viernes, 11 de mayo de 2012

LA ALCAICERÍA O MERCADO DE LA SEDA CORDOBÉS


Plano de los franceses de 1811, en el que se cita el solar

Una fotografía de la infancia del amigo Manuel Trujillo, publicada en una red social, me hizo recordar, por el fondo vegetal de la misma, un misterioso para mí y poco documentado lugar de nuestra ciudad allá por los siglos florecientes de Córdoba, del que llevaba buscando datos hace tiempo. El mercado de la seda, o alcaicería. “Al-qaysaryya” es de donde deriva su nombre en castellano, procede del término latino “caésar” y este del griego, que designaba un mercado imperial. Justiniano concedió al pueblo árabe el derecho del comercio de la seda. 

Vista aérea en la que se divisa el solar 

Estos mercados se denominan en oriente con la palabra khân, o posada de caravanas. En realidad es, el conjunto de comercios pertenecientes al patrimonio real y que se dedican a la venta de seda y tejidos de valor que venían de oriente. Las ciudades españolas que poseían una alcaicería eran Sevilla, Granada Toledo y Córdoba. La de Granada parece que construye en los siglos XVI o XV. De la de Córdoba tenemos pocas referencias. Se sabe que estaba en la manzana que configuran las calles Martínez Rücker (Carniceros), Abades, Alfayatas, Cardenal González, hoy Corregidor Luis de la Cerda (1) y antes Cordoneros, Magistral González Francés –antes Calle del Sol- y Plaza de Santa Catalina.

Detalle del plano catastral interior de la manzana sin construir

Álvarez Valenzuela la cita:

“Pero quizás el ejemplo más relevante de la impronta islámica en la actividad mercantil cotidiana lo constituya la alcaicería de Córdoba, con sus mil quinientos metros cuadrados de superficie y el centenar de tiendas y talleres, con la presencia de orfebres, zapateros, traperos, sederos, chapineros, esparteros, soladores, herreros, etc. Todos los cuales convivían con los mercaderes ambulantes, los regatones, que levantaban cada día sus tiendas y paradas por calle y plazas.”

Casa número 54 que el plano de 1811, de los franceses, la citaba como entrada 

Podemos precisar que la calle Magistral González Francés, albergó después el Hospital de San Sebastián, en terrenos de la alcaicería, según el relato de Don Teodomiro Ramírez de Arellano:

“Carecía esta ciudad de hospitales, y la nueva hermandad acudió al Cabildo en demanda de protección, ayuda y local, a lo que accedió gustoso, reuniéndose en 27 de febrero de dicho año, tomando el acuerdo que copia el señor Bravo en su Catálogo de los Obispos, tomo primero, página 405. Concediósele en él parte del solar de la Alcaicería y las casas llamadas del Lavatorio, propias de aquella corporación, con la precisa condición de que si la cofradía dejaba de existir fuese del Cabildo tanto el hospital como todo lo perteneciente al mismo. Este caso llegó, y todos los capitulares se esmeraron en sostenerlo, haciéndole diversas donaciones, las que con otras posteriores llegaron a nuestros tiempos, formando sobre 30.000 reales de renta anual, sin contarse el ingreso de parte de la ofrenda de los días clásicos, acordada en 22 de agosto de 1505, por haber quedado sin efecto.

Por este tiempo se ocupó el Cabildo de la ampliación de este hospital, y considerándola poco menos de imposible en aquel sitio resolvió en 13 de febrero de 1512 trasladarlo al sitio actual, denominado el Corral de Cárdenas, propio de la mesa capitular, si bien creemos sería parte de él, porque, según datos registrados por nosotros, éste debió ser inmenso, toda vez que dentro había distintas casas y aun palacios de diferentes dueños.”

Plano de Casañal, en el que no se refleja.

Es decir se construye el hospital de San Sebastián, antes de llevarlo a la calle de Torrijos, en lo que hoy es el Hotel (y fue Lavatorio de Almanzor) y lo que después fue la Posada del Sol, que dio nombre a la calle, para lo que el Cabildo concedió parte del solar de la Alcaicería. Hoy en día todavía pertenece al Cabildo la casa por debajo del hotel, e ignoro la propiedad de las interiores. Incluso la fotografía aérea determina ese solar arbolado interior, aún sin construir, que es el que se ve como fondo en la fotografía de esa infancia flamenca de Manuel Trujillo, motivo de esta entrada.

