domingo, 31 de julio de 2011

LA FARMACIA "DEL CORREO"

Fachada actual de la Farmacia del Correo.

Corría el mes de junio de 1931, D. Manuel Azaña, el alcalaíno ilustre, había sido nombrado presidente del Consejo de Ministros de la II República española, la revista Córdoba Gráfica ya por su año VIII, le otorga una portada en el número 173, del 15 de diciembre de 1931.

Portada del número 173 de Córdoba Gráfica.

Esa revista tiene contenidos muy curiosos, desde luego con la óptica del tiempo, ochenta años son muchos años. Queremos dejar constancia de una llamativa  inauguración, la de la Farmacia del Correo, esquina Jesús María con Tendillas, entonces plaza de la República. 

Fotografía de la inauguración de la Farmacia.

La calle Jesús María se llamó a sí por el Convento de Jesús y María que existió en lo que hoy es el Cine Góngora, pero se llamó del Correo porque en el edificio de frente al cine, palacio de los Marqueses de Valdeflores, estuvieron ubicada las oficinas centrales de Correos. Esta calle sufrió una remodelación importante, como puede verse en las fotografías.

Calle Jesús y María, cuando todavía tenía el tacón, y el cine Góngora.

También se llamó Correo Viejo a la actual calle Ambrosio de Morales, porque también allí estuvieron ubicadas la citadas oficinas bastante viajeras, hasta su definitivo emplazamiento, en 1951, en la antigua calle Málaga, actual Cruz Conde.

Una vez quitado el primer tacón 1951, al fondo Santa Marta.

En la pared del palacio de los Marqueses existió un buzón que era la boca de un león de mármol negro, o por lo menos me lo parecía a mí, cuando mi padre me permitía echar las cartas en él. Temblando de miedo procuraba echarlas sin meter la mano demasiado, mientras mi padre me levantaba porque no alcanzaba al mismo.

A la derecha palacio de los Marqueses de Valdeflores y Correos.

La crónica, que también estaba referida a la inauguración de la Farmacia de San Lorenzo, sucedió el día doce de diciembre de 1931 y dice lo siguiente: 

Crónica de la inauguración

“Farmacia del Correo

También por otro estudioso joven, don José Sánchez Ruiz, ha sido inaugurada el día 12 del actual en la Plaza de la República, esquina a la calle Jesús María otra Oficina de Farmacia cuya instalación está hecha con mucho gusto, estando dotada esta nueva Farmacia de un gran stock de medicamentos.


Página de la inauguración

Esta nueva Farmacia, debido a su proximidad a Correos, lleva por título "Farmacia del Correo".

En el acto de la apertura saludamos al Subdelegado de Farmacia Don José de la Linde; Decano del Cuerpo de Peritos Veterinarios don Marcial Bellido; director de la Casa Socorro don Antonio Ortiz Clot –cuando empezaba con la práctica del ciclismo, este apellido era de un médico deportivo de la Federación, supongo que sería un hijo de éste el que yo conocí-; Subdelegado de Veterinaria Don José Garrido Zamora; Subdelegado de Medicina Don Juan Romaguera Mora; Jefe del Negociado de Beneficencia del Ayuntamiento don Manuel García Prieto –y periodista que fue, director de la Hoja del Lunes y colaborador con Radio Córdoba, fue el enviado a Linares para la cogida de Manolete y el que dio la noticia de su muerte. Su hermano, Miguelito García Prieto, fue compañero mío en Aucorsa, de cobrador de autobús-; doctores Ruiz Martín, Luque, Rincón, Lara, Carreto, Rodríguez Castillo y otros muchos invitados, que fueron obsequiados espléndidamente por el señor Sánchez Ruiz y sus hermanos Don Rafael y don Antonio.


Página continuación de la inauguración.

Mucha suerte y prosperidades deseamos a los dos nuevos y jóvenes farmacéuticos señores López Valls -aquí se refiere al propietario de otra de las inauguraciones farmacéuticas de esa día, la Farmacia de San Lorenzo, en Santa María de Gracia 1- y Sánchez Ruiz, al frente de sus respectivas Oficinas de Farmacia.”

