lunes, 31 de octubre de 2011

PEÑON DE BENADALID, EN BENALAURÍA, SERRANÍA DE RONDA

Vista general de Benalauría

Un domingo sin problemas atmosféricos notables, buena temperatura y a pesar de que el verano se ha marchado el sol picaba algo, salvo una amenaza a última hora de la tarde de unos negros nubarrones. El desplazamiento lo realizamos a un pueblo de la serranía de Ronda, en la ruta Ronda-Algeciras, la carretera autonómica A-369, Benalauría. El acceso a Ronda, con una retención de una hora por estar los semáforos de la rotonda de distribución apagados y ningún policía regulando. Se conoce que Ronda estaba colapsada.

La fuente grande

En el mismo cruce para bajar a la población, se observa majestuosa la peña de Benadalid -decir que en el mapa del Servicio Geográfico así figura por estar en el término de éste pueblo-. Un imponente  macizo kárstico cuya altura máxima ronda los mil ciento quince metros, donde existen dos escaladas de las llamadas ferratas, que consisten en una vías abiertas en la pared con escalones de varilla de acero en forma de u, perfectamente ancladas en la roca, con un cables de acero, llamados de vida, al margen, donde se conectan los mosquetones que con los disipadores protegerán al usuario en caso de caída. 

Una chimenea

Para acceder a la zona, hay que hacerlo por una carretera de montaña, donde toda precaución es poca, y con una circulación de motoristas domingueros fuera de lo normal, que nos hace pensar en la exigencia de estos por la doble bionda, y que más vale que exigiesen bajar la velocidad de algunos –bastantes- y que fuese la adecuada, así como la toma de curvas. Claro esos riesgos lo hacen en la carretera y los “ferrateros” escaladores libres, y alpinistas en la montaña. La realidad es que el ser humano es muy aficionado el riesgo, lo que me hace pensar que yo tengo poco de ser humano, aunque como conductor que soy también sufro el riesgo de la carretera.

La calle Calvario es un calvario

Nuestro hijo Gabriel y su compañera Virginia pretendían, como al final hicieron, la escalada a la peña por una de las vías ferratas, la de Benalauría, con un desnivel de 150 metros y un recorrido total de 180. Una primera subida en vertical de 25 m., un primer puente tibetano, de 14 m., que libra una diaclasa de la roca, con una profundidad de unos treinta o cuarenta metros y unos metros más arriba otro puente, en este caso de 8 m. de longitud, que lleva al final del recorrido. Luego la bajada por un camino que comienza en un torcalito que, rodeando el macizo los lleva al punto de partida. Cerca de ésta está la vía de Benadalid, una vertical de 90 m.

El otoño en pleno esplendor

Con la preocupación por la integridad física de nuestros hijos, nos quedamos en el precioso pueblo -cuyas bondades no pudimos disfrutar adecuadamente por lo antedicho-. Población de origen bereber, fundada allá por el s. VIII, por los descendientes de los Banu-I-Hawariya, que perteneció a la Cora o provincia de Takurunna, hasta el s. XIV que pasó al reino nazarí de Granada. Los cristianos en 1570 lo conquistaron y tras la expulsión de los moriscos, sufrió de una gran despoblación, como el resto de los pueblos del valle del Genal. Posteriormente fue repoblado con personas de la serranía cordobesa. Por lo que a los cordobeses nos une algún parentesco con los actuales pobladores.

El peñón de Benadalid

Una población de 506 personas según el censo de 2009, 237 mujeres y 269 hombres, con un paro a septiembre de 1011 de 47 personas, cuya economía versa sobre la castaña, olivo, nueces y cerezas, que está siendo enfocada al turismo rural en un amplio porcentaje, pues existen muchas casas de hospedaje. Lo cierto es que es un remanso de paz, en el Parque natural de los Alcornocales, un lugar maravilloso de la serranía malagueña. En este tiempo se percibe un aumento de ocres otoñales en sus castañares. Pueblo escalonado en la ladera, con calles por las que difícilmente puede pasar un coche, aunque pasan. Con limitados aparcamientos de estos, repartiéndose los de los visitantes el arcén de la estrecha carretera de acceso al mismo.

Una vista del macizo con las dos vías de escalada

Durante nuestra estancia en la población, celebraron en los tres bares del pueblo, una rifa, de una paletilla y un queso, y nos vimos sorprendidos cuando por la megafonía de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, decían: 

— ¡Atención! ¡Presten mucha atención! el poseedor del número 590, papeleta azul, deberá recoger la paletilla en  casa de María Velasco y el del la papeleta rosa, número 158, el queso se recogerá en casa de Antonio. ¡Atención!

Virginia en el primer tramo vertical de veinticinco metros abajo Benadalid

La tecnología del clero al servicio de la rifa, y bien es verdad que lo más probable es que en el pueblo de Fray Leopoldo de Alpandeire, al otro lado del valle del Genal, se enterasen también del resultado del sorteo. Entrañables anécdotas serranas. Ah, y muy buenas las costillas de cerdo adobadas del Bar La Trocha.

Los dos puentes tibetanos de la vía

Llegaron los “alpinistas” y después de un aporte proteínico e hidratación adecuada de estos, salimos dirección Ronda con destino a Córdoba, con una carretera más tranquila, en un atardecer con negros nubarrones ya camino del Campo de Gibraltar. A los pocos kilómetros de subir la serranía, Ronda, hermosa como siempre, se nos presentó en el horizonte, bastante alterado éste con las edificaciones de barrios de casas adosadas. Siempre el ladrillo maldito. Aunque cuando asomas por la Cuesta de los Visos y ves, ya con las luces encendidas, el valle del Guadalquivir y Córdoba al fondo se te quitan todas las penas.

