Fuente de la Magdalena.
El Manual Histórico-Topográfico de la ciudad de Córdoba, escrito por Luís María Ramírez de las Casas-Deza, relaciona entre otras muchas cosas de la ciudad, sus fuentes. Lo escribió en 1837 y hay que trasladarse a la tercera década del siglo XIX, para situarlas. Es una relación interesante.
Dice D. Luis María:
“Las fuentes públicas son 39, algunas de las cuales labró en los sitios más públicos de la ciudad el corregidor Don Francisco Zapata de Cisneros en 1574. Estas fuentes eran de mármol de varios colores y monumentales, sin que por eso dejase el vecindario, de aprovecharse de sus aguas; pero queriendo hacerlas más cómodas fueron destruidas casi todas en 1821 para sustituirles un pilón ordinario, por un regidor ignorante que intentando mejorar la población cometió muchos desaciertos. Mas numerosas y abundantes pudieran ser las fuentes de esta ciudad si se aprovechasen las aguas que se desperdician así en los nacimientos como en las cañerías que las conducen a la población, pues habrá pocas que deban a situación mayor abundancia de aguas y mejores que Córdoba.
De estas, veinte y ocho están intramuros y once extramuros. Las primeras son las siguientes:
1. El caño gordo. Está en el muro de La iglesia catedral, y en un pequeño pilón arroja un copioso caudal de agua por un muy grueso caño de bronce, de donde le vino el nombre.
2. Santa Catalina. Está igualmente en el muro de la Iglesia catedral inmediata a la puerta de este nombre.
3. El Potro. Se hizo en 1577 y es muy célebre, habiendo dado nombre al barrio en que está, del que se acordó Cervantes en el Quijote. Llamóse así del potro que se ve sobre ella, el cual se le puso por que en aquel sitio se vendían antiguamente los potros y mulas. Considerándola mal situada se trató en 1844 trasladarla a otro sitio de la plazuela en que está. Haciendo otra nueva fuente: más al fin quedó en ese mismo sitio y con este motivo fue reparada. En 1847se llevó a efecto la traslación indicada pero en la misma plazuela sin hacer en la fuente alteración alguna.
4. Plazuela de las Cañas. Desde 1734 estuvo en el muro del edificio que fue cárcel y calle de Odreros y se trasladó al sitio que ocupa en 1821.
5. San Pedro. Fue construida por el corregidor Zapata en la corredera, y en 1607 fue trasladada a la plazuela de las Cañas, para dejar aquella plaza, donde se hacían las corridas de toros, mas desembarazada. Fue llevada después en 1647 a la plazuela de San Pedro, y por último bárbaramente deshecha para colocar en su lugar un pilón ordinario con dos cabos en 1824.
6. Plaza del Salvador. Era de las construidas por el corregidor Zapata y es la única que aun tiene algo de monumental. La adornaba un escudo de España con un águila imperial, la que fue destruida incosiderablemente en 1813 en odio a las águilas del emperador de los franceses Napoleón, y en 1863 fue trasladada a la plazuela de San Andrés, y en la plaza del Salvador se colocó una de las nuevas que llaman vecinales.
7. Plazuela de San Andrés. Está en ella como acabamos de indicar, la fuente que estuvo en la plaza del Salvador.
8. La FuenSeca. Estaba situada en el centro de la Plazuela de este nombre teniendo un piloncillo muy bajo y mezquino, y existía ya en 1495. Le adquirió aquella denominación la escasez de su agua que se le aumentó en 1760. Fue hecha nueva y trasladada al sitio que ocupa en 1808. Tiene cuatro muy abundantes caños, y sobre ella una imagen dorada de San Rafael.
9. San Miguel. Estuvo en la calle del Paraíso, luego al lado del colegio de Ntra. Sra. de la Asunción, y últimamente trasladada a un lado de la parroquia de San Miguel en 1845.
10. Puerta de Gallegos. Se hizo en 1604 en sitio próximo a esta puerta, que ignoramos cual fuese, y después del año 1755 en que se reedificó esta, se colocó cerca de ella en el muro por la parte interior y últimamente fue trasladada al sitio que ocupa en la plazuela próxima en 1813.
11. La Piedra Escrita. Llamase así por la inscripción que hay sobre ella, de la que consta que la mandó construir en 1721 el corregidor Don Juan de Vera y Zúñiga. El agua sale por la boca de dos leones.
