La primera pieza del mes de nuestro Museo Arqueológico de Córdoba, del año 2013. Empleo el posesivo porque debemos los cordobeses sentirnos orgullosos de la institución y de su gestión. Además debemos de lamentar que las dificultades también lleguen a la cultura, mientras diariamente estamos viendo el expolio sistemático a que se está sometiendo a la ciudadanía y al país. Y nadie sabe nada de nada. Increíble.
Hoy ha tocado la cerámica ibérica del Poblado del Cerro de la Cruz, en Almedinilla. Estos materiales cerámicos los albergan el Museo Arqueológico y son nuestros protagonistas, de la mano del director del Museo Rio Caicena D. Ignacio Muñiz, que nos adentrará en lo último que ha acaecido en el yacimiento.
Dolores Baena Alcántara presentando a Ignacio Muñiz Jaén
Con notable puntualidad, Doña Dolores Baena Alcántara, presenta la conferencia y al conferenciante. Con una biblioteca a rebosar de público que obliga a sacar más sillas del almacén por el personal del museo, que siempre nos da muestras de su profesionalidad y amabilidad.
La directora del museo, a petición del conferenciante no dio muchas pistas del currículo de D. Ignacio Muñiz, Sólo dijo que es el Director del Museo Río Caicena, arqueólogo municipal, Codirector de la excavación del Cerro de la Cruz junto con D. Fernando Quesada, y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Aunque al final, como yo no tengo ningún compromiso con el conferenciante citare extraído de la Red, algo de su dilatado historial académico y profesional.
La abarrotada biblioteca
Una vez hecha justicia académica pasamos a disfrutar del conocimiento del poblado ibérico del Cerro de la Cruz, con el detalle de las diferentes etapas de su excavación. Con una pasión que “de casta le viene al galgo” -trato de referirme a la que empleaba su padre, cuando explica la Villa Romana de El Ruedo- describe todo lo acontecido en ese cerro atalaya que da sombra a Almedinilla. Un pueblo como dijo Dolores Baena Alcántara ejemplo de lo que puede ser el desarrollo sostenible, que ha sabido aprovechar su tesoro arqueológico para publicitar la comarca, lástima que otros yacimientos importantes se pudran en el olvido de las instituciones.
Desgranó Ignacio Muñiz el power point de la presentación, citando los diversos avatares y descubrimientos que a medida que avanzó la excavación fueron surgiendo. Hizo hincapie en la forma que quedó cortado el desarrollo del poblado, como consecuencia probablemente de un castigo por la poderosa Roma, al haber ayudado a las revueltas lusitanas de Viriato. Ejemplo de ello es el haberse encontrado restos humanos en plena calle, sin haberse realizado ningún tipo de enterramiento, es decir tirados, y además según corroboró la antropologa Inmaculada López, dañados fuertemente por instrumentos cortantes, y causadas heridas de tal consideración que consideró mortales.
Otra vista de la biblioteca
Se detuvo también en explicar lo que se supone ocurrió en el poblado, en el que se encontraron objetos de uso diario y algunos de valor abandonados en las distintas estancias de las casas. Lo que denota que fueron eliminados los habitantes y, como anteriormente dijo el conferenciante, parece que ni siquiera el autor del castigo permitió que volvieran los que se salvaron, si se salvó alguien, a enterrar a su muertos. Se detuvo en los distintos útiles cerámicos encontrados, así como en citar a distintos historiadores, que suponen se refieren al hecho de la destrucción del poblado. Refirió las distintas denuncias efectuadas, por el expolio a que fue sometido en una época pasada, en la que actuaron hasta con una pala excavadora.
Terminando la presentación
Luego en la Guerra Civil fueron destruidos muros del poblado para construir las trincheras de un frente que por la zona permaneció estable. No entró en el periodo de la ocupación árabe posterior, ya que Roma no lo usó. Aunque no sabemos si hubo alguna utilización en el periodo visigodo. Al final he puesto la referencia a un artículo referido a la ocupación emiral.
Como el tiempo es inexorable, tuvo que aligerar su extraordinaria disertación, en la que estoy tratando de no entrar para obligarles a que escuchen el audio de la conferencia, así como el posterior debate que, si bien no fue importante en cantidad, si lo fue en la calidad de las preguntas e incluso los ofrecimientos profesionales. Sobre todo en la posibilidad de poder comprobar el ADN de algunas semilla y concretamente de huesos de aceitunas encontradas en algunos almacenes.