Virginia pasando el segundo puente tibetano

Gabriel al final del segundo puente tibetano


Detalle de la "bulla" escalando las dos vías

Vídeo de la población de Benalauría



Vídeo de la escalada a la Pena de Benadalid




Fotos del autor y red.
Bibliografía de la Web de Benalauría

martes, 25 de octubre de 2011

RAZONES PARA LA REBELDÍA (GUILLERMO TOLEDO-PASCUAL SERRANO)

Portada del libro

Tenía mucho interés en leer este libro, y lo he hecho de una sentada, sin respirar casi, El prólogo de Julio Anguita, una pieza maestra, como siempre, didáctico y directo. Poner unas palabras detrás de otras Pascual Serrano, y el meollo de la cuestión Guillermo Toledo, uno de los actores más comprometidos de este país. Ante tales plumas y experiencia, lo mejor es plagiar cariñosamente, y que cada uno de los lectores se haga una composición. He transcrito el PRÓLOGO, y dos capítulos del libro ¿HACIA DÓNDE VA EL MUNDO? y LA REBELDÍA. Hay otro cuarto artista, Braulio Valderas, fotógrafo del que he tomado algunas de las fotos. Como se puede ver un verdadero plagio, aunque la definición de plagio se refiere a cuando uno "simula la autoría de las cosas que no son suyas", y en este caso no se simula nada sino todo lo contrario. Al pan pan, y al vino vino

Julio Anguita presentando el libro con Guillermo Toledo (foto Braulio Valderas)

Si con ese "plagio" conseguimos que se pasen por su librería de cabecera, si la tienen, "absténganse los súbditos, lean los ciudadanos" y compren el libro mejor, porque son muchos los temas que en 140 páginas cogen, que tratan de la actualidad que nos aprisiona cada vez más, y de la necesidad que tenemos de dar el puñetazo encima de la mesa, para que los "directores" de la sociedad sepan que el pueblo tiene un límite y a lo largo de la historia siempre lo ha tenido. La mayoría de las veces, las grandes revoluciones han venido por una opresión desmedida hacia el pueblo. Tengan en cuenta que cada vez será peor, el capitalismo no tiene freno, su codicia es inagotable, no es nada nuevo, sólo con leer un poco de historia se puede ver. También recuerdo aquí,  trampantojos con el dictador, como hacía Potemkin, sembrar el Paseo de la Victoria de arbolitos y luego quitarlos. Y ya no solo con el dictador, con un político de faz de boxeador, llenaron la ciudad de trampantojos el día de su boda, porque también venía su jefe supremo.

Guillermo Toledo (foto de Braulio Valderas)

"PRÓLOGO 

LAS ALDEAS DE POTEMKIN

Grigori Alexandrovicht Potemkin (1739-I79I), mariscal de Campo y Comandante en jefe del Ejército Ruso en el apogeo del reinado de la zarina Catalina Il La Grande (1729-1796), organizó en 1787 una visita de la soberana al territorio recién conquistado de Crimea. Para impresionar a la augusta viajera hizo construir a lo largo del trayecto unos decorados que desde lejos simulaban ser poblaciones ricas en ornato y calidad de obra. Una vez que Catalina las divisaba a conveniente distancia bajo la excusa de la seguridad, la tramoya se desmontaba y se volvía a erigir jalonando las jornadas venideras.

A buen seguro que a muchos de ustedes, estimados lectores v estimadas lectoras, de haber vivido entonces, les hubiera gustado derribar el tinglado de la superchería para hacer visible la realidad y dejar -de paso- en ridículo al embaucador de Potemkin. Este libro que ha llegado a sus manos les da la ocasión de conocer, desentrañar y derribar las muchas aldeas Potemkin que, mutatis mutandis, circulan permanentemente, circundan nuestra vida y nuestro viaje por ella. El autor, los autores van a mostrarles el tinglado de esta nueva y vieja farsa, que diría Jacinto Benavente.

Desde todos los medios de comunicación se expresa una realidad creada en los laboratorios mentales de quienes fabricando esa mercancía llamada noticia presentan una realidad que entretiene, relaja, oculta, deriva y frivoliza lo cotidiano. Son aldeas Potemkin pensadas para inhibir al ciudadano, para conformar hacia la sumisión su mentalidad tal y como demuestra el profesor Vicente Romano.

Datos del actor

El azar, la casualidad o tal vez la intuición de un editor ha sentado en torno a la misma mesa a dos personajes caracterizados por una irreverente manía de investigar lo que hay, detrás de cada apariencia, de cada objeto de consumo cultural, de cada aldea de Potenkin. El uno se confiesa rebelde, además de serlo con una o muchas causas; todas ellas poco gratas al poder y a quienes mantienen, por acción u omisión, el culto al mismo. Es un hombre que ha nacido en casa de ámbito cultural de izquierda, aunque no de clase obrera (la experiencia demuestra que ambas realidades no representan conceptos unívocos). y ha ido encarnando en realidad, en compromiso en lucha cotidiana su desarrollo vital como ser humano. Actor de profesión, no ha caído en la fácil trampa de hacer de su vida una representación según los modos y pautas de comportamiento de lo política y socialmente correcto. Su trabajo se desarrolla únicamente en los platós; su desvivirse se consuma en los conflictos que permanentemente enfrentan a la justicia con lo generalmente asumido como inevitable o irresoluble. Un rebelde sin pose ni afectación.

El otro interlocutor, de carga ideológica bien fundamentada y practicada en el arte de la esgrima dialéctica oral y escrita, es periodista. Precisamente por querer hacer de su profesión una noble búsqueda de la verdad en beneficio del ciudadano y lector mantiene constantemente una sección en Rebelión cuyo título es toda una declaración de guerra a la manipulación informativa: Mentiras y medios de comunicación. También rebelde -carnets aparte-, milita en el colectivo de hombres y mujeres que no renuncian a pensar por sí mismos y que además -y por ello- se erigen en focos de rebeldía lúcida, documentada, trabajada. Es de aquellos personajes que, hijos lejanos en el tiempo, de La Ilustración y Las Luces, se atreven a corregir a aquel claustro de la Universidad de Barcelona, ubicada por entonces en Cervera, que presumió ante aquel sangriento botarate llamado Fernando VII de que "lejos de nosotros la funesta manía de pensar".

Cada uno tiene una dedicación profesional que, aparte de proporcionarles el sustento cotidiano, les permite, con los riesgos inherentes, vivir su auténtica profesión: seres humanos que no se resignan, que no claudican, que carecen de tragaderas.