Portada de la Farmacia del Correo

Para un chaval era esa Farmacia una referencia de su memoria, creo recordar que tenía un termómetro de calle en el que se visualizaba la temperatura del estío, que no se diferenciaba mucho de la actual. Me acuerdo de haber visto ahí 52º centígrados, posiblemente sería una alteración del termómetro. 

La farmacia vista desde las Tendillas

Hay que reconocer que entonces no había, aparatos acondicionadores de aire, ni vehículos automóviles, elementos que inundan la calle de temperatura, los primeros echando a la misma el calor interior de las casas y los segundos el de sus motores, incluso ni ventiladores en las casas, el que lo tenía era un lujo.

Farmacia El Correo vista desde la calle Málaga

Pues bien la farmacia la tuvieron los Sánchez Ruiz hasta el año 1960, que la compró el Sr. Morales que la dirigió hasta su muerte, que sucedió en 1994, año en que la titularidad pasó a su hija Doña Rosario Morales Albelda, que es quien la regenta actualmente. Hablando con ella, quién muy amablemente me atendió, me dijo que el mobiliario estima lo renovó su padre, y que no recuerda si queda algo de ese tiempo. Le entregue a Doña Rosario, una copia de la reseña periodística de la inauguración, y la fotografía, cuestión que agradeció. 

Jesús María actual

No quise preguntarle más datos, primero porque no es normal dárselos a un desconocido, y segundo, porque en realidad el motivo principal de esta entrada en el blog, es la inauguración, hace ochenta años, de un establecimiento de farmacia, que estaba entonces muy bien dotado “de un gran stock de medicamentos”.

Fotografías del autor, del AMC, y de la Revista Córdoba Gráfica.
Bibliografía de la citada revista.

sábado, 30 de julio de 2011

THOLOS DE EL ROMERAL

Entrada

Para finalizar vamos a ver el Dolmen o Tholos de El Romeral. Siempre que viajábamos a Málaga conocíamos la Cuesta del Romeral, supongo que muchos se acordaran de este nombre, pues bien en 1905 fue descubierto por los hermanos Viera, los que dan el nombre al primer Dolmen que hemos visto, el de Viera. 

Vista aérea de Google, un círculo perfecto con la prolongación de su eje

Este monumento que se data por 1800 años a.C., en el periodo Eneolítico o Calcolítico Superior, se restauró en 1940. Es un dolmen de corredor, con un pasillo que tiene 26,30 metros de longitud, de paredes compuestas de lajas, de mampostería con techo adintelado, que aún tiene once losas. Tiene una anchura media de 1,50 m. y una altura de 1,95 m. 

Control de acceso a visitantes.

La cámara circular abovedada, de cúpula falsa de mampostería también, tiene 5,20 m. de diámetro y 3,75 m. de altura, y está coronada con una losa horizontal. Entonces no se conocía el arco. Al fondo existe un vano, por el que se accede a un corto corredor, y como imitación del primero a una pequeña camarita, con igual técnica constructiva.

Cancela de entrada y pasillo principal.

Aquí es donde estaba la cámara funeraria. La orientación es S-SO, a la mitad occidental del cielo andaluz, apunta, aparentemente, a la montaña de la sierra de El Torcal Camorro de las Siete Mesas, la mayor elevación de la zona. Todo está cubierto con un túmulo de 68 metros de diámetro, que en la actualidad tiene una fila de cipreses circundándole.

Vista del pasillo principal

Estudios recientes, determinan que la piedra utilizada en los Dólmenes, era extraída del Cerro de la Cruz, a unos dos mil metros de El Romeral y mil de Menga y Viera. La mayor losa de Menga se estima en unas 180 toneladas. Los riesgos del transporte era la posible fractura antes de llegar y todo el desperdicio de todo el trabajo de transporte y talla. 

