jueves, 16 de agosto de 2012

UN JARDÍN EN EL MUSEO, UN MUSEO EN EL JARDÍN.



Interesante exposición en el Museo Arqueológico sobre la vegetación en la ornamentación de los elementos arquitectónicos. Estará hasta el 30 de septiembre en horario del museo, gratuita y se facilitan los textos que aquí se publican. Merece la pena porque ya que esta uno allí disfruta del propio museo. Fotografía permitida sin flash y sin trípode.

"Desde la más remota antigüedad, la vegetación ha formado parte de los sistemas ornamentales con los que la humanidad han prestigiado algunas de sus obras mas importantes: los elementos arquitectónicos que formaban parte de los edificios en los que transcurría su existencia y muchos de los artefactos empleados en su vida cotidiana, elevándolos así a objetos de arfe. La columna, por ejemplo, no es sino una interpretación del árbol: su esquema básico de basa, fuste y capitel se corresponde con las raíces, el tronco y la copa de aquel.

Bienvenidos, pues, a un un jardín muy particular, hecho de árboles, hojas, flores y frutos esculpidos en piedra o dibujados en la cerámica. Están ahí, dando vida a capiteles, sarcófagos, jarras, frisos... Recorriendo el museo encontrará acantos, jazmines, manzanos, olivos, margaritas, narcisos, piñas, uvas, palmeras..., imágenes de plantas vivas, con las que hemos convivido, y todavía lo hacemos, desde hace milenios.

Así, a modo de recorrido temático transversal, en el museo conocerán piezas romanas, visigodas e islámicas, que contienen esas representaciones vegetales. Y se podrá conocer la información sobre esas especies vegetales concretas que están conservadas en el Real Jardín Botánico de Córdoba. En el Real Jardín Botánico, por su porte, se destacan las especies vegetales, señalando en qué piezas del museo se representan. Se han elegido las más abundantes y significativas:

ACANTO
Es la vegetación por excelencia del mundo clásico. Sus hojas conforman, ante todo, el capitel corintio y compuesto, del que son marca de identidad, aunque también pueden aparecer en otros elementos arquitectónicos, sobre todo en las ménsulas.
En el mundo clásico, el acanto se concentra básicamente, con escasas excepciones, en los capiteles; en el mundo islámico andalusí, sobre todo el califal, inundan otros elementos arquitectónicos (albanegas de arcos, cenefas, frisos...) y otro tipo de objetos, como la cerámica, donde los diseños son auténticas traducciones de los acantos arquitectónicos.

PALMETAS
Interpretación de la hoja de palma, es uno de los elementos vegetales de más antiguo empleo como ornamento en arquitectura y artes suntuarias.
Las. palmetas islámicas surgen de las formas clásicas y se diversifican en multitud de tipos. El arfe omeya andalusí está plagado de ellas, hasta el punto de convertirse en un símbolo identificador de la dinastía omeya. Las encontramos , así, en composiciones más o menos complejas en elementos arquitectónicos (basas, frisos, almenas, tableros...) y en objetos de uso cotidiano, como las cerámicas, sobre todo en la conocida como "verde y manganeso" califal, donde aparecen con frecuencia.

PALMAS
Otra derivación de la palmera la constituyen las estilizadas hojas con múltiples digitaciones que aparecen en algunos capiteles y otras piezas, como largos tallos digitadas o como roleos de hojas digitadas.

HOJAS
A diferencia de los acantos y las palmetas, las hojas de árboles y arbustos son motivos decorativos menos frecuentes. Con rasgos más o menos naturalistas las encontramos en objetos romanos. En el mundo islámico, la estilización abstraccionista las convierte en elementos ornamentales desnaturalizados que pueden adoptar múltiples configuraciones.

FLORES Y FRUTOS
Otro tanto se puede decir de las flores y frutos. Las flores desempeñan un importante papel como elementos terminales de composiciones complejas (flores de ábaco en capiteles romanos, flores mezcladas con roleos, florecillas del centro de volutas de capiteles islámicos, etc.), mientras que los frutos son bastante más infrecuentes. En el mundo clásica, éstos pueden tener rasgos más o menos naturalistas; en el mundo islámico han perdido cualquiera de ellos.