El que lleva la voz cantante en el relato, Willie Toledo, va desbrozando a golpe de iconoclasta desmontaje de tópicos y lugares comunes el terreno plagado de subproductos culturales que constituyen el alimento diario para miles de ciudadanos y ciudadanas. Es precisamente un actor el que llama la atención al espectador para que intente mirar más allá de las bambalinas, los decorados y la tramoya Es coma si alguien que viviera de la prestidigitación comenzara el espectáculo desmontando el truco, la apariencia, la degradación ilusionista de la ilusión. Durante páginas y páginas Willie va desarrollando las razones para su rebeldía; y todo ello sin vocación alguna de primer plano. En un momento dado, define con laconismo refiriéndose a su participación en diversos, varios y siempre conflictivos, acontecimientos políticos, culturales o sociales: "No apoyo, formo parte". Y es que cuando algún famoso interviene en pro de cualquier buena causa el sistema de representación mediática transforma al supuesto filántropo en el centro de la noticia, la eclipsa, la banaliza.

Ante ustedes, queridos lectores y queridas lectoras, toda una exhibición de memoria analítica que, cual bisturí, va separando el grano de la paja. En el relato no hay escándalos ni efectos emocionales, hay simplemente una comparación entre el mundo oficial y la tremenda realidad que acucia a miles de seres humanos. Es sorprendente que cuando se habla de la SGAE, tan de actualidad en estos días, puedan leerse informaciones, juicios que realizados hace tiempo retratan con anticipación lo que está pasando en la actualidad.

A través de las páginas del libro, Willie va repasando todo el temario que, ocupando los titulares de los informativos, es presentado como algo lejano, asépticamente distante y fuera de nuestra experiencia vital más inmediata. La actualidad bastante sesgada en sentido del poder es como una estantería sobre la que se han colocado figurillas convenientemente ubicadas para esquivar las miradas críticas sobre sus imperfecciones. Palestina, El Sahara. Libia, Cuba, la Política, la Sanidad, la Crisis, La Monarquía, la Democracia, los gastos en Defensa, el 15-M o el incierto futuro centran un discurso fresco, a ras de calle, de impecable lógica aristotélica. Es frecuente, en el mundo que se autocalifica de "progre", referirse a las denuncias y críticas de la sociedad realmente existente como catálogos de obviedades; y todo ello con un tono de espléndido y petulante aburrimiento propio de los bien instalados y con mala conciencia. Lo que ocurre es que por referirse a estas "obviedades" muchos profesionales son apartados de sus trabajos, marginados o puestos en las listas de personas incómodas.

Goval, Guillermo Toledo y Braulio Valderas el día de la presentación del libro

Willie se limita a señalar ante el lector todos los elementos de la realidad que son velados por el cartón piedra de los escenarios: los reales y sobre todo los mentales. Habrá quien pueda discrepar de su estilo (no es mi caso) o de su sinceridad empeñada en llamar a las cosas por su nombre. Pero los hechos son los hechos y él cuenta la parte visible de los mismos y también la invisible. Es como un airado mujik ruso que, a base de denuncia y activismo comprometido, diera una patada al tinglado de los actuales imitadores de Potemkin.

Pero el relato, por diáfano, rotundo y sincero que sea su autor, tiene un hilo conductor, una guía, una tensión narrativa y unas secuencias que delatan al otro autor: Pascual Serrano. Los profesionales de la información tienen como paradigma del bien hacer que el entrevistado llene toda la entrevista y que el autor de las preguntas desaparezca aparentemente. Precisamente en esa ausencia buscada y calculada reside la labor de quien pugna por sacar de su interlocutor lo mejor y más interesante de sus palabras.

Me imagino a Pascual corno un Sócrates juguetón y cachazudo conduciendo las reflexiones de Willie a sus mejores secuencias y momentos y debe ser difícil porque el personaje tiene mucho que contar  ­seguramente querrá hacerlo de manera global, resumida e inmediata. Hay que preguntar, repreguntar. volver al origen y sobre todo mantener la tensión de la narra­ción y su emotividad inherente.

El texto no es solo el acta de una experiencia permanente en la lucha y en la búsqueda de injusticia; es una reflexión acera de las  apariencias y de quienes las montan, beneficiándose de ellas. Si el gran público quisiera saber, para adquirir una entidad ciudadana democrática activa y actuante, otro sería el escenario por el que nos moveríamos. La obra de Willie y Serrano tiene esas características. Absténganse los súbditos, lean los ciudadanos.

Julio Anguita.

Guillermo Toledo con Aminetu Haidar en Lanzarote

¿HACIA DÓNDE VA EL MUNDO?

Hay numerosos trabajos, libros, documentales. informes de expertos, de asociaciones de pilotos y de arquitectos, muchos de ellos incluso estadounidenses; hay intelectuales, desde Michael Moore a Darío Fo, que niegan toda o la mayor parte de la versión oficial de lo que sucedió el 11 de septiembre con las Torres Gemelas. Hay arquitectos que, por ejemplo, afirman que se trató de una voladura controlada, hay asociaciones de pilotos que dicen que los secuestradores no podían hacer las maniobras necesarias para acertar contra las torres y que es imposible que pudieran evitar el sistema de seguridad aéreo, que mediante cazas del Ejército les hubieran impedido impactar. El Premio Nobel Dario Fo ha hecho una película, Zero, donde también niega la versión oficial. De todo esto saco la conclusión de que ha sido un autoatentado o que, como mínimo, sabían lo que iba a ocurrir y no movieron un dedo para evitarlo.

Uno de los principios para investigar un crimen es seguir la pista del dinero u observar quién se beneficia de dicho crimen. ¿Quién ha sido el mayor beneficiado por este crimen de las Torres? Las empresas de armamento, las constructoras, las empresas de seguridad, las empresas de mercenarios. Y sus propietarios son los miembros del gobierno de Bush que en aquel momento inició la guerra global contra el terrorismo: Dick Cheney, Donald Runtsfeld, Richard Perle. Todos ellos procedentes de la Escuela de Chicago de la que habla Naorni KIein en la Doctrina del shock, y que han estado implicados en todas las administraciones norteamericanas desde la década de 1960. Sin olvidar a Al Qaeda, organización financiada por Estados Unidos, algo reconocido por ellos mismos, pana Combatir la presencia soviética en Afganistán y a los comunistas afganos que habían ganado las elecciones en el país. Porque ante el miedo de una alianza con los soviéticos, los norteamericanos deciden organizar y armar con dinero público a Bin Laden y a sus secuaces. Ahora resulta que un tipo metido en una cueva en Afganistán organizo el mayor atentado en la historia de la humanidad, contra el país más protegido de la historia ale la humanidad, atacando el corazón financiero y económico del mundo y el Pentágono.

