Mihrab de la mezquita de arrabal de la Estación de Autobuses
En la Estación de autobuses, además del complejo de los acueductos y algunos restos de casas, tenemos también en su esquina noreste, perfectamente integrados en el sótano, los restos de una mezquita de arrabal. De la que se puede ver parte del Mihrab y del muro de al-Quibla, con orientación similar a la de la Mezquita Alhama.
Una vista interior desde el oeste
Esta solar formaba parte de la Fábrica de la Porcelana, cercana a las instalaciones de Campsa, al sureste del barrio de las Margaritas y al sur del de María Luisa. Antiguamente era la Huerta del reguero. En todas las intervenciones arqueológicas se descubrió el destrozo que a los restos había hecho la construcción de la Fábrica citada. Muchos muros los usaron para los suyos y otros fueron reducidos a polvo.
En la página de arqueocórdoba existe un trabajo donde documentarse más en profundidad, pero no he encontrado nada exclusivamente de la mezquita en otro sitio. Por esa razón he copiado el texto relativo a las Mezquitas de arrabal que es el que figura en el panel informativo.
“Sobre las Mezquitas de arrabal (siglo X d.C)
Desde un momento temprano, diversos personajes relacionados con la familia omeya se preocuparon de dotar a los incipientes arrabales que comenzaban a formarse en las inmediaciones de la medina de Qurtuba de aquello equipamientos comunitarios que resultaban esenciales para la vida del musulmán. Entre estas obras pías destacará la construcción de mezquitas.
Ya en época de ‘Abd al-Rahman I sus favoritas Mu’ammara y Tarub sufragarán la construcción de sendas mezquitas. Es probable que el propio Emir Hisham I ordenase levantar en el arrabal de Sabular la mezquita que llevaba su nombre, y de la cual aún se conserva el alminar en la actual iglesia de Santiago. Alminares de cronología emiral pertenecientes a otras tantas mezquitas de barrio (aunque en este caso levantadas en la propia medina), se han conservado en la iglesia de San Juan de los Caballeros y en el Convento de Santa Clara.
Detalle de la iluminación natural centrada en el Mihrab
A comienzos de s. IX, Mut’a y Achab, esposas de al-Hakam I, construirán las mezquitas que llevaban su nombre en los arrabales occidentales, del mismo modo que durante los reinados de ‘Abd al-Rahman II y Muhammad I lo harán al-Shifa y Umm Salama. Por último, en plena época califal, Mustaq, madre de al-Mugira, el menor de los hijos de ‘Abd al-Rahman III, ordenó construir una mezquita que portaba el nombre de su hijo y que se emplazaba donde la actual iglesia de s. Lorenzo, en el arrabal de Munyat al-Mugira.
Deterioro en los restos
La cronología de estas mezquitas nos está indicando los progresos en el proceso de islamización de la población cordobesa, de la que serían un valioso instrumento, al tiempo que se constituirá, en foco de atracción para el poblamiento de los mismos. El proceso que refleja la fundación de estas mezquitas es vital si consideramos que la sociedad islámica andalusí es esencialmente urbana y que sólo en un medio urbano el musulmán puede cumplir la totalidad de los preceptos que impone su religión.
Frente a la mezquita mayor o Aljama, destinada a la plegaria solemne y obligatoria del viernes (pronto convertida en una muestra de adhesión al gobernante), las mezquitas de barrio están destinadas a acoger la oración ritual (salat) que el musulmán efectúa en cinco momentos regulados por la posición del sol: la plegaria del alba, la del mediodía, la de la tarde, la del ocaso y la de la noche. Junto a esta función esencial, la mezquita desempeñó en los primeros siglos de vida del Islam otras, entre las que destacaron la de la sede del tribunal de la comunidad y la de centro de enseñanza. La estructura de toda mezquita es relativamente simple.
Comparativa de tamaño y orientación de mezquitas (Del panel informativo)
Situada por lo general junto a la calle principal del barrio, se abre a la misma mediante una puerta que da acceso a un patio (Sahn) que suele estar rodeado en tres de sus cuatro lados por una galería porticada. En el centro se dispone una fuente o pila para las abluciones (mida), y en el extremo se levanta la sal cubierta (haram) donde los fieles realizan la oración. El punto focal de ésta es un pequeño nicho (mihrab) abierto en un muro que marca la alquibla (orientación hacia la Meca). Completa el conjunto una torre o alminar (manara o sawma’a) utilizado para la llamada a la oración.”
Es increíble la riqueza de la zona en yacimientos arqueológicos, y para nosotros las Margaritas ha sido un barrio de la periferia totalmente, y sin embargo en el siglo X y antes, teniendo en cuenta el yacimiento del Palacio de Maximiano, era una zona noble y muy poblada, a lo que tenemos que sumar lo descubierto en la antigua Noreña.
Vista aérea con la foto superpuesta del vuelo de 1957
Vista aérea de Google de la zona de la Estación de Autobuses
Fotografías del autorTexto del panel informativo.
Bibliografía Arqueocordoba
Esto es un claro ejemplo de integración del patrimonio con las nuevas construcciones, pero a su vez es un grandísimo ejemplo de la mala gestión del Patrimonio Histórico de esta nuestra ciudad. No sé cual será la razón de celebrar últimamente tantos actos culturales cuando lo esencial, que es el respeto por el patrimonio, carece por completo.
ResponderEliminarSin palabra, Paco. Estoy sin saber qué escribirte. Absolutamente genial. Hoy me acuesto sabiendo aún un poco más.
ResponderEliminarPero por favor, no vayas tan rápido, que no hay quien te siga el ritmo.
Lucas estoy de acuerdo plenamente contigo, después de las fotografías de ritual, asistimos al abandono sistemático de todo. Pienso que no es de nuestra ciudad solamente, es una cuestión de la sociedad, de valores de la misma. Habría que cambiar mentalidades de los gestores. Un saludo.
ResponderEliminarJosé Manuel, pido perdón por ser un "isonrrible", todo esto lo dejé preparado ya que esta semana hemos estado en Málaga unos días, y ha ido saliendo programado.
ResponderEliminar