ROLEOS
Los roleos vienen a constituir una interpretación del "movimiento" vegetal, de las intrincadas marañas de los arbustos, de la, en definitiva, vida de las plantas.
Los roleos son , sobre todo, abundantes en la ornamentación de elementos arquitectónicos clásicos (frisos, ménsulas...), donde simbolizan la abundancia y la generosidad de la naturaleza, generadores de paz.

ÁRBOLES
Las representaciones de árboles son muy diversas. Pueden ser francamente naturalistas, como los ejemplos clásicos que se presentan en algunas piezas (sarcófagos: olivo, manzano...) o completamente estilizados y sometidos a un proceso de abstracción, como en las piezas islámicas, que son, además, representaciones simbólicas del axís mundi o del árbol de la vida."


Relieve decorativo con guirnalda de hojas y frutos. Mármol Siglo I d.C.

ADORMIDERA

Representación bastante fiel de una adormidera, dentro de una composición en forma de guirnalda formada por hojas, flores y frutos. En el arte romano, desde los tiempos del emperador Augusto (27 a.C.-14d.C), la guirnalda era una de las imágenes simbólicas de la abundancia y la paz.

Familia: PAPAVERACEAE
Nombre científico: Papaver somniferum L.
Descripción: es una hierba alta con el tallo cubierto de hojas, con flor de cuatro pétalos, generalmente rojos, algunas veces de color blanca, rojo oscuro o claro. El fruto es una cápsula oval.
Hábitat: jardines antiguos, terrenos baldíos, basureros, Planta ornamental, se vuelve silvestre. Es natural de la zona de los Balcanes, Oriente Medio. India y China. 
Curiosidades: La adormidera es una antigua planta medicinal cuya savia similar al látex tiene uso medicinal para aliviar el dolor, como medicamento para la tos y para tratar la diarrea, es una planta muy tóxica, puede producir síntomas de envenenamiento.

Fragmento de relieve perteneciente a un sarcófago. Mármol S. III d. C. 

OLIVO

La esquemática representación del olivo en esta escena de recogida de la aceituna no le resta cierto realismo, sobre todo en la bastante precisa descripción de las hojas del árbol. El resultado final es algo ingenuo, acorde con la estética de la plástica romana de los últimos siglos del Imperio

Familia: OLEACEAE 
Nombre científico: Olea europea L.
Descripción: El olivo es un árbol no muy elevado, de copa redondeada y tronco grueso, que en los ejemplares viejos se retuerce y encorva, dejando ver por sus tortuosidades que es planta que puede pasar largamente del millar de años. Fl fruto es la aceituna,  la cual era conocida entre los romanos con el nombre de drupa y ha dado nombre a todos los frutos de su clase: carnosos y con un hueso endurecido.
Hábitat: Su distribución es a lo largo de todo el Mediterráneo. 
Curiosidades: Por lo que respecto al mundo clásico, el olivo es "Símbolo de la Paz”. El olivo ha estado muy relacionada con los juegos atléticos, ya que los triunfadores en los Juegos Olímpicos eran coronados con ramas de olivo silvestre, equivalente a la medalla de oro actual.


Capitel corintio. Mármol s. I a. C. 

En los capiteles romanos, corintios y compuestos, el acanto se dispone en dos filas o registros de ocho hojas cada uno. Su aspecto es muy naturalista, sobre todo en los capiteles más tempranos, aunque también aparecen interpretaciones más estilizadas, como las grandes hojas acantizantes en algunos capitales de época de Adriano (117-138 d.C.)

Capitel corintizante. Mármol, Califal Siglo X.

En los capiteles islámicos, el acanto, dispuesto de la misma forma que en los capiteles romanos, ha perdido ya cualquier rasgo naturalista. En los labrados durante el Emirato (siglos VIII y IX), presenta un aspecto carnoso, que pierde progresivamente para convertirse en los capiteles califales (siglo X) en una auténtica maraña de hojas espinosas.

Ménsula. Mármol, s. I d.C. 