Monta el lío más grande de la historia de la humanidad desde una cueva en el desierto. En cuanto al asesinato de Bin Laden, como el del líder de Hamas hace año y medio en un hotel en Dubai, eso que Obama llama hacer justicia y que recibe las felicitaciones de Rodríguez Zapatero, es una acción de un comando terrorista igual que cualquier otro. La legislación internacional establece que al criminal hay que ir a detenerle y juzgarle. Y si es culpable, condenarle. Pero no interesaba tener a Bin Laden en un banquillo explicando cosas de su pasado. Por eso ahorcaron rápido a Sadam Hussein. Y eso, recordemos, lo hace la democracia más admirada del mundo, un país con un 20 % de la población por debajo del nivel de la pobreza, que tiene miles de personas en el corredor de la muerte, en su mayoría negros o hispanos, con gran parte de su población sin acceso a la sanidad pública ni a la educación superior, que tiene bases militares en 150 países del mundo...


Guillermo Toledo y enviada especial de la Fundación Robert Kennedy con Aminetu Haidar en Lanzarote.

Obama, sin ir más lejos, es un producto de marketing. Después de ocho años de ganarse la enemistad de prácticamente el planeta entero, Estados Unidos decide entonces que tiene que lavar su imagen. ¿Qué hacen? Eligen a un tipo que da un toque de credibilidad a la democracia norteamericana: negro, joven, buena planta, y, al que le escriben discursos bonitos que hablan de libertad, igualdad, fraternidad. Pero al día siguiente de llegar al poder se demuestran radicalmente falsos, prácticamente el cien por cien del equipo de su gobierno es heredado de Bush, uno de los que aconseja a Ohama es Henry Kissinger, otro gran “demócrata” que todos conocemos. ¿Qué hacen? Para reforzar el mito y la estrategia de marketing le dan el Premio Nobel de la Paz, mientras estaba haciendo la guerra en Afganistán e Irak, y mantenía ocupaciones militares en otros cincuenta países. Y todo con el aplauso unánime de cada uno de los medios de comunicación.

Todos los medios hablaron bien de Obama, nos han metido un gol, nos han engañado una vez más. A mí no. porque ya sé que cualquier persona que llega a

ser presidente de Estados Unidos lo es porque los poderosos quieren que lo sea, hace falta tal cantidad de dinero para ser Presidente de Estados Unidos que eso no lo va a conseguir un izquierdista jamás. No es verdad eso que dijeron en la prensa de que el dinero de la campaña de Obama se consiguió dólar a dólar en Internet, vino de donde viene siempre.

Con la flotilla de la Libertad

LA REBELDÍA

Hay un grupo de personas de este país que nos embarcamos en una Flotilla para ir a aliviar el dolor y el sufrimiento de un millón y medio de personas que están siendo asediadas en Gaza por un Ejército criminal. Estos ciudadanos le piden protección a su gobierno porque creen que pueden ser atacados por ese Ejército... ¡en aguas internacionales! Un gobierno que fuese socialista y obrero debería estar orgulloso de esos ciudadanos v defenderlos, pero en cambio recibimos el “No” por respuesta. “No os vamos a defender”, nos dicen. Sin embargo si me voy a las costas de Somalia a robarle el pescado al pueblo somalí, o si me voy con un carguero a echar por la borda residuos hospitalarios, nucleares o basura de todo tipo en las aguas somalíes, el gobierno español no solo pone guardias privados en mis barcos, sino que manda una fragata y dos barcos de guerra para defenderme. Para ejercer el saqueo y el expolio, para contaminar un país, para mantener a los somalíes en la miseria y la desesperación, el democrático y socialista gobierno español me pone una fragata.

Pero si vamos a defender los derechos humanos nos dicen que nos busquemos la vida. Esa es su democracia, ponerse al lado del criminal y convertirse así también en criminales.

Pero la gente se está rebelando porque, como bien están diciendo, se han dado cuenta de que esto que llaman democracia no lo es por muchas razones:

-Porque hemos perdido la soberanía, ya que son los mercados y las instituciones financieras los;que dictan a los gobiernos lo que deben hacer.

-Porque tenemos una Ley de Extranjería racista e injusta.

-Porque están dando los primeros pasos, que pueden ser irreversibles si no le ponemos remedio, para que la sanidad, la educación se privaticen, sin pensar además que ya los grupos religiosos controlan la mitad de la educación de este país.

-Porque los derechos constitucionales como la vivienda o el trabajo no se cumplen.

-Porque cuando ejercernos nuestro derecho a la protesta la Policía nos reprime.

-Porque nuestro Ejército está participando en guerras por diferentes puntos del globo y los ciudadanos ni saben dónde.

-No sé si vamos a poder cambiar la situación, pero en cualquier caso, los ciudadanos somos los dueños de nuestro destino, y en nuestras manos está seguir aguantando o salir a la calle exigiendo nuestros derechos."

Reverso


Bibliografía del Libro Rebeldía, de Toledo y Serrano.
Prólogo de Julio Anguita.
Fotos de Braulio Valderas, el autor y la red.

sábado, 22 de octubre de 2011

MEDINA AZAHARA DESDE EL NORTE.

Portada  del Programa

Dentro del programa ¿Qué quieres conocer de Madinat al-Zahra? Recorridos temáticos 2011, hoy tocaba "Madinat al-Zahra desde el norte" con David López, y allí estuvimos. Hay que decir que cierto es, que es muy difícil encontrar plaza en los recorridos, son aproximadamente cincuenta plazas y en los primeros diez minutos que está el listado abierto se completan. Desde aquí le haría un ruego a los organizadores, aún a sabiendas que las principales limitaciones son el presupuesto, pero a lo mejor aquí si sería válido el copago, por lo menos para que el presupuesto no fuera una excusa lógica, y se pudiera ampliar el número de plazas, o repetirlo para los que se queden fuera de la primera lista una semana después, o dos. Pero en fin, aquello de "doctores tiene..."