Entrada a la alcaicería granadina

En plano de los franceses de 1811, la señala y el grabado de Wyngaerde de 1567  también, pero de una forma muy somera, una simple referencia. En el plano la cita así, pero en el grabado hay que buscar en otras fuentes para comprobar el número del índice que se refiere a ella, pero que no viene en el mismo. En el plano catastral actual, podemos ver que la parcela número 20, del polígono 37403 de la calle, antes Cordoneros, puede ser un residuo urbanístico de ese gran patio que señala el plano. En el aproxima una salida a la Plaza de Abades, o calle Alfayatas y fija lo que pudo ser la entrada principal, por la casa número 54 que antes lo fue de vecinos. Aunque el catastral la una a la casa número 60 de la misma calle.

Datos catastrales de la finca número 60 de Corregidor Luis de la Cerda

Y eso es todo lo que he podido encontrar como referencia a ese mercado de la Seda de Córdoba, de clara influencia islámica, y que seguro que si se pudiera rebuscar en las propiedades de las distintas fincas que configuran los alrededores, encontraríamos una coincidencia patrimonial amplia, posiblemente del Cabildo, después de la conquista cristiana. El Lavatorio de Almanzor lo sería, el hospital de San Sebastián lo señala y el edificio citado hoy en día todavía es propiedad del Obispado.  

(1) El Cardenal Gonzalez, Fray Ceferino Díaz de Tuñón González, que fue obispo entre los años 78 y 83 del s. XIX, martillo de herejes  anarquistas y socialistas de la clase obrera cordobesa, durante su mandato, ha quedado en la historia y su nombre ligado al comercio de la carne, que se ejercía en su calle, más que por su profesión eclesiástica. Hay que reconocer que ese eje de penetración a la ciudad, Potro, Lucano, Pescaderías, ofrecía lo necesario al visitante, comercio, alimentación, pensión y sexo, luego camino de Santa María el perdón de los pecados. Todo en el mismo eje. Pues bien el después Cardenal ha sido desplazado en el Nomenclátor por un Corregidor, Luis de la Cerda, que fue el que trató de imponerse a la construcción de la catedral dentro de la Mezquita, y con un bando (4/5/1523) amenazó con pena de muerte a quien variase la configuración arquitectónica de la Mezquita, siendo el protagonista primero y principal de la conservación del monumento en su estado natural, pero que perdió la batalla ante el clero. 

Fotografías del autor, Google y Catastro
Bibliografía de Álvarez Valenzuela y Teodomiro Ramírez de Arellano.

12 comentarios:

  1. Dos o tres recuerdos de mi infancia.

    Como Manolo te ha dicho, la foto está hecha desde el actual número 58 de la antigua Cardenal González.

    La casa 60 que aparece en el catastro con la propiedad del patio central, era conocida en la calle como la casa "del policía". No sé quien era, pero debió ser alguien importante. La 64 (la casa del curaa en el argot de la calle) perteneció al canínogo, posteriormente famoso, D. Miguel Castillejo Gorráiz.

    La entrada del número 54 daba a una casa con un gran patio, muy bonita, creo que a veces ha participado en ls patios, pero sin acceso al fondo de la manzana.

    Por último, el acceso franco más claro al interior de la manzana lo tienes (se puede ver en el google) en un callejńn que arranca detrás de la puerta del número 56 y que todavía recuerdo.

    Saludos Pepe Trujillo

    ResponderEliminar
  2. Paco, sacas oro de una foto. Mi hermano Pepe lógicamente recuerda mucho más de esta casa y zona porque él sí se crió aquí, el callejón que dice aún se puede ver. Yo solo puedo añadiros la serie de fotos aéreas, además del patio con mucha vegetación que existe en la actualidad hasta 1984 existía detrás una especie de calle o corredor con vegetación, parece correspondiente a la manzana 26 (número 23 de Magistral Gonzalez Frances)¿hotel conquistador?.
    Aunque es la que menos calidad tiene, en 1984 es cuando contrasta mejor. Para 1998 ya ha desaparecido, en 2001 se ve muy clara ya la configuración de la manzana prácticamente como ahora. http://www.lacorredera.net/aereas/1957.jpg http://www.lacorredera.net/aereas/1978.jpg http://www.lacorredera.net/aereas/1984.jpg http://www.lacorredera.net/aereas/1998.jpg http://www.lacorredera.net/aereas/2001.jpg

    ResponderEliminar
  3. En primer lugar Pepe muchas gracias por la importante información.

    La que yo tengo de esa zona, la baso en mi memoria. Me acuerdo del kiosco de la señora frente del Caño Quebrado, en el rinconcito, donde comprábamos cigarros de matalahúva y pastillas de leche de burra. El famoso Tablón, donde alguna vez fui con mi padre. Las habituales visitas al cine Goya en el verano. Luego la amistad con un sobrino del chatarrero López, el del sótano, nos llevaba también a la chatarrería.