Puerta adintelada con jambas, de acceso a la cámara

En el Romeral la técnica es bien distinta, lajas de piedra en hiladas, unidas con una mezcla de tierra y cal. Aquí se usa por primera vez la puerta adintelada, con las jambas a los lados y el dintel en su parte superior. La puerta de entrada a la cámara funeraria con su bóveda, aparentemente el primer ejemplo arquitectónico de esa índole en Europa. 

Una vista de la cámara y la puerta de acceso al segundo pasillo

El corte trapezoidal de los corredores fue obligado por el desconocimiento del arco, y que las piedras se caían, eso obligó a poner bloque en el techo pero como es lógico de menor tamaño. El nombre de falsa cúpula lo tiene, por ir construyendo toda la circunferencia por aproximación de las hiladas, hasta llegar al momento de caerse éstas y no poder continuar, cerrándose con una piedra en el techo. 

Pared de la cámara

La primera sala era de enterramientos colectivos, para los jefes y guerreros, lo que da una idea de sociedad de ese tiempo, como en todos jerarquizada. En la pequeña sala  a la que se accede por el corto pasillo, se realizaban las ofrendas de culto. Existe un bloque de piedra a una altura de 30 centímetros del suelo, a modo de altar.

Pequeño pasillo y otra puerta como la anterior en este caso de acceso al santuario

Debajo de este lugar se encontraron los ajuares funerarios, parte de ellos porque sufrió expolio, conservándose solamente restos de vasijas y de huesos humanos y de animales. En consideración a lo expuesto, este monumento no debería quedar en un plano distinto a los otros dos, sino a la misma altura. 

Cámara santuario

La complejidad de su construcción, lo impresionante y misterioso, lo acreditan de igual importancia, ben es verdad que su distanciamiento del núcleo fundamental hace que parezca lo contrario. Por lo que no debe de dejar de visitarse también.

Desde la cámara salida al exterior

Pasillo principal dirección exterior

Vista desde dentro del santuario

Plano de corte y planta

He encontrado un vídeo muy interesante en la Red, del profesor Isaac Buzo Sánchez, del IES Extremadura de Montijo, que merece la pena visualizar.

Fotografías del autor una de la Red la número doce,
así como el plano, otra de Google.
Vídeo del Prof. Buzo Sánchez.
Bibliografía variada

viernes, 29 de julio de 2011

DOLMEN DE MENGA

Entrada al Dolmen

Es quizás, aunque es cuestión de gustos, el más espectacular de los tres monumentos megalíticos de Antequera. Sobre el nombre circulan múltiples versiones, algunas curiosas, como la que dice que una señora que se llamaba Dominga lo descubrió y por deformación de dominga, do minga, menga. 

Túmulo del Dolmen de Menga

Otra más seria habla de un libro "Memoria de un templo druida hallado en las cercanías de la ciudad de Antequera". Que contiene un término celta que significa piedra sagrada. Y otra en un glosario de términos religiosos, en el que Menga significa sangre de animales sacrificados a ofrendar. 

Perspectiva de la Peña dirección del eje del Dolmen

La tercera entrega de  cuatro, de Trinidad de Rojas, en febrero de 1874 en el periódico Genil, habla de la relación de Menga con otros dólmenes existentes y relata la leyenda de Margarita la leprosa de cuyo nombre dice que procede el de Menga, en la cuarta entrega 14 de febrero habla de los constructores y la construcción. Inclusive en otro lugar hablan de que lo construye un mago, desde luego tenían que serlo con los medios de que disponían. Como se ve para todos los gustos.

Contraluz

Este monumento se puede considerar otro sepulcro tipo corredor, con un atrio abierto al exterior da paso a un tramo rectangular, que es el acceso a la cámara, ovalada. El pasar de corredor a cámara altera la línea de las paredes. La técnica ortostática, piedras verticales adinteladas con otras que configuran el techo. 