En el cruce de Trassierra esperando la partida

22 de octubre. Hora de partida 10,30 de la mañana, delante del Hotel Córdoba Center. Una espera de cortesía de dos o tres minutos y puesta en marcha. 45 personas en total, contando los organizadores. Se nos entregó la identificación y documentos del recorrido, también una botella de agua. Puesta en marcha, subida por la carretera de Trassierra, primero canteras y Castillo de la Albaida, a la izquierda, antes, el puente de los Nogales (siglo X). Una vieja cantera a la derecha recién pasado el Castillo de la Albaida, nos recordó el asesinato de los novios, por parte de un hijo de la familia cordobesa, Pérez-Barquero, que dos o tres años más tarde fue absuelto por enajenación mental. Además se pensaba que había un segundo asesino que no se descubrió (1)

Antonio presentando a David.

Curvas, a pesar de que la carretera ha sufrido modificación de hacer desaparecer muchas. Torre de las siete esquinas a la derecha, majestuosa y en un lugar de privilegio. Balcón del Mundo con su fuente que lleva seca muchos años. Convento en otro lugar de privilegio, un par de curvas más y la gasolinera con su característico techo circular. Allí Antonio –que no hizo el recorrido- presento a David López Casado, arquitecto técnico, que es quien nos explicara el recorrido, Tratando de que nos acerquemos a la ciudad califal desde el norte, y a su vez comprendamos lo que es un Plan Especial de Protección (PEP).

En el vértice geodésico

Un primer arranque cruce de la carretera, a m… el último, pienso que había que haber protegido el paso de alguna manera, cuarenta y cinco personas no pueden cruzar una carretera en una peligrosa intersección olímpicamente. Afortunadamente no hubo ningún incidente. Luego bajar unos metros por la bajada a Medina Azahara y a la derecha por un camino de una urbanización ilegal, hacia el cerro de San Jerónimo. Una parada primera para reagrupar, ya que los de menos edad habían imprimido un ritmo que algunos, de más edad, no podían aguantar. Una señora nos preguntó:

-¿Vosotros os habéis fatigado?.

-Claro que nos hemos fatigado –le contestamos- si nos han llevado con la lengua fuera

-Menos mal –respiró tranquila- creí que tenía algún problema cardíaco.

-Los que no lo tienen seguro son esos -le dijimos, señalando a la juventud.

En el horizonte Castripicón

Un paso por una cerca, cada uno como pudo, por debajo o por arriba y hasta el vértice geodésico. Allí una nueva parada y explicación, David trató de explicar lo que significa un Plan Especial de Protección, sin entrar en otras disquisiciones. Se refirió directamente a las parcelaciones ilegales que dificultan la puesta en marcha del mismo, pero que la parcelación del cruce, a pesar de estar dentro del Plan no es de la que le provocan al mismo complicación alguna. Espléndido paisaje desde el punto más alto de esa zona. 502,50 m. sobre el nivel del mar en Alicante. Torreárboles es el punto más alto del término municipal.

Al fondo el cortijo de Villalobillos cerca de la Breña

Bajada buscando el corta fuegos, una vez llegado al mismo dirección oeste, para hacer la tercera parada sobre la ladera, desde donde divisamos ampliamente el valle del Guadalquivir, de fértil tierra de regadío, pero plagada de parcelaciones ilegales. Gran error de las administraciones, de todas, pero principalmente de la municipal, haberlas permitido. Y una brumosa campiña, también fértil desde la ocupación romana. Nuevamente explicaciones y vuelta sobre nuestros pasos para iniciar la bajada. Dejamos ahora, después de una prolongada bajada, el cruce del Monasterio a la izquierda, y seguimos hacia el oeste hasta pararnos encima materialmente del yacimiento. A la derecha, al fondo, Villalobilos, en las cercanías de la Breña. El castillo de Almodóvar y muchos pueblos de la campiña. 

El yacimiento desde el noroeste

De allí volver al cruce del camino del Monasterio y seguir hasta el paso canadiense, para desembocar en la carretera que nos lleva al aparcamiento de la entrada del yacimiento donde nos esperaba el autobús que nos devolvió en el Vial Norte, nuevamente a las puertas del hotel Córdoba Center. Fin del trayecto. Oxigenados adecuadamente, sudorosos, después de un hermoso recorrido paisajístico y didáctico. La próxima visita el 12 de noviembre, "Medina Azahara desde el Sur" con José Ramón Menéndez de Luarca,  Arquitecto urbanista.

David López explicando sobre el PEP

El siguiente texto son los datos de la documentación:

"Madinat al-Zahra recorridos temáticos

22 de octubre: Madinat at-Zahra desde el norte.

Contenido de la visita:

Visita centrada en entender las características del emplazamiento de la ciudad califal Para ello realizaremos un acercamiento desde el Norte subiendo a la cima del cerro de San Jerónimo, punto más elevado del entorno protegido de Madinat at-Zahra, lo que permitirá comprender cómo la elección del lugar elegido por Abd al-Ramman III para la construcción del nuevo centro de poder, tenía una clara intencionalidad simbólica y estratégica.


San Jerónimo en obras

Por otro lado, desde este punto privilegiado del territorio, tendremos una visión muy amplia del entorno protegido por el Plan Especial de Protección de Medina al-Zahra con lo que podremos ofrecer una explicación del porque de la limitación del ámbito de dicho Plan, así como de tos principales elementos que articulan el territorio.


El ángel de San Jerónimo


Esquema de contenidos:
Con objeto de afondar más ampliamente en la explicación de los contenidos antes señalados, la visita se plantea desde una doble vertiente, la puramente geográfica y la que abarca los aspectos más relacionados con la protección, no sólo desde la perspectiva patrimonial, sino también desde un enfoque urbanístico y territorial. Para ello se propone el siguiente esquema:

Protección/territorial

El encuadre territorial de Madinat al-Zahra las diferentes escalas de estudio.
- las figuras de protección;
  1. urbanísticas 
  2. patrimoniales la Convención Europea del Paisaje: Convenio de Florencia 
- el Bien de Interés  Cultural de Madinat al-Zahra (BIC 96 y BIC.03) 
el Plan Especial de Protección de Madinat al-Zahra PEP;
  1. la protección del territorio y los elementos patrimoniales vinculados a Madinat al-Zahra   desde el PEP
  2. las estrategias de recuperación previstas en el PEP 
- El ámbito de relaciones supramunicipal.