    Evidentemente nada de eso vale con el tema de la Alcaicería. El plano de los franceses de 1811, señala como comento, algunas cuestiones: una aproximación a la plazuela Abades y otra a la altura de la casa número 60. Y la referencia que tú das de la propiedad o alquiler, no sabemos, de “Hoss Cartwright” de Bonanza, al que se le parecía una enormidad el párroco del sagrario recién llegado de Fuenteovejuna, y posterior canónigo, puede estar relacionada con la propiedad de todo el terreno interior. Ese solar poco a poco se ha ido disgregando o agregando con una cosa y otra a lo largo de ocho o nueve siglos.

    Efectivamente en la número 56 se ve en el plano del Catastro el callejón que citas, y linda casi en la totalidad de su linde oeste con el solar central, salvo un pequeño tramo con la vuestra, por lo que perfectamente puede ser lo que dices. Lo que pasa es que la referencia del plano es muy significativa. Luego vienen las segregaciones y las agregaciones que, ahora tiene una norma pero que antes no existía.

    De todas formas hemos levantado la curiosidad y esa es la madre de la ciencia. Yo sigo mirando por ahí a ver si algo se aclara de esa zona que tuvo su gran importancia pero que es una gran desconocida.

    Muchas gracias nuevamente Pepe.

    ResponderEliminar
  4. Es lamentable no tener una alcaicería como la de Granada, pero que le vamos a hacer, todo muere alguna vez (incluso el universo tendrá su día).

    ResponderEliminar
  5. Manuel muchas gracias, pero la memoria es un hilo del que se tira poco a poco y se lleva uno satisfacciones.

    Que fotografías más interesantes. Las he puesto en serie y así se puede seguir la evolución. Pero fíjate la que vemos la ha tenido en sesenta años, y estamos hablando de casi mil. El lavatorio, el Hospital de San Sebastián, la Posada del Sol, etc. como edificios de categoría de Magistral González Francés. Eso sin tener en cuenta que para la ampliación de Almanzor se derribó bastante de ese sector. La calle salió en las excavaciones interiores y se puede ver, difícil en persona pero si en fotografías, y es la divisoria de la ampliación eso era barrio en el siglo X que se derribó para la ampliación. En una de las fotografías creo que de 2001, está el solar de la casa al lado de la Posada del Sol que es del Cabildo y tiene restos que debían poder visitarse. Y la construcción del hotel que aglutinó la casa del anticuario, la de los Adarve etc.

    En fin seguimos investigando. Un abrazo Manuel.

    ResponderEliminar
  6. Es cierto Pepe, esa parece la construyen en el siglo XIV o XV, prácticamente cuando se iban. Luego a lo largo de la historia ha sufrido muchos avatares.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. A vuela pluma, porque me voy. La antigua alcaicería de Granada es de la fecha que dices, Paco, siglo XIV. Pero se quemó enteramente en 1843 y la que hoy podemos ver es una reconstrucción idealizada, historicista y de carácter neoárabe, es decir, no es la origina.

    ResponderEliminar
  8. Correcto Rafael, reconstruida como la mayoría de las reconstrucciones que hicieron aquí por los cincuenta del siglo XX. Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Una nueva sorpresa de delicada factura. Este dato tampoco lo refleja casi ningún libro de córdoba, por lo que tengo que agradecerte de nuevo tu aportación al conocimiento. Empieza a pensar en editarlos en alguna libro o e-libro ahora que se lleva tanto.

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias Mike. Es cierto hay poco o por lo menos yo no lo he encontrado. Y en cuanto a la edición soy poco partidario de ello, en el fondo ya es esta una forma de publicar. Un profesional como Paco Solano me lo ha dicho un par de veces, pero le he contestado lo mismo. De todas formas muchas gracias.

    ResponderEliminar
  11. Muchas gracias por la información, qué bonita curiosidad!!

    ResponderEliminar
  12. Son lugares desaparecidos de nuestra historia pero que han estado ahí y poco a poco se los va anexionando los colindantes. Saludos.

    ResponderEliminar

Debido a la proliferación de comentarios anónimos ofensivos, se moderará la entrada para evitar la publicación de estos. El resto, una vez se compruebe que no es un anónimo se publicará automáticamente. El debate enriquece, el insulto no, y mucho menos anónimo. Por lo que pido disculpas a quienes puedan sentirse molestos con esta medida.

Por otro lado si entra como anónimo el sistema no me lo comunica (y debo buscarlo periódicamente en una página interna), tampoco al comentarista le dice nada, ni lo mantiene al día de las novedades que haya en la entrada en la que ha hecho comentario, ni de lo que comenten otros usuarios. Gracias