12. San Lorenzo. Está situada delante de la parroquia de esta advocación y fue construida en 1734.
13. San Rafael. Se hizo en La plazuela de este nombre en 18(¿), y después de haber estado sin agua por muchos años volvió a correr en 1854.
14. San Nicolás. Fue hecha en 1747 arrimada al muro de esta parroquia, y habiéndola quitado el pilón se ha convertido en una de las vecinales.
15. La Magdalena. Estuvo arrimada al muro de la ciudad y en 1853 fue colocada en medio de la plazuela de este nombre.
16. Padres de Gracia. Nombrase así por estar en la plazuela que hay delante del ex convento de Ntra. Sra. de Gracia de Trinitarios Descalzos.
17. San Agustín. Se construyó en el centro del compás de ex convento de esta orden en 1854.
18. Calle del Montero.
19. El Socorro. Se llama así por estar próxima a la ermita de Ntra. Sra. de este título. Se le quitó el pilón y se ha hecho una de las de vecindad.
20. La cárcel. Se halla frente a la puerta de esta y sobre el muro de la ciudad.
21. San Basilio. Fue construida en 1794 cerca del monasterio de esta orden.
22. Calle de la Feria hoy de San Fernando. Tiene abundantes caños y fue construida en 1796.
23. Plazuela de las Tendillas. Es una de las de vecindad recientemente construida.
24. Plaza de la Corredera. Tiene una como la que acabamos de mencionar.
25. Plazuela de Las Capuchinas. Es una de vecindad como la anterior.
26. Calle de Santa Victoria. Es como la antecedente.
27. Calle de Almonas. Es asimismo de las de vecindad.
28. Plazuela de Pineda. Se hizo dándole el agua que habla tenido la fuente de la plazuela de la Trinidad desde que se construyó en 1809, y fue destruida: es de las de vecindad.
Las situadas extramuros son las que siguen:
1. El pilar de La Victoria. Se hizo en 1862 para abrevadero de los animales, especialmente en los días de la feria de la Salud que se celebra en aquel campo, y tuvo de costo 13,200 rs.
2. Los Tejares. Después de haber estado seca muchos años se le echó agua y fue mejorada 1861 poniéndole el pilón de mármol azul que había sido de la fuente de la Trinidad.
3. Paseo de la Victoria. Fue construida en 1776 al mismo tiempo que se principió a formar el paseo y a plantar la alameda que allí existe, y cuando en 1854 se mejoró dándole nueva forma, se quitó del centro y se colocó en los jardines, donde se halla.
4. Puerta del Osario. Se hizo en 1664, y en 1799 se renovó construyéndole un pilón en que vierte el agua por dos abundantes caños.
5. Fuen-Santa vieja. Existía ya en 1493 tal como está; pero es antiquísima. Nómbrase Santa por ser tradición que los Santos Acisclo y Victoria iban por agua a esta fuente cuando eran niños; y vieja para distinguirla de la otra fuente llamada Santa que está en el Santuario de Ntra. Sra. de este título. Fue reparada en 1790.
6. Puerta de Isabel II. Se construyó en 1746 freile de la puerta de este nombre.
7. Puerta de Baeza. Se hizo en 1748.y es de mármol azul muy bien labrado. Tiene dos caños, y después de haber estado seca muchos años volvió a correr en 1851.
8. Puerta del Puente. A fines de 1853 se colocó en la parte exterior y a corta distancia de esta puerta una fuente, poniéndole un buen pilón que había sido de otra que estuvo arrimada al triunfo y recibía el derrame de la fuente de este.
9. Puerta de Sevilla. Entre esta y la ermita de Ntra. Sra. de la Salud se construyó esta en 1852.
10. Alcubilla de la puerta de Almodóvar. Es un cauce muy abundante, al que se baja por una escalera de once escalones y parece que ya existía en tiempo de los árabes. Su agua entra en una huerta próxima nombrada del Rey, donde se aprovecha en el riego.
11. Huerta de la Reina. Se halla arrimada a la cerca de esta y fue construida en 1791.
De muchas podemos no tener ni la más remota idea de su existencia, pero otras sin embargo si la tenemos cercanas. Otras las podemos echar de menos, estimando que en esa fecha estaban y se las olvidó el autor, aunque lo más probable es que no sea así. Lo ideal sería haber tenido algún dibujo o fotografía de cada una de ellas. Estoy pensando en dos eruditos de la Red en la materia como son: Colina y Laurentino, que podrían arrojar alguna luz donde hubiese sombras en estas fuentes.