Contenidos detallados
Correspondencia entre el esquema de la visita y cada una de las intervenciones


Primera parada después de saltar la primera valla

Intervención 1 (Tras la primera valla)

Presentación del recorrido. Explicación breve de lo que es  un Plan Especial (PEP) con objeto de situar conceptualmente la visita. Exposición breve de la evolución, de la estructura de propiedad de la tierra,


Parada segunda, en el vértice geodésico de San Jerónimo 502 m.

Intervención 2 (Junto al punto Geodésico del Cerro de San Jerónimo)

Situación geográfica del lugar punto más elevado del PEP, y su relación con los límites del mismo. La importancia de la conservación del medio físico como soporte de elementos y actividades vinculadas con el patrimonio histórico. Contrastar con las construcciones que desde ese punto son visibles. La eficacia del PEP y del BIC en la preservación de esta zona del territorio, su comparación con otras zonas similares y su relación con la estructura de propiedad y el mantenimiento de los usos y actividades tradicionales del suelo


Parada tercera, mirador sobre el valle a media ladera

Intervención 3 (Mirador sobre el valle situado a media ladera en función del tiempo disponible)

Muy brevemente, los principales elementos que son perceptibles desde ese lugar, y su relación con la ciudad califal: la campiña, el río, el valle y el pie del monte. El alcance de las visuales (que se pierden en el horizonte) y la importancia de contar con un “fondo escénico” para fijar la atención sobre un elemento como es el caso de Madinat al-Zahra.


Parada cuarta, mirador sobre el yacimiento

Intervención 4 (Mirador sobre el yacimiento de Madinat Al-Zahra)

Características del emplazamiento elegido por Abd al-Ramman III para la fundación de Madinat al-Zahra. La relación con Córdoba y con el río Guadalquivir; la cualificación del territorio comprendido entre esos elementos, todo ello apoyado en la existencia de un gran número de bienes patrimoniales y de yacimientos arqueológicos muy importantes. Los principales hitos en la protección de la ciudad califal (Monumento histórico Artístico, el BIC 96, el PEP, el PGOU.01 y el BIC.03) Las nuevas perspectivas territoriales del yacimiento a una escala supramunicipal; el Área Metropolitana de Córdoba El problema de las parcelaciones urbanísticas ilegales y su vinculación con las estrategas de recuperación del territorio y puesta en valor de los yacimientos arqueológicos existentes en el PEP Patrimonio Histórico y Paisaje: Quien cualifica a quien?



Documentación complementaria:


Bibliografía del folleto
Fotografías y Vídeo del autor


(1) En los comentarios está el de Rayiv que aclara fechas y los nombres de la pareja asesinada así como el del asesino.

martes, 18 de octubre de 2011

LA FOTO DE CAPA, DE FERNANDO PENCO


Una lectura fácil, amena, de investigación histórica, dónde se ven visos de “aprovecharse de los trenes baratos”unos listos, como decimos por aquí. Un mundo de intereses económicos, nos rodea por todos lados sin que podamos sacudirnos de él. Es cierta la solidaridad con el amigo, pero no lo es menos la cuadrilla de aprovechados que, no solo en el mundo de la investigación, sino en cualquieras de las facetas que toques, existe.

Fernando Penco Valenzuela y el fotógrafo Juan Obrero Larrea (foto Madero Cubero)

He leído un par de veces el libro de nuestro paisano, una primera es la fotografía inicial, ya que estamos en el mundo gráfico, para hacerme una idea de conjunto, y luego ir desmenuzando y tomando notas de lo que no he comprendido bien. Y a pesar de ello, cuando tenga la oportunidad de hablar nuevamente con el autor, le preguntaré algunas dudas que me quedan pendientes, aunque me imagino que incluso el autor, de algunas, no tenga respuesta.

Presentación del libro en la Librería Luque (foto Madero Cubero)

De todas formas me ha gustado el contenido, me he dejado llevar por la impaciencia esperando su argumento central, pero entiendo los rodeos o el aderezo que el autor pretende, tratando de completar el círculo de la historia del lugar donde se hizo una de las fotografías más famosas de la guerra incivil española. Entonces, los corresponsales de guerra, se asemejaban a los viajeros románticos del XIX.

El miliciano de Robert Capa.

Algunos de ellos hasta fueron premio Nobel como Hemingway, y estos fueron junto con las brigadas internacionales, los únicos que creyeron en la República española, no las falsas democracias occidentales, que posiblemente por el miedo al comunismo, dejaron que el fascismo experimentara aquí para luego sufrirlo. En ese pecado llevaron implícita la penitencia. Siempre pienso que si ese experimento no hubiera sucedido, los más de veinte millones de seres humanos muertos en los cinco años siguientes, hubieran llegado a viejos.

Robert Capa filmando, por Gerda Taro

Para no quitar ni poner, traslado los textos de la cubierta del libro.

La trama.

“El 9 de mayo de 2009 el historiador y escritor Fernando Penco Valenzuela y el fotógrafo Juan Obrero Larrea descubrieron el lugar exacto en el que Robert Capa hizo la Muerte de un miliciano, la imagen más conocida de la historia del fotoperiodismo y uno de los iconos de la guerra civil española.

Robert Capa, retrato.

Todo debió ocurrir a comienzos de septiembre de 1936, cuando Capa disparó su Leica en una colina a las afueras de Espejo (Córdoba) y se produjo el mila­gro. Con los nuevos acontecimientos la investigación dio un vuelco extraor­dinario y las hipótesis defendidas por Richard Whelan el más importante biógrafo de Capa, comenzaron a caer como cartas de naipes. Paralelamente, a partir de aquel 9 de mayo se sucederán una serie de acontecimientos y los diversos estudios que apuntan a Espejo se verán inmersos en la confusión.

