspirados en los modelos clásicos, cuya estilización culminará en el Califato. Este es el momento de la eclosión urbanística y arquitectónica de Córdoba, ejemplificada, entre otras muchas cosas, por una producción de elementos arquitectónicos -capiteles basas, cimacios- caracterizados por su talla a trépano, o simplemente lisos, que forman parte de suntuosos edificios oficiales y privados."
"Capiteles califales
Durante el Califato se codifican dos grandes tipos de capiteles, ambos derivados de los prototipos clásicos, el corinizante con tres filas de hojas de acanto y el compuesto. El acanto de su ornamentación, labrada con trépano, ha perdido ya cualquier rasgo naturalista, para convertirse en una maraña vegetal muy estilizada que da a los capiteles ese característico aspecto de avispero."
"Capiteles emirales
Los capiteles emirales andalusíes suelen ser de pequeño formato y presentan una gran diversidad en su estructura ornamental: se han identificado 12 tipos distintos, algunos tienen ya una apariencia anticlásica, pero otros ejemplares son muy clasistas en su labra, reproduciendo con bastante fidelidad los modelos romanos."
Fotografías del autor
Bibliografía de la exposición
4 comentarios :
Buenos días, amigos. Paco, me has alegrado el día con este artículo. Las colecciones de cerámicas son espectaculares. La historia del brocal que te conté, parece cierta. Unas de mis pasiones es la historia del arte. Los capiteles y en particular los de nido de avispa, me fascinan. El capitel Califal se puede apreciar la maestría del escultor con el trepano. Es una vergüenza que siga habiendo colecciones particulares de obras de arte que son patrimonio de todos. Hay una cosa del museo arqueológico de Córdoba, el Sarcófago Paleocristiano de las columnas, que está mal ubicado el lugar del hallazgo. Dicen Cruz de Juárez, esquina al Almendro. Así, que ahí va. Del año no me acuerdo, pero yo estaba allí. Frente del cortijo del Machaquito “Machaco” había un campo de olivos abandonado donde jugábamos al futbol, porque aunque junto a este, estaban los campos de futbol del colegio Cervantes no nos dejaban entrar, y eso que mi amigo Antonio Luna, el luego fuera porteo del Córdoba, era el hijo de los guardas del campo. Jugaba con nosotros. Cuando empezaron las obras para la construcción del colegio de las mojas Hijas de María “Inmaculada”, apareció el sarcófago. Entre el campo y la avenida Cruz de Juárez había otra finca, creo que era una antigua tejera. Así que en todo caso sería la Palmera, esquina con el Nogal. Bueno, dicho está. Mi agradecimiento por tráenos e ilustrarnos con el día a día de nuestra ciudad, a los cordobeses de la diáspora. Un abrazo
Gracias Patxi. No sé si conoces el Museo Arqueológico en su nueva ubicación, es espectacular. y los bajos con el teatro más. Ya veo que entiendes de la materia. Yo opino que el asunto de la propiedad privada en el patrimonio es una cuestión complicada pero estoy de acuerdo contigo. Yo me acuerdo de esos campos de fútbol que dices, en el vuelo de 1957 se ven perfectamente. Me imagino que la ubicación que citan del lugar del hallazgo sería una cosa genérica, tú la apuntas mejor, como espectador privilegiado del momento. Un abrazo
No os podéis quejar, no, de actividad cultural, y a mí que me pilla lejos, tus exposiciones me resultan magníficas.
Un abrazo.
Eduardo muchas gracias, y llevas razón existe una buena oferta cultural. Un fuerte abrazo.
Publicar un comentario