Bibliografía: Manual Histórico-Topográfico de la ciudad de Córdoba.
Fotografías del autor.
19 comentarios :
Amigo Paco
Te felicito por esta entrada que calma la sed a cualquiera de los muchos que amamos a Córdoba.
Pero para darle sabor diálectico a esta entrada te digo que la fecha que aparece en la Fuente de San Lorenzo, se refiere a la INICIAL, que según fotos y litografias de sabor antiguo, estaba en el centro de la Plaza.
En 1912, y coincidiendo con la instalación del Reloj de la Torre, se REMODELÓ La Plaza.
Se sembraron unas acacias, y se quitó la fuente inicial y se puso otra feota y de pilón cuadrado más al filo de la Plaza.
Esta fuente es la que se ve en la foto que cito en:
"SI EL PILON HABLARA"
En que se ven cuatro chavales en lo alto del pilón, e incluso "La larga" hija del FAMOSO SERENA.
Esta fuente fue quitada con la última remodelación.
Saludos y enhorabuena
Manuel gracias.
Hay que tener en cuenta que Ramírez de las Casas-Deza hace una recopilación en la fecha de publicación del libro basado seguramente en datos de su momento. Y claro que las fechas son las iniciales, a posteriori han ido sufriendo cambios, desapareciendo e instalando otras nuevas. Fíjate que no menciona ni la de la ribera, delante del taller de bicicletas de Chocolate, ni la de la plaza de la Iglesia del Campo de la Verdad, por poner dos de las que conozco bien.
Claro que conozco tu “Si el pilón hablara”, y me gusto bastante. Tengo una serie de grabados y fotos de San Lorenzo, que voy a recopilar y enviarte, lo más probable es que los tengas todos, pero nunca se sabe.
Saludos
Amigo Paco
Llevas razón en lo que manifiestas, pues incluso Lopez Amo, ha escrito otro libro que habla de fuentes y omite a bastantes.
Como curiosidad he de recordar que en donde esta la actual fuente de la Magdalena, existía una pileta con una Palmera muy alta en el centro que era un poco el orgullo de mucha gente de aquel lugar.
Fue un domingo y acudimos a la pelicula de la tres, más que por ver la pelicula SE TRATABA DE VER EL NODO, en el que nos ofrecían un pequeño reportaje de la PRIMERA COPA DE EUROPA DEL MADRID.
Al salir nos encontramos con la sorpresa de que la alta Palmera estaba en el suelo abatida por el aire.
El lunes por la mañana, los "RUDA" (trabajadores), ayudaron lo suyo para que los empleados municipales pudieran retirar la Palmera.
Tu amigo Lozano, sería aún muy joven y no estaría por alli.
Lo presenció todo "la simpática muda" que regentaba el puesto de arropias que siempre hubo enfrente del Cine Magdalena.
Saludos
Gracias por toda esta información.
Un saludo.
Es curioso pero en Córdoba,con la calor que hace en verano,nunca ha habido una red de fuentes,simple
mente para beber el peatón.No ha sido una ciudad acogedora en este
sentido.En cambio,en los bares
siempre te daban un vaso de agua
si lo pedías.
Saludos
Manuel
Me acuerdo del puestecillo y la señora, pero no de la palmera. Juan Lozano es diez años mayor que yo, no sé cuántos mayor que tú, puede que alguno menos. No sé cuando empezó a trabajar con esa gente. Antes estuvo en la Electro. Magdalena de invierno y verano, azotea desde la que se divisaban unas pocas de torres, gitanillas y geranios y escaleras de bajada y subida amplias.
Cansino histórico
Gracias a ti por asomarte por aquí, por el geriátrico de la Red. El de los nostálgicos cordobeses que somos D. Manuel, Don Ben y el que suscribe.
Ben
Es verdad, siempre se pedía en el bar. Luego hubo una política de instalación de fuentes con pulsador, que algunas se rompen y no arreglan estando vertiendo al alcantarillado litro y litros de agua potable, luego no dan las recomendaciones para el ahorro de agua. Es lo contradictorio de siempre. A mí me llamó siempre la atención –y lo he dicho ya en varias ocasiones- la que estaba en una hornacina de la pared arriba de Carbonell y Morand, llegando al Bailío, una casa anterior a la en la que murió mi bisabuela. Era con grifo de muelle, de pulsador y tenía que estar pulsado para beber. Eso si era ahorrar agua. Creo que fue la primera que se puso con ese sistema. Camino del circo Trébol, que estaba instalado en el cine Fuenseca, una tarde de verano “de aquí te espero”, fue la última vez que bebí en ella.