Pilares y cámara

Valorando la longitud del atrio la total es de 27,50 metros. Desde la entrada va aumentando en altura, 2,70 metros en la cabecera hasta los 3,50 metros. La anchura máxima de la cámara es de 6 metros en su tercio final. En ese tramo recientes excavaciones han descubierto un pozo excavado en la arenisca, de 1,50 de diámetro por 19,50 de profundidad. 

Vista de la cámara

El pozo está alineado con los tres pilares centrales, que soportan la unión de las losas superiores de la cubierta. El dolmen de Menga es considerado por los expertos como un monumento de transición, entre los de galería y los de corredor. No presenta una división indiscutible, pero podemos distinguir una zona exterior, en la que existen cuatro losas verticales u ortostatos, más pequeñas que los de dentro y sin cubrir. 

Pared sur del Dolmen

Luego imaginamos el corredor seis ortostatos y una losa (cobija) cubriéndolos. Y al final la cámara que se ensancha, y la constituyen quince ortostatos y tres pilares, que sostienen cuatro enormes losas superiores. En el plano se distingue claramente las tres zonas descritas.

Brocal del pozo

El tamaño de las cubiertas es el que permite separar las paredes del dolmen. Importante la misión de los pilares que le dan a las losas superiores cuatro puntos de apoyo, ya que los pilares sujetan la unión central de dos losas superiores, por lo que cada losa está sujeta por las dos losas de la pared y los dos puntos de apoyo de dos pilares, mientras la primera no tiene sujeción central y la última si en la losa de cierre. 

Pozo

Por lo tanto, según el plano, cada uno de los laterales está formado por doce losas, y en la cabecera. La cubierta, como hemos dicho tenía cinco losas, por lo que falta una, la que cubriría la entrada. Todo está cubierto con un túmulo de cincuenta metros de diámetro y su orientación es al noreste, en el solsticio de verano, al norte de la salida del sol. 

Pilar entre dos losas del techo

Esta orientación es una anomalía en el estándar de estas construcciones, y la anomalía la justifica la alineación con la Peña que recuerda un rostro humano. Particularmente, tengo la duda si en el tiempo de la construcción de los dólmenes, la peña citada ofrecía el mismo perfil que cuatro mil años después. Delante ha tenido un olivo centenario que está en el centro solar.

Inscripción en una piedra

La noticia escrita más antigua que se tiene, es una referencia del Obispo de Málaga en una licencia de 1530, que dice: “Cum itaque, sicut nobis exposuisti, tu zelo devotionis accensus cupis quoddam oratiorum, seu saccelum, heremitorium nuncupatum, in via publica de Archidona, prope antrum de Menga vulgariter nuncupatum, in certo  predio hec edificare…” 

Desde el Dolmen, Santa María y la Alcazaba

“Puesto que, como nos ha expuesto, movido por tu devoción, deseas algún oratorio, sagrario o pequeña ermita, edifícalos en la vía pública de Archidona, en cierta finca junto a la cueva vulgarmente llamada de Menga”. (Extraído de la Crónica arqueológica de la España musulmana, escrita por Leopoldo Torres Balbás, crónica XXIX de 1951, p. 11.)

Plano de planta y sección.

Luego están una serie de referencias, estudios, excavaciones, expolios, y toda suerte y mala suerte de intervenciones, que nos lleva a nuestros días. Hoy parece que se ha puesto freno a todo ello y la protección es la adecuada, pero si leemos a lo largo de todas las vicisitudes sufridas, incluida la compra a Manuel Ramón Zarco del Valle del Dolmen de Menga por parte del Estado en 25.000 pesetas de 1886, que eran dineros, veremos que ha habido etapas de alta protección y otras de abandono.
Otras entradas relacionadas:

Conjunto de los Dólmenes de Antequera
Fotografías y vídeo del autor salvo el plano de la Red
Bibliografía variada.

jueves, 28 de julio de 2011

JOSÉ MARÍA ALVARIÑO NAVARRO, POETA.

José María Alvariño Navarro, poeta.