En plena conferencia
Currículo de Ignacio Muñiz Jaén:
“Licenciado en Geografía e Historia (especialidad Prehistoria y Arqueología) 1986-1991. Universidad Complutense de Madrid, con la calificación final de notable alto.
Máster en gestión de turismo ambiental: ecoturismo y turismo en espacios naturales.: estudios de postgrado con titulación de la Universidad Politécnica de Madrid y 21 créditos.
Elabora el inventario de yacimientos arqueológicos de la provincia de córdoba (1996-1997): en trabajo específico de la consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Dirige la intervención arqueológica en la villa romana de El Ruedo, 2003-2004 y coordina los trabajos de “puesta en valor” de la Consejería de Cultura.
Codirector de la excavación arqueológica en el poblado ibérico del cerro de la cruz y coordinador de los trabajos de puesta en valor, 2006-2007.
Otro momento de la disertación
Coordina el curso formativo e impartición de módulos (Museología y Museografía / ecoturismo y turismo cultural) dentro del curso gestor en patrimonio arqueológico: Diputación de Córdoba / Inem (400 horas), 1999-2000.
Organizador de las I, II, III jornadas interdisciplinares sobre el sueño y los sueños, en Almedinilla (Córdoba), 1999, 2002, 2005.
Ponente en cursos y seminarios: I, II, III Jornadas sobre museos locales en la provincia de Córdoba; III jornadas europeas de patrimonio; jornadas de estudio y participación social en la conservación de la sierra de Albayate.; curso sobre vigilancia y protección del patrimonio histórico; patrimonio y política municipal; jornadas de patrimonio y difusión; máster de museología de la Universidad de Granada, máster de gestión cultural de la Universidad de Sevilla, cursos del Centia (centro de turismo de interior de Andalucía).
Una casa vista por arriba.
Publicaciones:
2002: “El Ecomuseo del Río Caicena en Almedinilla-Córdoba:un proyecto de desarrollo social, cultural y económico desde el patrimonio histórico y natural”. Actas de las VI Jornadas Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico.Junta de Andalucía. Sevilla: 295-319.
“De la gammagrafía al álbum de bodas: La escultura romana del dios del sueño, Somnus. Museo Histórico de Almedinilla-Córdoba”. MUSA, 2.Instituciones de Patrimonio Histórico de Andalucía-Junta de Andalucía. Sevilla: 136-141.
“El Ecomuseo del Río Caicena en Almedinilla”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. PH, 42. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico-Junta de Andalucía. Sevilla: 101-103.
2000: “La necrópolis tardorromana y de época visigoda de El Ruedo (Almedinilla-Córdoba): Una reflexión crítica” Antiquitas 11-12.“
Algunas direcciones de interés:
Mi agradecimiento al Sr. Muñiz por haberme facilitado el power point que se publica y autorizado su uso. Y al Museo por permitirnos disfrutar de tan ilustres conferenciantes que nos dibujan tan bien nuestro pasado cercano.
Fotografías y vídeos del autor, algunas del power Point
Vídeo del Power Point facilitado por Ignacio Muñiz
Bibliografía de la Red
Algunas piezas me recuerdan mucho a las de la alfarería popular que aún se hacen. Me impresiona esa persistencia de formas y adornos a lo largo de siglos y hasta milenios
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que esa profesión era de empresa familiar, aislada, hasta que se industrializo como todo, y de eso no hace mucho. Sí dicen los expertos que por los restos valoran las fechas, pero además tienen recogidos los estilos y zonas concretas. Aunque el estilo general era mundial. De todas formas hablamos como si fueran tendencias de temporada y son de cientos de años.
ResponderEliminarGran artículo, como siempre.
ResponderEliminarTiene que ser un lugar precioso, no ya solo por la riqueza arqueológica, sino por el paisaje. Yo no he estado nunca allí, pues me quedé en Priego, así que me resulta un lugar muy atractivo.
Un abrazo
Jose Manuel, gracias. Si que es precioso el lugar con unas vistas que se pueden ver en los vídeos. Merece la pena la visita y si tenemos la suerte que el codirector del yacimiento nos lo explica mejor.
ResponderEliminarLas vistas desde el cerro debe ser magnificas y como tu dices, visitar el yacimiento, teniendo la suerte que el codirector te lo explique ya seria una circunstancias muy especial y enriquecedora.
ResponderEliminarun abrazo
paco
Paco pues lo tienes a tiro de piedra de tu tierra, creo que está a la similar, distancia de Torremolinos que de Córdoba, kilómetros arriba o kilómetros abajo. Yo estuve con Conchi y es muy bonito sin contar lo didáctico. Un abrazo.
ResponderEliminar