Aparte de los capiteles, el acanto aparece también en la ornamentación de otros elementos arquitectónicos romanos, como las ménsulas. En ellas, una gran hoja, muy naturalista en el caso de esta pieza, suele ocupar su cara inferior

ACANTO

Nombre científico: Acanthus mollis L.
Descripción: Es una planta herbácea, de hojas lampiñas, insertas a nivel del suelo, agrupadas, grandes y divididas. Posee flores blancas, en altas espigas colíndricas. Tiene uso ornamental y medinal en dolencias gfastricas y de garganta.
Curiosidades: Dioscórides trata del acanto en el libro de Materia Médica en el que dice así: El acanto llamado pederota de los romanos, nace en los huertos y en los húmedos y pedregosos lugares. Produce las hojas mucho más anchas y más luengas que aquellas de las lechugas y más endidas como las de la oruga; lo más desto, grasas, lisas y inclinantes al negro…

Tablero decorativo. Mármol. Califal, siglo X 

En este tablero, dos hojas de palmera o palmetas, aparecen coronando una estructura arborescente que suele interpretarse  como el “árbol de la vida”. Su forma ornamental escultórica es prácticamente invariable: de un corto tallo surge el cuerpo de la hoja vista de perfil, con tres lóbulos o digitaciones, enrollado el de la base. En el caso de esta pieza, una serie de surcos y filas de “perlas” sirven para remarcar y animar la sencilla estructura de las hojas. 

Orza. Cerámica vidriada y decorada en verde y negro. Califal. Siglo X.

En la cerámica califal conocida como “verde y manganeso”, las palmeras u hojas de palmera aparecen con frecuencia. En esta pieza, como en muchas otras, la planta se representa de perfil, con rasgos estilísticos prácticamente idénticos a las palmetas esculpidas en piedra y en una composición –cenefa sinuosa- muy estilizada y completamente desnaturalizada.

PALMERAS

Familia: PALMAE
Nombre científico: Phoenix dactilifera L.
Descripción:Las palmeras son una familia de plantas monocotiledóneas. Inflorescencia muy ramificada naciendo de entre las hojas. Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas. El fruto es carnoso. 
Hábitat: Es nativa del norte de África y oeste de Asia. Son plantas leñosas, a pesar de ser monocotiledóneas muchas de ellas son arborescentes, con las grandes hojas en corona al final del tallo.
Curiosidades: En el mundo hay varios jardines botánicos especializados en las palmeras y son a menudo llamados palmetum. Las mayores colecciones en España se encuentran en el Palmetum de Santa Crus de Tenerife y el Palmeral de Elche. Laguna pone a éste capítulo comentarios aún más extensos: Desea región caliente y seca la palma, por donde las que crecen en Roma, o no producen fruto alguno, o substancia. Los de Candía y Cypre suelen dar fruto aunque no tan perfecto como los de Judea y principalmente aquellas que crecen cerca de Hericó.

Tablero decorativo. Mármol. Califal siglo X

Las cenefas de florecillas muy estilizadas, como estas que pueden identificarse con jazmines, son abundantes en la ornamentación de los marcos de los tableros y frisos en la decoración arquitectónica califal (siglo X)

JAZMIN

Familia: OLEACEAE
Nombre científico: Jasminum fruticans L.
Descripción: arbusto persistente de tallos con hojas alteras de floración amarilla o blanca, principios de verano 
Hábitat: es oriundo del Mediterráneo. 
Curiosidades: Aunque  es conocido literariamente desde la antigua Roma, es en Al-Andalus donde adquiere se mayor desarrollo y aprecio, encontrándose en cada jardín a partir de entonces. Los árabes lo llamaron yazmín. Es sinónimo de amabilidad, sinceridad y sensualidad. Crece muy bien ocupando bordes de fincas, proporcionando refugio a la caza menor, sobre todo a las crías de liebres, conejos y perdices.

Dintel de ventana con doble arco de herradura. Caliza. Visigodo, siglo VI d. C.