Gerda Taro en el frente de Guadalajara, meses antes de su muerte

En aquellas fechas, nadie quiso reconocer el estudio que el autor de este libro llevó a cabo con la ayuda del fotógrafo que le acompañó hasta la colina don­de se realizó la famosa foto; sin embargo un año después, en mayo de 2010, El Periódico de Catalunya, en boca del portavoz y periodista de Robert Capa en nuestro país, lo reconocía como el primero de todos.


Valencia 1937, el cuerpo sin vida de Gerda Taro, 27 años.

La foto de Capa narra la trastienda de esa investigación desde el privilegiado lugar que ocupó su escribiente, un actor más en toda esta trama.”

De todas formas leyendo el libro cada uno que saque su conclusión.

Fernando Penco Valenzuela, el autor

Curriculu
"Fernando PENCO VALENZUELA (Córdoba 1966). Premio Nacional Nueva Gente de Narrativa 1999 otorgado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Es autor de los libros El Cráneo y siete breves narraciones (Morandi 1998); Guadalquivir, un valle legendario (Almuzara, 2008), e Historia de la Minería en Córdoba (Almuzara, 2010). También ha publicado cuentos y relatos, en Punto de Lectura ed. Digital y, en 2002 realiza el guión y dirige el documental La muerte a través del Guadalquivir que se presenta en la Filmoteca de Andalucía (2003) y es seleccionado entre otras muestras y certámenes, en la 6ª Edición del Festival del Riu (Generalitat de Catalunya, 2005). Historiador de profesión compagina esta disciplina con la literatura."

Otros trabajos de Fernando:

Fernando Penco Valenzuela / Antonio J. Criado Portal.
Morteros romanos documentados durante una intervención arqueológica de urgencia en Cerro Muriano (Córdoba)
Fernando Penco Valenzuela.
Acerca de la minería del cobre en Cerro Muriano y de la aprobación de un planeamiento urbanístico desproporcionado en De Re Metallica nº 8, Madrid, 2007, pp. 37-48.
Fernando Penco Valenzuela / Santiago Rodero Pérez. 
El antiguo distrito minero de Cerro Muriano Huelva, 2004, pp. 165-202.
Fernando Penco Valenzuela / Santiago Rodero Pérez 
Las thermae públicas del yacimiento del Cerro de la Coja: Resultados preliminares de la intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento de Cerro Muriano (Obejo) en Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, Sevilla, 2004, pp. 297-316.
Antonio J. Criado Portal / Fernando Penco Valenzuela.
Tres piezas metálicas descontextualizadas procedentes del complejo arqueológico de Cerro Muriano (Córdoba): Relación isotópica del plomo y otros aspectos en Antiquitas n º 14, Priego de Córdoba, 2002, pp. 9-20.
Fernando Penco Valenzuela / María Jesús Moreno Garrido. 
Dos tumbas de época altoimperial documentadas en el entorno minero de Cerro Muriano (Córdoba): I.A.U. La Mocha en Anales de Arqueología Cordobesa nº 11, Córdoba, 2000, pp. 257-273.
Juan Antonio Martínez García / Antonio José Criado Portal / Rafael Calabrés Molina / Fernando Penco Valenzuela. 
Estudio metalográfico sobre la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante la etapa romana en Antiquitas nº 10, Priego de Córdoba, pp. 89-96.

Discusión sobre la composición de la foto del miliciano, pero eso no tiene nada que ver con el lugar de la fotografía. Creo que esto es un poco como la sonrisa de la Gioconda, pero bueno.

Milicianos en el frente de Espejo a la izquierda el fotografiado


Dos fotografías en el mismo escenario y una superposición de ellas

Algunos enlaces:

Bibliografía de la propia publicación.
Fotos variadas y de Madero Cubero del Blog Como yo la veo

lunes, 17 de octubre de 2011

SENTIDOS 2011, ELEMENTOS DE CERRO MURIANO SITIO HISTÓRICO.

Cartel anunciador del Evento

La actividad del VIII fin de Semana de los Sentidos 2011, del Ayuntamiento de Obejo, organizada por la A.C. Aes Marianorum, Cerro Muriano Sitio Histórico y Museo del Cobre -patrocinada por los Aytos. de Obejo y Córdoba, Diputación y otros organismos que figuran en el cartel-, ha sido notablemente completa, lástima que determinados compromisos me impidieron completarla. No quiero dejar de señalar la presencia de la Concejala de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Obejo. El programa fue muy apetecible: talleres diversos, degustación de tortillas, comidas medievales, dulces, teatro por el Grupo Tenderete, y la observación astronómica organizada por la Agrupación Astronómica Cordobesa, a pesar de que Mercurio, Saturno y Venus, no estaban por encima del horizonte, a lo mejor Júpiter si estaría saliente o a medio recorrido.

Parte del grupo expedicionario a la salida

Con una puntualidad casi similar a las de los antiguos propietarios de la Córdoba Copper Ltd. Se puso en marcha el primer evento del día, Ruta de Senderismo (Elementos de Cerro Muriano Sitio Histórico). Unas veintidós personas o veintitrés conté en el grupo, incluidos unos pequeños. Se nos dio a elegir, como regalo de la organización, entre un palo de senderismo, una mochila o una camiseta, luego se nos facilitó una gorra de Guadalinfo, una botella de agua y a disfrutar del paseo y las indicaciones que se nos dieron.

Comienzo del Camino de los Pañeros o de la Armenta

Iniciamos la marcha en busca del Camino de los Pañeros, que a su vez es el límite entre Cerro Muriano (Córdoba) y Obejo. A la entrada del camino Fernando Penco, el director del Museo del Cobre, que hacía de cicerone, explicó el sentido del camino. La fabricación de paños era una industria muy floreciente en el siglo XIX, en la ciudad de Córdoba era similar. Empezamos cómodamente porque el camino es descendente, pensando que luego a la vuelta, habría que subirlo.

La Córdoba Cooper Ltd.

Tuvimos la segunda parada delante de las instalaciones industriales de  la Córdoba Copper Ltd. Y se nos explicó el floreciente momento que vivió esa industria, pero que su vida fue relativamente corta, se busco una similitud con Medina Azahra. Había unas perspectivas después de la primera gran guerra que no coincidieron con la realidad. Y el costo de la extracción del agua de los pozos para poder sacar el material, superaba al de la producción de cobre, luego lo hacía prohibitivo, sumado a la escasez de la demanda. Por lo que en 1929 la empresa se marchó.