Amigo Paco
Has hablado de una fuente que estaba cerca de la casa de tu bisabuela. A ESA FUENTE SE LE LLAMABA LA DE "LAS DUEÑAS."
En la actualidad todavía está la hornacina que la alojaba.
Nuestras madres que eran sabias en los sufrimientos y en las cosas buenas para su casa, acudían a la fuente de las DUEÑAS, porque ponía los garbanzos tiernos.
Por aquellos tiempos (45-60), en los barrios populares el plato de la noche era el COCIDO.
Cuando daban los toques de las Visperas, muchas mujeres decián:
¡ya he lavado los platos y mi olla está hirviendo!
De verdad Paco, con los problemas que había, son retazos muy bonitos para el recuerdo.
Saludos
Buenas Paco, disculpa que te escriba por aquí sin venir a cuento con el tema de las fuentes, pero voy a escribir en mi blog sobre el Hospital de Los Ríos de la calle Agustín Moreno y, aunque sigo tu blog desde hace tiempo no recuerdo si has escrito alguna nota sobre el mismo.
Enhorabuena por tantas entradas y tanto trabajo. Gracias y un saludo.
Manuel
Es verdad aún está el lugar en la pared donde estaba la fuente, y en casa de Conchi el cocido era la también cena por excelencia, lo que ocurre que ellos tenían un pozo, aún está en el solar –tenía peces y se veían con un espejo- que los ponía igualmente tiernos, de esa no bebían y hasta que le pusieron el agua lo hacían de la ribera. Y cuando hervía la olla era señal de que algo tenía dentro. Hermosos recuerdos sí.
Diego,
Bienvenido, de disculpas nada. Tengo fotos sobre lo que dices y algunas notas, pero nada organizado. Esa casa la han reformado y no sé si la han abierto ya.
Acabo de ver tu blog y te doy la enhorabuena, tiene unos textos de calidad y unas fotografías excelentes, me he hecho seguidor inmediatamente. Tiene unos contenidos muy buenos, ahora a leerlos poco a poco, la visita ha sido rápida. Si necesitas algo 7fmc@wanadoo.es.
Un abrazo y muchas gracias. Y reitero mi admiración por tu trabajo.
Pues yo sí creo que en Córdoba siempre hubo muchas posibilidades para beber agua por la calle sin necesidad de entrar en un bar. Otra cosa es que la del bar estuviera refrigerada. Lalista de fuentes que había en el XIX, aunque mayor que la de ahora es difícilmente superable.
No creo que estuviéramos tan atrás como en otras cosas en eso en comparación con otras ciudades.
A mí me gusta la de Escribano Ucelay de la cuesta del Bailio, aunque moderna el arquitecto consiguió darle un aire muy histórico.
Paco: Un par de cosa en tu entrada me llaman la atención.
El autor llama a las Tendillas "plazuela". Y hay que ver en lo que devino.
También llama "ex convento" al de los padres de Gracia. Se lo llevó la amortización, pero ya se ve cómo lo recuperaron los monjes.
Dice el autor que casi todas las fuentes fueron destruidas en 1821 para sustituirlas por un sólo pilón.
Qué razón tiene.Por desgracia, la tendencia no ha cambiado. Sólo con lo que se ha destruido en Córdoba en los dos últimos siglos se construiría una ciudad que sería el asombro de quienes la visitaran.
Y, por cierto, yo también creo que Córdoba ha estado bastante bien surtida de fuentes. Y creo que, a pesar de las que se han perdido, sigue habiendo bastantes, si bien ya no para beber.
Es curioso,que se advierte,en nues
tra ciudad,de la no potabilidad del
agua de una fuente,que se supone es
simplemente decorativa,con circui
to cerrado de agua,caso por ejemplo
de la que hay en Cardenal Gonza
lez,ese grifo tan hermoso,que no para de dar un buen chorro de agua,
pero cíclico.
Pero qué pasa por ejemplo,del agua
que sale de la Fuente de los Oli
vos,pues pasa que no hay ningún
cartel,que indique su no potabili
dad y por supuesto,tampoco lo hay
que indique su potabiidad,que die
ra seguridad completa para beberla.
Sería aconsejable,que pusiera algo así:
AGUA POTABLE
Seguida de una aclaración:
Fuente conectada a la red pública
de suministro de aguas de Córdoba.