Los motivos en forma de esquemáticas flores de seis pétalos que ornamentan esta pieza pueden asimilarse a las flores de manzanilla natural, sometidas, por supuesto a una estilización extrema. Son también formas asimiladas a los símbolos solares símbolos

MANZANILLA

Familia: ASTERACEAE
Nombre científico: Matricaria chamomila L
Descripción: Pequeña mata perenne, aromática, de hojas muy divididas y flores amarillas rodeadas de pétalos blancos.
Hábitat: zona mediterránea en zonas calizas y sustratos pobres.
Curiosidades: es una reconocida planta medicinal, utilizada desde muy antiguo como antiespasmódico, digestivo, antiséptico, cicatrizante, calmante, etc. Se suele preparar en forma de tizana a partir de flores secas.

Sarcófago. Mármol. Paleocristiano, primera mitad de siglo IV d.C.

Representación muy estilizada de un manzano (árbol de bien y del mal) en la escena de Adán y Eva en el Paraíso. El árbol funciona en este caso como un eje de simetría estructurador de la composición de la escena.

MANZANO

Familia: ROSACEAE
Nombre científico: Malus pumila Mill.
Descripción:Es un árbol de la familia de las rosáceas, cultivado por su fruto, apreciado como alimento. Se cría cultivado, sobre todo en huertas, vegas y regadíos. 
Hábitat: Se desconoce su origen concreto y se cree que procede del cruce selección de varias especies de manzanos silvestres europeos y asiáticos.
Curiosidades: Las razas y variedades del manzano pasan del millar, ya que ha acompañado al hombre desde tiempos remotos, antes del comienzo de la historia escrita; quizá por ello es el más firme candidato a ser aceptado como el árbol prohibido a nuestros Primeros Padres.


Friso decorativo. Caliza. Califal, siglo X

Friso decorativo. Caliza. Califal, siglo X

La piña o cono es uno de los motivos vegetales más empleados en los relieves decorativos de los grandes edificios oficiales del califato cordobés (siglo X). De aspecto sumamente estilizado, su contorno es por lo general almendrado y su interior se decora con una red de triángulos que imitan las formas de las piñas naturales.

PIÑAS

La interpretación botánica de este elemento puede ser el pino piñornero.
Familia: PINACEAE
Nombre científico: Pinus pinea L.
Hábitat: Natural del S. de Europa y Asia. Aunque claramente es autóctona de la Península Ibérica, fue considerada hasta hace poco como procedente de antiguos cultivos de tiempos de la invasión romana.
Curiosidades: Es considerado un árbol de gran valor ornamental y paisajístico por la belleza de su porte. Se considera un símbolo de la prosperidad y perpetuidad, en alusión a la abundancia de los conos de los pinos. Esto está acorde no solo con lo prolífico de las coníferas, sino también con el hecho de que sus piñas (“frutas”) pueden aparecer en la estéril época del invierno.
Friso decorativo. Caliza. Califal, siglo X

En la ornamentación arquitectónica califal suelen aparecer racimos de uvas dentro de composiciones complejas. Son motivos muy estilizados, compuestos por la acumulación de circulillos o botones en forma triangular coronada por una hojilla.

VIDES

Nombre científico: Vitis vinífera
Familia: Vitaceae (Vitacéa).
Descripción: Existen en el mundo unas 3000 especies cultivadas de vides, que producen uno de los frutos más medicinales que se conocen.
Hábitat: Originaria de Asia Menor y ampliamente difundida por todos los países mediterráneos. 
Curiosidades: El cultivo de la vid para la producción del vino es una de las actividades más antiguas de la civilización, probablemente contemporánea al comienzo de ésta. Existe evidencia que los primeros cultivadores de viñas y productores de vino, se encontraban en la región de Egipto y Asia Menor, durante el neolítico. Al mismo tiempo que los primeros asentamientos humanos permanentes empezaron a dominar el arte del cultivo y la cria de ganado, así como el de la producción cerámica."

Fotografías del autor
Bibliografía de la exposición.

2 comentarios :

José Manuel Fuerte dijo...

Interesantísimo. Habrá que buscar un hueco para verlo. Gracias por el chivatazo.

Paco Muñoz dijo...

Y de camino disfrutas con el museo, están la mayoría en la planta alta, solo una pieza en la baja, y bien señalizadas con un panel.

Saludos