viernes, 18 de mayo de 2012

EL PLANO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA DE1884, DE DIONISIO CASAÑAL Y ZAPATERO.


Plano de Córdoba de 1844, de D. Dionisio Casañal y Zapatero

Jugar con los planos de la ciudad es en cierta medida trasladarte al pasado, comprobar como la ciudad cambia, compruebas como los nombres de lugares actuales provienen la mayoría de los antiguos. Lees los nombres de huertas y de arroyos desaparecidos y los asocias con los de ahora. Lástima que los planos que disponemos sean la mayoría del siglo XIX, y no existan de la Colonia Patricia, o de la época del Califato, lo que nos permitiría tener la trama urbana de ese tiempo, y comprobar como era nuestra ciudad hace dos mil y mil años antes.  Uno de los planos de la ciudad más completos que tenemos es el de 1884, que lo realizó D. Dionisio Casañal y Zapatero, por encargo del Ayuntamiento de Córdoba.

D. Dionisio fue oficial del Cuerpo de Topógrafos. Era maño, natural de Zaragoza. Durante 7 años mandó la Brigada Topográfica de Instituto Geográfico y Estadístico, que operó en Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga. Fue Vicepresidente del Comité Central de Geómetras de Francia y de la Comisión Internacional de Geómetras. Fue premiado con el nombramiento de Caballero de la R. y D.O. de Carlos III, por sus servicios como único representante español en el Congreso Internacional de Geómetras, que durante la Exposición Universal de París, de 1978, se reunió en Trocadero. También realizó los planos de las ciudades de Zaragoza y Pamplona.   

D. Dionisio Casañal y Zapatero

El plano que normalmente usamos, y al que nos referimos cuando hablamos de lugares de la ciudad, fue un resumen, a la escala de 1:5000, de los laboriosos trabajos y documentos, llamado “Levantamiento del plano geométrico de la ciudad de Córdoba y sus arrabales”. Para su elaboración se hicieron planos a diferentes escalas. 1:1.250, 1:500 y 1:300. Existe una propuesta del Ayuntamiento de 1882, en la que se detallan los objetivos que se perseguían con el trabajo y que obra en el Archivo Municipal de Córdoba, en la Sec. 8ª Ser. 5. Leg. 30. Exp. s/n relativo a la formación del plano que nos ocupa, se decía: 

“El plano geométrico ante todo ha de formarse para apreciar los trazados existentes pero no debe limitarse a facilitar una efímera solución del momento sino por el contrario, alcanzar y conseguir una base sólida donde se asienten los desarrollos sucesivos..."

En las bases del concurso se fijó lo siguiente:

“El plano de la ciudad de Córdoba, sus barrios y afueras comprenderá el casco de la población y la parte exterior de la zona de un kilómetro de distancia que la circunvalan marcándose en ella los caminos, veredas, arroyos, ríos, puentes, cementerios, estaciones de los ferrocarriles, barrios y caseríos extramuros así como cuantos otros detalles de importancia se consideren convenientes. Las operaciones habrán de dividirse en tres períodos, 1.°.- Triangulación.- 2.º Poligonación.- 3.-° Nivelación".

Respecto a la representación gráfica se estableció:

"El plano de Córdoba, sus barrios y afueras se dibujara en la escala de 1 por 500, en hojas cuadriculadas que contengan los puntos trigonométricos (triangulación y poligonación) situadas por coordenadas rectangulares, consignándose al margen de cada hoja el número de orden, las coordenadas de los puntos que contenga y la altitud de éstos sobre el nivel del mar, siendo además preciso para reunir mayor conjunto dentro de cada hoja que se dibuje otro plano en la escala de 1 por 1.250 para que en el mismo se marquen después con líneas convencionales las alteraciones que hayan de hacerse a fin de atemperar al nuevo trazado que se determine la alineación futura de cada calle o plaza. También se dibujarán en el número de hojas necesario los planos de las distintas calles de la población y sus afueras en la escala de 1 por 300,... Además se formará el plano-conjunto regular y armónico en la escala de 1 por 1.250 con los detalles y pormenores que se expresa... Dicho plano, contendrá el perímetro de cada manzana, los caminos, carreteras, caseríos y corrientes de agua de la zona exterior al casco de la población y las curvas de nivel a la equidistancia de 5 metros...".

