sábado, 5 de marzo de 2011

PRIMER PLANO DE LA CIUDAD DE CORDOBA, 1752.

Plano de 1752

Existe un dibujo esquemático anónimo que está inmerso en la colección “Vázquez Venegas", en el Archivo de la Mezquita Catedral de Córdoba, del que hay un detallado trabajo de García Ortega y Gámiz Gordo de la Universidad de Sevilla, de donde he tomado las notas de esta entrada.

El dibujo contiene parroquias, murallas y puertas de la ciudad, así como edificios conventuales extramuros. Está configurado a los cuatro puntos cardinales “septentrio, meridies, oriens y occidens”, con el río Guadalquivir al sur, puente y Calahorra, al poniente la Huerta del Rey y San Jerónimo, al este la Fuensanta y cerrando el horizonte norte la sierra y los conventos citados.

Equivalente actual con los detalles que recoge el de 1752.

No hay datos de su autor, pero al estar la firma de D. José Vázquez Venegas y D. Marcos Domínguez de Alcántara en los folios que acompañan al documento, los autores citados entienden que pudiera ser uno de los dos el autor. Estos académicos han trabajado sobre el original y conocidos los folios que lo acompañan. Manifiestan que está realizado en papel, bastante deteriorado en sus bordes por su “edad” como puede observarse en la fotografía, y hecho a lápiz, de un tamaño de 310 x 212 mm. con tinta sepia están nombrados lo elementos principales que cita.

Cada una de las parroquias que representa están situadas aproximadamente, en su ubicación actual, aunque no existe rigurosidad geográfica en esto. Tampoco concuerda el volumen de los edificios representados. Para ello se publica el plano actual con el detalle en rojo de las ubicaciones parroquiales, y los lienzos de muralla que perduran, y en azul los desaparecidos. La fecha la han deducido por los folios que anteceden al dibujo, considerando que, el tipo de papel, la caligrafía y la tinta es similar, además de estar vinculados por una numeración que contienen los folios citados.

Plano de Granada.

La hoja previa al dibujo contiene un título que dice: “Quaderno de los papeles que adequan a la verificación de los antiguos emparedamientos de mujeres que hubo en las Yglesias de la ciudad de Cordova, y en que se apuntan algunas memorias lapídeas, romanas y ghoticas, que se han conservado en las parroquias de ella. Cuias Yglesias parroquiales van diseñadas en el Mapa de dicha ciudad que da principio vta. Cordova y febrero de 1752 as.” Deduciendo que en todas las parroquias hubo emparedamientos de mujeres. En otros folios cita  inscripciones epigráficas romanas y cristianas del Medievo que existen en las citadas parroquias, aunque no cita a todas de las que se tienen noticia tuvieron emparedadas.

En el ángulo superior izquierdo representan a S. Jerónimo y a continuación Cuteclara y Arruzafa, para acabar con Scala Coeli los cuatro edificios conventuales extramuros representados. El convento de los Mártires lo dibuja en el este, no tiene en cuenta el Alcázar, aunque levemente se puede deducir por lo que puede ser la torre del Homenaje, y en ningún sitio cita al convento de la Victoria que si tuvo emparedadas, al de la Merced, al de Madre de Dios o el Carmen, que también eran extramuros.

Plano de Jerez

Las puertas de la ciudad las estandariza con dos torres y arco. Define la muralla interior que separaba la Medina de la Ajerquía, desde la calle de la Feria hasta la Puerta del Rincón, dibujando el Portillo y la Puerta de Hierro (calle Alfonso XIII en la plaza del Salvador). Las puertas son: Puente, Sivilla, Almodovar, Gallegos y Osario. Luego en la Ajerquía, Rincón, Colodro, Escusada, Plasencia, Andujar, Nueva Baeza y Martos". Omite las torres salientes de la muralla y representa como tales a Malmuerta y una que llama Torrecilla en el sur, en el Río. No cita tampoco la Albolafia.

Cabe destacar la presencia de parroquias desaparecidas como Omnium Sanctorum y el Salvador, y una que llama de Ermita de los Santos junto al Colodro. También la curiosidad de un sello de tinta azul, ilegible, encima de S. Lorenzo, pero que pudo estar en cualquier otro sitio del plano.

Un excelente trabajo de investigación, publicado en el Archivo Español de Arte, LXXXIII, 329 Enero-marzo 2010, “La ciudad de Córdoba en su primer plano: un dibujo esquemático de 1752", por Antonio Jesús García Ortega y Antonio Gámiz Gordo, Universidad de Sevilla, que merecer la pena leer detenidamente, y que acompaña para ilustrar la moda de los primeros planos de la época con varios, de entre los que sacamos el de Jerez y Granada a modo de comparación y cita también el boceto de Wyngaerde de la entrada anterior.

Grabados y bibliografía citada en el texto.

4 comentarios:

  1. ¡Qué interesante, Paco! No sabía que hubiera habido emparedadas en todas las parroquias de Córdoba. Esta decisión de muchas mujeres no era demasiado bien vista por la Iglesia, que en muchos casos ponía bastantes objeciones. Pero, claro, Córdoba, como siempre, tenía que ser especial. No sólo debieron estar permitidas por los obispos, sino que casi, casi, estarían promocionadas, pues su número debía ser considerable.

    ResponderEliminar
  2. Que yo sepa Rafael, en el Convento de la Victoria (ya desaparecido) están datadas, e incluso en S. Lorenzo parece que también las hubo. Puede que estas personas, como dicen en algunos sitios, se dedicaran mayormente a la limpieza y ayuda en la iglesia, algo parecido a las beatas de hoy en día que están todo el día en la Iglesia pero no viven allí, en ese tiempo a lo mejor les daban techo también. Es una opinión. Sin embargo en otros sitios lo de emparedamiento era por estar en un habitáculo con un sólo ventanillo para la comida. Aunque supongo tendrían que estar muy bien de salud para no morir en el intento, suciedad y otros problemas.

    ResponderEliminar
  3. Y luego estaban el otro tipo de mujeres emparedadas (muy interesante, Paco, bromas al margen)

    ResponderEliminar
  4. Se sobrentiende Lansky, aunque después de haberte leído prefiero no ser "semiculto".

    Un abrazo y gracias.

    ResponderEliminar

Debido a la proliferación de comentarios anónimos ofensivos, se moderará la entrada para evitar la publicación de estos. El resto, una vez se compruebe que no es un anónimo se publicará automáticamente. El debate enriquece, el insulto no, y mucho menos anónimo. Por lo que pido disculpas a quienes puedan sentirse molestos con esta medida.

Por otro lado si entra como anónimo el sistema no me lo comunica (y debo buscarlo periódicamente en una página interna), tampoco al comentarista le dice nada, ni lo mantiene al día de las novedades que haya en la entrada en la que ha hecho comentario, ni de lo que comenten otros usuarios. Gracias