jueves, 2 de agosto de 2012

AZUFAIFO

Azufaifo en la huerta de Palma del Río

En la visita a la huerta de Palma de Río, días atrás, tuvimos ocasión de ver el famoso azufaifo, arbusto precioso, de un verde intenso cuyos frutos parecidos a la aceituna son dulces con una textura de manzana, a la que saben. Yo había visto en otra ocasión los frutos pero nunca de cerca el arbusto. Lo cierto es que es desconcertante, una especie de aceituna picuda con sabor a manzana.

Dibujo científico

Un fruto que me llevé a casa comprobé tiene un poder de degeneración muy grande. En la fotografía se puede ver recién cortado y como está a las veinticuatro horas, como nosotros o el que llegue a la séptima u octava década de la vida. Ya con más tiempo en el árbol se torna marrón rojizo, cortado se vuelve pasa enseguida.

Detalle de las ramas

Es de la familia de las Ramnáceas, originaria del sur y este de Asia. Se conoce vulgarmente como azufaifo, azofaifo o jinjolero, y su nombre científico Ziziphus zizyphus  o Zizyphus jujuba. Su tronco es recto con corteza arrugada y bulbos. En función de la humedad que reciba así será su tamaño. Puede medir diez metros pero normalmente no pasa de tres. Sus hojas son oblongas con tres nervios, de color verde claro de un color verde que llama la atención por su brillo. Es muy densa su ramificación, con pinchos, posiblemente para evitar los herbívoros. Por nuestros lares florece entre abril y agosto, flores algo ridículas, que se agrupan de dos a tres.

Verde intenso, brillante

Su fruto es la azufaifa, azofaifa, jínjol o guinjol. Hay variedades de esta planta que dan frutos de hasta seis cm. de longitud, el nuestro de las fotografías, no llega a dos cm. Su recogida es a finales del verano. Vitamina C, mucílagos, y azucares son su principal composición. Se consumen naturales o desecados. Pueden utilizarse como expectorantes, o como remedios para las faringitis o laringitis, y sus raíces se usan contra la fiebre.

Recién cortada

Su nombre viene del árabe, y a su vez del persa Zayzafun y el nombre científico, como es lógico del latin Ziziphus y este a su vez del griego Zizyphon y nuevamente del persa Zayzafun. En los países anglosajones se llama jujube y es del latin jujuba, que a su vez deriva del latin antiguo. En España existen dos especies principales Ziziphus lotus y Ziziphus mauritana.

A las veinticuatro horas como Estrellita Castro ya retirada

Su madera es apreciada para instrumentos musicales dulzainas y tenoras, en los países catalanes. En la medicina china tradicional se creía que mejoraba al corazón yin, que aumentaba la irrigación del hígado y calmaba el espíritu, decían que curaba la irritabilidad, e insomnio y las palpitaciones.

Detalle de los frutos maduros

Como no hace falta explicar, por no ser biólogo, ni entendido en la materia,  la cuestión bibliográfica procede de esa estupenda enciclopedia que es la Wikipedia, con las cautelas lógicas, pero decir que en la red hay mucha información de este curioso arbusto, para aquel que desee ampliar sus conocimientos. A mí particularmente me ha llamado mucho la atención nuevamente.

Fotografías del autor y red
Bibliografía de Wikipedia

18 comentarios:

  1. Pues estás hecho todo un botánico, y me encanta el azufaifo. Wikipedias al margen, te recomiendo que lo busques en el maravilloso libro del represaliado don Pio Font Quer: El dioscorides renovado (ed. Labor, Ed. lumen, numerosas ediciones)

    ResponderEliminar
  2. Impresionante la imagen del azofafifo, jamas pense que llegaran a crecer tanto, yo tengo uno en casa que aun es un arbusto de aproximadamente 1.5 m. Me encanta su fruto, y me gusta tener arboles autoctonos, tambien tengo un camueso, no se si lo conoceras, es un manzano silvestre que abundaba al borde de los caminos en los parajes de la Subbetica, y que lamentablemente esta desapareciendo, me costo 2 años conseguir uno pero estoy muy origulloso de el. Este año recogere los primeros frutos de envergadura del camueso. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Que curioso, jamás había visto este tipo árbol ni sabía de su existencia Paco. Enhorabuena por esta didáctica entrada.

    PD: muy bueno lo de Estrellita Castro jajaja

    ResponderEliminar
  4. Nunca habia visto este àrbol ni su fruto, como siempre venir a visitarte es aprender, ademàs pareces todo un botànico.