La sinrazón se lo llevó con sólo veinticinco años. La barbarie y los asesinos que la crearon, le fue aplicada en su máxima y cruel expresión, el fusilamiento: El asesinato con todos las agravantes, premeditación, alevosía, nocturnidad, pero no agravadas, porque la “ley” la aplicaban los asesinos.

Cuando trabajé en los autobuses de Córdoba, allá por el 69 del siglo pasado, era compañero un sobrino suyo, que también se llamaba de apellido Alvariño. Me llamó mucho la atención conocer de cerca un descendiente, por la línea que sea, del poeta, del joven poeta, que fue asesinado con mujer e hijo, y esperando otro que no conoció.

Portada de la edición de 1935

En el 1935 con la ayuda de los amigos editó su libro Canciones Morenas: El Presidente de la Diputación, Sr. Troyano, D. Pablo, que fue fusilado antes, le entregó el premio por su libro, cuatro mil pesetas. Luego, ese libro, En 1987, lo reeditó el Ayuntamiento de Córdoba, en su colección Violeta, de Ediciones de La Posada, y lo prologó magistral y cariñosamente mi buen amigo, Juan Pérez Cubillo.

Portada de la edición de 1987

Lo guardo como oro en paño, desde hace veinticuatro años. De la otra edición conozco la portada, pero no se de la existencia de algún ejemplar. Dentro, veintiún poemas alcanzan la inmortalidad. Juan Pérez dice de ellos, “Ello explica las servidumbres hacia los poetas consagrados de la época, con la lógica incógnita de lo que hubiera sucedido, en la hipótesis de una vida más larga y dedicada a los mismos menesteres”.

Portada de Córdoba Gráfica, nº 270 de 30 de diciembre de 1935

En el prólogo se describen algunas de las influencias citadas en el párrafo anterior, Lorca, Machado, Alberti, Juan Ramón Jiménez, sus amores de juventud, algunas historias de la ciudad, amores imposibles, infidelidades, que también son imposibles amores, penas, callejas sin Luna, mundo de la noche, etc.

Versos de José María publicados en Córdoba Gráfica, número 270 de 30 dic.1935

Está dividido en ocho partes: Itinerario; Maldición de la Ribera; Cancionero íntimo; Romance sencillo de la piconerita; Esquemas en soleares; Gitanos; Noche pena y Canciones Homenaje. Muchos de los poemas los memoricé hace mucho años y, como ocurrieron sus historias, la mayoría, en nuestra ciudad, se puede, incluso dibujar los decorados de las mismas en tu mente.

Dibujo que le hizo su amigo Aguayo el pintor

Sus amigos íntimos, Carreño, el cronista de las tabernas y la vida de trastienda, que le presentó a Lorca; Juan Aguayo que lo pintó; Montoro el vate que recitó de sus poemas, entre noches de vasos de vino: /Donde hay vino, bebo vino./, en la taberna de Regina, o en cualquier rincón de la ciudad; el Sr. Sierra, el librero de antigüedades; Pepe Medina y otros que lo querían. Todos selectos y buenos, pues una buena persona no podía tenerlos malos.

Glosa al 1936, sin sospechar los aires de muerte que se venían encima.

Nació en el número once de la plaza de San Pedro, por el año 11 del siglo XX. Vivió de joven en la calle del Agua, y de casado en la del Queso, de ésta última calle ya no vivió más. Veinte seres humanos con familia, con mujeres, hermanos, hijos y padres, se llevó en total el camión fatídico del criminal D. Bruno, esa noche del 27 al 28 de octubre, cuando celebra la iglesia católica cómplice, el día dedicado a San Simón y San Judas Tadeo, apóstoles. El segundo, el de los “Favores celestiales”, que apellidan Tadeo para diferenciarlo del traidor,  el primero el “Cananeo”. Ninguno de los dos abogó “celestialmente” por esas veinte personas, que llevaron a los alrededores de la Colina de los Quemados para quitarles la vida. ¿Si destruyeron la Biblioteca de Alejandría en cuanto tuvieron poder, que podía significar para ellos la vida de un joven poeta, y además republicano?