Altitud de las aguas del Guadalquivir en el puente

Hay que manifestar que D. Dionisio se comprometió a realizar el trabajo en dieciocho meses, con un costo de 32.475 ptas. Incluyendo la grabación y publicación del plano del conjunto en escala de 1 por 5000, del que entregó a la Corporación 150 ejemplares. Por tanto, el material entregado por D. Dionisio Casañal al Ayuntamiento, el día 2 de septiembre de 1884, según consta en el inventario fue el siguiente:

- Una carpeta que contenía el plano de la población y su zona exterior en la escala de 1:1.250, dividido en 18 hojas. - El plano de la población y su zona exterior en la escala de 1: 500, dividido en 93 hojas.
- En plano general en la escala 1:1.250, dibujado en dos grandes trozos de papel pegado sobre tela, unidos entre sí. - Los croquis de toda la poligonación con los valores de los ángulos y lados y error de cierre de cada polígono; cálculo de acimutales de la poligonación y estado general de coordenadas de la misma; estado de orientación, cálculo de acimutales y croquis de la triangulación;... y por último 359 carpetas con los planos y perfiles de todas las calles de Córdoba, según figura en el expediente citado en el tercer párrafo, en las págs. 79-81

Trozo del plano ampliado

En el plano citado se reflejan las curvas de nivel con equidistantes un metro, un listado de los edificios públicos y un nomenclátor de la ciudad. Un excelente trabajo y material de consulta para investigadores y enamorados de la ciudad de Córdoba. Se reflejan importantes cambios en la ciudad, comparada con los anteriores planos de 1811, del Ingeniero de Minas Barón de Karvinski, y el Ingeniero D. Joaquín Rillo, llamados de los franceses, en escala de Cien Estados Decimales de a dos Baras (sic) castellanas con notables errores, y el de 1851 reducido del anterior de D. José Mª de Montis y Fernández, comprobado por el Arquitecto D. Pedro Nolasco Meléndez y aprobado por la Real Academia de San Fernando, en escala de 500 varas castellanas.

Ya forman parte de la ciudad las vías del ferrocarril, los cuarteles militares en la periferia, Medina Azahara y el Marrubial. La zona industrial, en los alrededores de la estación del ferrocarril, y las fábricas de gas ciudad en Campo Madre de Dios. Las nuevas rondas con la caída de la murallas y puertas, las rondas son las que hoy se llaman así, del Marrubial, de la Manca, de Isasa, de los Tejares. Los paseos ajardinados modernos como el de la Victoria, llamado así por el Convento de la Victoria. Las grandes vías interiores, como el paseo de San Martín hasta la Ronda de los Tejares. La primera parte de Claudio Marcelo.

Actual plaza del Dr. Emilio Luque 

Todavía no se han saltado del todo las murallas de la ciudad, tímidamente se empiezan a poblar los alrededores, pero todavía queda algo de tiempo para saltarlas. En 1862 se recoge la última, o una de las últimas versiones de la España romántica, Jean Charles Davilier y Gustavo Doré con los grabados, la crean, pero no es una estampa agradable:

"Esta pobre Córdoba, tan floreciente bajo la dominación árabe, sólo es hoy la sombra de lo que fue antaño, y desde hace mucho tiempo los escritores españoles deploran a cual más el estado de decadencia en que se encuentra. En todas partes, fachadas sin edificar donde crecen el musgo y la hiedra, ventanas abiertas por donde pasan libremente los pájaros amigos de las grandes ruinas, monasterios deshabitados y templos desiertos, lugares donde crece la hierba, calles silenciosas a todas horas, mercados donde nada se vende, talleres donde ya no se trabaja, una población inactiva, dormida, reducida a nada, pobre, privada de los beneficios de la civilización del Islám, divorsiada (sic) de las dulzuras del progreso cristiano, marcada con el estigma de una dolorosa decadencia material y moral”.

De talante similar es la visión que nos ofrece el médico cordobés Norberto González y Martínez en su trabajo “Memoria acerca de algunas condiciones sanitarias de la ciudad de Córdoba”, dice:

“Teniendo en cuenta la bondad de su clima, la transparencia y alegría de su cielo, la frondosidad y el verdor sus campos y los infinitos manantiales de aguas que tienen sus nacimientos en los montes de nuestra renombrada Sierra, se explica perfectamente la importancia y poderío que tuvo  la ciudad de Córdoba en lo antiguo".

"Ateniéndonos, pues, a su topografía, a sus condiciones climatológicas y a la belleza y alegría de sus alrededores, la ciudad de Córdoba poco tiene que envidiarle a otras capitales de España. En cambio de esto, pocas poblaciones habrá cuyo casco urbano deje más que desear en cualquier concepto que se le considere. Fuera de algunas vías de regular anchura y longitud la mayor parte de sus calles son estrechas y tortuosas; sus plazas, cuyo número es insuficiente con relación a ¬la extensa superficie que comprende la ciudad, no tienen nada de espaciosas ni de bellas, encontrándose en su mayor parte desprovistas de arbolado y jardines".