    Espero que nos veamos y nos saludemos en septiembre.

    un abrazo

    fus

    ResponderEliminar
  5. Lansky lo he estado buscando en .pdf para el lector y las referencias es que es de lo mejor en la materia, muchas gracias.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Diego que bueno que conozcas sobre el tema y además tengas un azofaifo en tu casa. Ya ves la altura que tiene el que vi en Palma, por lo tanto si está bien regado el tuyo, que lo estará, crecerá lo suyo. El Camueso sé que es un manzano pero no conozco expresamente. Bonita labor de evitar la desaparición de especies autóctonas.
    Un abrazo Diego.

    ResponderEliminar
  7. Pues ya ves Andrés, Diego Díaz tiene uno en su casa. Es lo primero que se me ocurrió, pero luego me dio cosa, porque era muy guapa de joven, más que su ahijada Carmen Sevilla, lo que pasa es que las artistas debían hacer todas lo que Greta Garbo, entonces te queda su imagen mejor. Fíjate Marujita Díaz, Sara Montiel y otras, o por lo menos tener una vejez digna sin intentar ser las de antes. Ahí creo que está el error, porque hay otros ejemplos de actrices mayores que no se convierten en esperpentos.
    Saludos Andrés

    ResponderEliminar
  8. Fus muchas gracias por tu presencia y por tus palabras. Yo también lo espero, te pondré un correo y te llamaré por teléfono antes.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Pues no conocía este árbol, ni el camueso que dice Diego. Se pierden árboles autóctonos por el fervor de la productividad.

    Saludos

    ResponderEliminar
  10. Y muchos más que tienen que existir en precario. De todas formas a lo mejor es que la naturaleza es así.
    Saludos Eduardo.

    ResponderEliminar
  11. Me ha recordado cuando anunciaban el vino "acamuesado".

    ResponderEliminar
  12. Seguro que será sabor a manzana. Hay que ver lo que se aprende por aquí.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Saludos Paco,

    Increíble la foto del azufaifo, pues nunca había visto uno de tal tamaño. Lo digo porque, en realidad, los único que conozco (porque me llevó a verlos mi amigo Ángel Martos) son algunos que se encuentran en forma de matorral por las cunetas de las curvas que suben a Medina Azahara. Seguramente son restos asilvestrados de alguna plantación de otras épocas. Cuando se estaba haciendo en su momento el Plan de la Sierra (¿en qué quedó?) un conocido botánico me comentó que querían habilitar alguna forma de protección para esos arbustos, pero no sé en qué acabó finalmente aquello.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Saludos Manuel cuanto tiempo sin saber de ti. Pues si es precioso. Del Plan seguro que Gerardo está mas enterado, pero que seguro que en agua de borrajas como casi todo. El otro día en la Soc. de Plateros de S. Francisco, Madrigal, Pancho y yo, que nos estuvo explicando algunas cosillas, hablamos de ti. Bueno como es lógico.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  15. Muy, muy común su consumo en la comunidad valenciana, abunda en las parcelas particulares del interior y costa de la provincia de Valencia. Es habitual encontrar su fruto, "gingel", [pronúnciese "yinyel"]en cualquier frutería, más en pueblos que en la capital.

    ResponderEliminar
  16. Claro tú vives por allí. Pues no lo sabía. Lo cierto es que está bastante bueno es una "aceituna" con sabor a manzana el yinyel. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  17. Yo conocí en Pedro Abad, un en una casa, de calle Ancha, frente al convento, tenia mas de cuarto metros y un tronco de entre treinta y cuarenta centímetros de diámetro, por lo que supongo que tendría varias decenas de años, daba muchísimos frutos, por lo que comí en abundancia varias veces.-Hace unos tres años sembré, en los jardines de mi comunidad, tres arbolillos de unos cuarenta centímetros, hoy miden unos dos metros, el año pasado me dieron ya unos diez frutos, este año los pode y espero tener mejor cosecha.-

    ResponderEliminar
  18. Muchas gracias Fernando, interesante aportación.

    Yo la primera vez que lo ví fue en ese viaje a los naaranjales de Palma del Rio, luego lo he visto más veces. Es su fruto de un sabor muy agradable amanzanado creo recordar. Y si lo trajeron los árabes pues como mínimo 1200 años hace que está por aquí.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Debido a la proliferación de comentarios anónimos ofensivos, se moderará la entrada para evitar la publicación de estos. El resto, una vez se compruebe que no es un anónimo se publicará automáticamente. El debate enriquece, el insulto no, y mucho menos anónimo. Por lo que pido disculpas a quienes puedan sentirse molestos con esta medida.

Por otro lado si entra como anónimo el sistema no me lo comunica (y debo buscarlo periódicamente en una página interna), tampoco al comentarista le dice nada, ni lo mantiene al día de las novedades que haya en la entrada en la que ha hecho comentario, ni de lo que comenten otros usuarios. Gracias