La piedra Horadada símbolo de Cerro Muriano y sus explotaciones de Cobre

Las instalaciones industriales -que están protegidas arqueológicamente-, debían haber sido algo muy importante en su momento. Se pensó hacer una visita exclusiva porque requerirá un tiempo mayor su explicación. Nos dijo Fernando que los hornos estaban arriba del todo y que el mineral subía a los mismos, para desde allí, en unas visibles terrazas, que contenían vagonetas, trasladarlo a la estación de ferrocarril, para tomar la dirección principal de Málaga, donde era embarcado para destino, que no podía ser otro que el Reino Unido. Una cuestión similar a la de Río Tinto.

Unos lavaderos de material

Nueva explicación sobre el sentido de las arenillas de sílice, que se empleaban para la fundición como oxidante, en joyería se empleaba el salitre, para la oxidación y limpieza del metal noble en el crisol, que es una mezcla de nitrato de sodio y de potasio, que curioso también se encuentra en la arena. Luego la famosa Piedra Horadada, símbolo de Cerro Muriano. Respecto a esta piedra un compañero del evento dijo que de joven pasaba el sendero por el centro de la piedra. Y que las montañas de arena de sílice las usaban los nenes para dejarse caer por ellas, como si de una gran duna se tratara.

Una entrada un pozo romano

Luego efectuamos una parada en otra estación de lavado del material, que está al lado del camino, allí se nos explicó el sentido de la misma y que existen unas fotografías de esa época donde se ve una recua de mulos cargados con material para arriba. Unos metros más abajo pudimos ver una boca de mina del tiempo de los romanos, que solo tiene una pequeña antesala y se nos dijo que para encontrar la galería habría que excavarla.

Quien a buen árbol se arrima...

Una primera puerta en el camino que hubo que vadear, porque estaba cerrada, Al fondo, a la izquierda, en alto, se divisaba la explotación de San Arturo, sobre todo la montaña de residuo de mineral, y a la derecha lo que Fernando explico era una explotación de finales de la Era del Bronce, o Calcolítico, que era una especie de “huerta” minera. El material por las diferentes fuerzas telúricas había aflorado hasta la superficie, y la veta quedado al alcance del hombre del Tartessos, como llamó al territorio basado en los textos de los clásicos griegos, para que lo extrajera sin dificultad.

La "huerta" del Calcolítico "Quitapellejos"

Ya estábamos en los terrenos del Marqués, que había autorizado el paso hasta llegar a la explotación, dejando el candado de la puerta de su finca abierto. Encima de las rocas que configuraban la explotación minera protohistórica de Quitapellejos.  Fernando nos habló de que los textos antiguos, de Herodoto, el geógrafo e historiador, de Homero y otros, que aun a pesar de no haber visitado la zona, escribían sobre ella, y que leyendo esos textos se comprenden muchas cuestiones actuales. Que se había descubierto el “adn” del cobre y se podía seguir la pista al mineral investigando determinados útiles fabricados con él, especialmente armas.

Detalle de la explotación de finales del Bronce

El grupo se detuvo ante la presencia de una gran veta de material a cielo abierto, que existía en una oquedad de las rocas. El sándwich que configuraba el material, con el cuarzo o la pizarra, elementos que lo empaquetaban, se veía sin ningún problema. Un poco más abajo nos señalo Fernando una explotación prehistórica, es decir donde se había manipulado el material extraído de la veta para limpiarlo. Que se puede observar perfectamente en una de las fotografías.

Al fondo, oeste el Cerro de la Coja, y el camino de regreso.

Quiero dejar sentado, que mi memoria no es muy buena y mis conocimientos de la materia son prácticamente nulos, por lo que puedo perfectamente dejar caer errores de bulto tratando de comentar la experiencia, en este caso de oído. Restos de cuarzo, de malaquitas y azurita se nos señalaban. Y la datación era de hace 5000 años, a finales del Bronce. Las minas de cerro Muriano se han estado explotando por tartessos, iberos, romanos, para acabar los esquilmadores del mundo que han sido los anglosajones, y lo siguen siendo, hasta el 1929 en el que la Córdoba Copper se marcha.

Un pozo de la explotación

En la época romana, ya a la vuelta, en este caso algo dura por aquello de la ley de la gravedad, pudimos comprobar la importancia de la zona por los vestigios de unas termas en la misma, elemento que permite imaginar el peso especifico minero. La propia familia Marii, de la que parece se deriva el nombre Muriano y montes Marianos, o de Mario, eran los principales explotadores de la minería en la zona. Esta familia le hizo sombra al propio Emperador que tuvo que inventar una especia de delito, con una hija  que era vestal, para poder quitárselo de en medio.

La veta del mineral perfectamente definida

Y así entre un comentario y otro, y cada uno a cual más interesante, conseguimos vencer la diferencia de nivel, que es ostensible -he calculado que el punto más bajo del recorrido estaba en la cota 375 y el más alto en la 519, por lo que a groso modo, la diferencia de nivel oscila en los 144 metros-  y encontrarnos nuevamente en las instalaciones del Museo donde estaban comenzados los talleres. Lástima, como decimos en los primeros párrafos, no poder quedarnos a la comida y actos de la tarde, que estimamos serían tan exitosos como el que modestamente hemos descrito.

Una oquedad en el yacimiento, en la "huerta".

El anecdotario, que justifica la firmeza de las personas que asistieron, cuya edad media superaba los cincuenta años; desde lo que supone hacer el recorrido con unos zapatos de cuña, por no haber calculado una señora su calzado, hasta el afán de superación de otra señora que superaba los sesenta y cinco años, y que días atrás había obtenido el carnet de conducir, y todos con un historial médico en su haber importante, por otra parte lógico por las edades que estamos moviendo. En suma, una mañana muy didáctica y productiva, muchas cosas almacenadas en el disco duro, y un tiempo ahora para poder procesarlas, contrastando lo aprendido con mapas de la zona, y otros textos entre los que están el libro del director del Museo del Cobre, Fernando Penco, “Cerro Muriano Sitio Histórico, Historia de la Minería en Córdoba” 




Fotos y vídeos del autor