"Por estas y por otras circunstancias de la ciudad de Córdoba, sobre todo en barrios, reúne detestables condiciones de salubridad …” .

Teodolito Brunner

Hay unas curiosidades que se reflejan en el plano y que son:

1ª.- Las altitudes se refieren al nivel medio del mar en Alicante. Las cantidades que acompañan a las curvas indican sus cotas sobre este nivel. 2ª.- Todas las nivelaciones han partido de la señal N.P.173 colocada por el instituto Geográfico y Estadístico en el pavimento del monumento columna “El Triunfo” y dentro de la verja del mismo, siendo su altitud 100, 437m. .- Este trabajo fue encomendado por el Excmo. Ayuntamiento en virtud de concurso cuyas condiciones publicó la “Gaceta de Madrid” correspondiente al 24 de Octubre de 1882. El presente plano es reducción de los que en las escalas de 1:1250, 1:500 y 1:300 se han entregado al Excmo. Ayuntamiento. .- La cuadrícula señalada en este plano indica la última división de hojas de la escala 1:500. Puede por tanto servir de índice para el manejo de estas. 6ª.- la cota 88,28 escrita en el río junto al centro del puente, indica la altura sobre mar del nivel de las aguas en el momento de la operación. 7ª.- las líneas trazadas en el interior de las manzanas para limitar los edificios públicos son convencionales. También las que cierran el perímetro de las manzanas en el interior de las huertas del Rey, Alcázar, P.P. de Gracias y San Cayetano. 8ª.- El paso de las curvas de nivel por el interior de las manzanas y huertas del Rey, Alcázar, P.P. de Gracia y San Cayetano es convencional. 9ª.- Las curvas se han sustituido por un escarpado donde la pendiente es escesiva (sic). 10ª.- Para aclara la representación de algunas calles ha sido necesario exagerar algo su anchura.

Relaciona 81 edificios públicos. Se imprimió en Imp. y Lit. N. González, Princesa 19, Madrid y P. Peñas fue el grabador. El personal que colaboró en el levantamiento del plano fue: Trabajo de Campo, Topógrafo: Eustaquio de Castro y Zea, Trabajo de Gabinete: Faustino Jelinér, Francisco Fernández, José Marco Hidalgo, León Pedro Pinós, y Manuel Villacampa. Los instrumentos utilizados en las operaciones de campo fueron: Teodolito Brunner, Teodolito Troughton, Nivel Kern y Nivel Egault.

Con el plano de 1884, nos pasa a muchos como con el libro de Cristina Martín López, “Córdoba en el siglo XIX”, por lo menos a mí, que lo considero uno de los mejores volúmenes sobre el urbanismo del XIX en Córdoba, elemento indispensable de consulta para cualquier cuestión urbanística de la ciudad, sin desmerecer a otros.

Fotografías trabajo de José Luis Villanova “Plano de Córdoba (1884)”
Bibliografía “Córdoba en el siglo XIX”, de Cristina Martín López

6 comentarios:

  1. Magnífico, saludos de J. de Montilla.

    ResponderEliminar
  2. Estupendo post, además has citado la obra de Cristina de Martín, la cual ha sido mi profesora y es una excelente profesional y como persona igual. El plano quizás un poco pequeño en resolución, por lo demás del diez.

    ResponderEliminar
  3. La obra citada es extraordinaria Lucas, y si la autora es una buena persona mucho mejor. Yo tengo el plano digitalizado y lo amplias al tamaño que quieras, pero me lo facilitó un amigo y no me ha parecido correcto ponerlo. Él lo tuvo que pedir a una institución y pagarlo.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. Gracias J. de Montilla, es este plano un documento de consulta, que junto con la obra de Doña Cristina Martín nos sitúa en el XIX sin problemas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Muy, muy interesante, donde puedo conseguir el plano?
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Emilio te contesto lo mismo que a Lucas. Creo que al Instituto Geográfico Nacional me parece.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Debido a la proliferación de comentarios anónimos ofensivos, se moderará la entrada para evitar la publicación de estos. El resto, una vez se compruebe que no es un anónimo se publicará automáticamente. El debate enriquece, el insulto no, y mucho menos anónimo. Por lo que pido disculpas a quienes puedan sentirse molestos con esta medida.

Por otro lado si entra como anónimo el sistema no me lo comunica (y debo buscarlo periódicamente en una página interna), tampoco al comentarista le dice nada, ni lo mantiene al día de las novedades que haya en la entrada en la que ha hecho comentario, ni de lo que comenten otros usuarios. Gracias