Saludos.
Paco, de erudito nada, curioso en el tema, nada más. Y es que con cada una de las fuentes existentes de 1837 habría para tirarse años investigando, sobre todo con las más antiguas como la de la Fuensantilla o la Huerta del Rey.
Bueno, y yo estoy también con que, en general, no nos podemos quejar por el número de fuentes de agua potable en Córdoba. Otra cosa es el diseño o su mal estado, en gran parte achacable a la falta de civismo.
Y en en cuanto a la potabilidad de las fuentes (dejando aparte las claramente ornamentales), que yo sepa hoy todas menos una están ya conectadas a la red de aguas "normal", incluidas las del Patio de los Naranjos. No quedan ya fuentes conectadas con aguas de veneros, excepto la del Compás de San Francisco que se abastece del agua que nace debajo de la Compañía. Ciertamente hasta hace poco no tenía un cartel que advirtiese de que era agua "no potable" (aunque difícilmente se le ocurriría beber a uno allí), pero el maestro La Colina lo advirtió a EMCASA y rápidamente pusieron un cartel indicándolo.
Saludos.
Harazem
Claro hay que tener en cuenta que en muchas casas no había agua potable y había que poner en las cercanías un punto de abastecimiento de la población. Y otra cosa era también los abrevaderos-fuentes para el ganado. En casa de Conchi no tuvieron agua potable hasta mediados del siglo XX. Y es verdad reconozco que había bastantes. Lo que pasa es que comparas el territorio con el actual y te parece que se queda fuera una gran parte.
Molón
es que antes de la remodelación de 1925, se llamó Plaza de las Tendillas al trozo que era la confluencia de Morería , Paraíso, Gondomar, Siete Rincones, Jesús María y Plata creo. A lo mejor no lo he dicho bien. Y coincido en los demás contigo, como no podía ser de otra manera por la razón que tienes.
Ben
ya veo que te ha contestado un experto que él se llama curioso, Laurentino, y no es así. Cualquier opinión que venga de él es una opinión para mí cuando menos muy respetable. Ya me gustaría a mí disponer de esa “curiosidad”.
Laurentino
muchas gracias por aclararnos cosas relativas a nuestras fuentes.
Paco,el agua de la red de Córdoba,es buena hasta de sabor.El asunto es que ves en la Fuente de los Olivos,esos chorros de agua a
los que se acercan,incluso los propios cordobeses dudando si be
berla,en tardes de fuerte calor,a
mi me agrada beberla y a veces me
preguntan,les digo que es buena,pe
ro ni por esas,dudan de beberla,es
por lo que digo que al igual que las normativas exigen,indicar cuan
do un agua es no potable,deberían
indicar cuando es potable y su procedencia,cosa que no se hace.
Parece,que hasta el Ayuntamiento,
duda de la bondad del agua de la
red y no quiere indicar su pota
bilidad y procedencia.
Ben
Yo creo que después de la jugada de las inmatriculaciones, a mi modo de ver un truco, de la le y hipotecaria, procedía hacer eso a los propietarios, no al ayuntamiento. Lo que pasa es que el ayuntamiento, que tiene tantas culpas en otras tantas cosas, en este caso no es responsable de ese letrero. Pero que debía ponerse por los propietarios que, seguro no pagan ni el agua, la pagamos el resto de los cordobeses.
Un abrazo.
Laurentino, se te olvida otro lugar donde sale directamente el agua de venero. Tienes que repasar los veneros que conoces.
"Te me se estas haciendo viejo".
Esta información es traspasada de Facebook:
La Colina ha escrito: La fuente de San Basilio, se construyó junto al Colegio Santa María de la Paz perteneciente a la Orden del Gran Padre San Basilio que originalmente era un convento no un monasterio. Por donación de las aguas por parte del Ayuntamiento. Allá por el año 1791. Caja 275 /1 del Archivo Municipal de Córdoba. Si no recuerdo mal.
Hombre amigo la Colina, tienes razón, estoy ya mayor,
por lo pronto se me olvida la "fuente" donde llega el agua del venero de Esquina Paradas o Huerta del Rey, en los estanques del Alcázar. Pensé sólo en fuentes de "beber" y no caí (aparte de alguna alcubilla por la sierra).
Por cierto (abusando de este espacio de Paco) a ver si nos vemos de nuevo, y charlamos de lo divino y humano (más lo primero) de los veneros.
Saludos y un abrazo.
Publicar un comentario