Una página de Córdoba Gráfica en la que hablan de él y de su libro.

Unas pinceladas de su obra:

Itinerario
/ Callejón de Adarve / donde la llevé /¡Ay los besos suyos/ como los gocé! / Callejón de Adarve / sin luna ni nada. / Ausencia de luces. / Ni ecos, ni pisadas./

Maldición de la Ribera
/ Eras gacela de juncos; / yo seguí tus movimientos. / Bajo nuestro pies gemía / la muerte de los helechos. /(La ranas hacían caprichos / y solos de violonchelo) /

Romance de la piconerita
/ La piconerita espera…/ antes de caer las dos / ¡Largo me será el camino / de la Posada del Sol! /

Marinerita a la fábrica
/ Te espero en la madrugada / por sentir tus buenos días / y por sentirte la falda. /

A condición
/ Como si fuera un castigo, / porque tengo mi mujer / ya no puedo hablar contigo. / con este huir de las gente / y este afán de buscar sitio… / ¡nochecitas al relente! /

La Pili y su fácil canción
/ ¡Pilarilla la gitana, / en tu casa de El Portillo, / tiembla de amor la mañana / y en la acera los chulillos, / pendientes de tu ventana! /

Noche pena
/ -¡Tránsito, gitana fina / de los Gitanos Plateros. / Tanto me querías tu / que de quererme te has muerto! /

Fragmentos
/ Que yo me ría de la Vida, / y no la Vida de mí ./ ¡La Vida, la que no sabe / lo que nos cuesta el vivir! /

Cierto que le costó, ser republicano y poeta sobre todo. Porque los bárbaros, todo lo que huele a cultura…

Fotografías de la Web del Ateneo
Bibliografía de Canciones Morenas.

miércoles, 27 de julio de 2011

DÓLMEN DE VIERA

Entrada al Dólmen de Viera

Consideran al Dolmen de Viera como un sepulcro de corredor. Un pasillo de 21 metros nos lleva a la cámara de planta cuadrangular, con acceso a través de una abertura que perfora la losa primea. La técnica de edificación es ortóstatica, es decir con grandes piedras verticales que son las que delimitan la planta del edificio con cubiertas por lo general adinteladas. 

Cancela de entrada

La longitud como hemos dicho es de 21 metros, pero si le sumamos la losa de la cubierta de la cámara pude ser de 22 metros. Además se supone que tendría otra en la entrada. La anchura del pasillo es variada, va desde los 1,30 en su parte más estrecha  hasta los 1,60 del tramo final de la cámara funeraria. 

Corredor, pared norte

Parece que cada lateral tenía dieciséis losas y se conservan sólo catorce en el izquierdo y quince en el derecho. La cabecera es de una sola losa. En la cubierta tenemos cinco losas completas y fragmentos de otras dos.

Perspectiva del corredor

Suponemos que tendría tres o cuatro más, que están desaparecidas. La desaparición de las losas se las trae. El sepulcro tiene una altura de dos metros y está cubierto con un túmulo de 50 metros de diámetro.

Entrada a la cámara funeraria

Su orientación es a levante, siguiendo los patrones de los dólmenes ibéricos.Su nombre parece viene de la persona que trabajó en su descubrimiento. Un interesante vídeo inmersivo del Patrimonio Cultural de Andalucía nos permite disfrutar de una entrada de sol en el dolmen de Viera.

Interior de la cámara funeraria

Existe un trabajo publicado en terraeantiqvae. Blogia.com que expone una teoría de que los dólmenes de Antequera estaban en una laguna salada, basándose en que una serie de asentamientos están en la misma altura determinando lo que podía ser la orilla del lago, por lo que se podría pensar que los dólmenes estaban en una orilla.

Pasillo con la entrada del Sol

Planos de perfil y planta

Túmulo de Viera




Otras entradas relacionadas:

Conjunto de los Dólmenes de Antequera
Fotografías y vídeo de autor salvo la cuatro, cinco y seis de la Red.
Bibliografía del folleto y de la Red.