Puente Califal S. X del Guadiato.
Una vez estamos en el puente romano del Guadanuño, sólo tenemos que desplazarnos Guadiato arriba, por la orilla izquierda, unos setecientos metros, por una deliciosa y fresca vereda hasta llegar a un paraje excepcional, frondoso, donde se levanta la mole de un colosal puente de nueve arcos y con una considerable altura. Si hacemos memoria de los puentes que disponemos en nuestra ciudad, quitando algunos viaductos del ferrocarril, ninguno es de esa magnitud.
Leyendo por los lugares idóneos, lo datan en el siglo X, de fábrica califal, que cruzaba el río Guadiato en el camino de Córdoba a Badajoz, vía importante del Califato. Pero no he encontrado datos más concretos de fecha de construcción altura y demás elementos arquitectónicos.
Vereda al Puente Califal del Guadiato.
En el libro “Andar por la Sierra de Córdoba” hay un pasaje referido al puente que nos ocupa y que merece estar aquí. Se titula Puente Califal Siglo X, y dice:
“La estampa de este puente sigue siendo imponente y su presencia da al paisaje un aire bucólico y solitario. Construcción de grandes sillares que, a pesar de su estado ruinoso, constituye uno de los exponentes más destacados, a la vez que desconocidos de la arquitectura islámica cordobesa. Considerado monumento Nacional, en la actualidad se encuentra totalmente abandonado a su suerte, al igual que ocurre con tantos otros monumentos de la Sierra de Córdoba. Su conservación es milagrosa. Esta obra es conocida con el sobrenombre del ‘Puente Roto’. Existe un testimonio recogido por los lugareños que nos cuenta la historia de su fatal derrumbamiento en el año 1915. Según se cuenta, un pastor lo cruzaba con varias reses cargadas de picón. Un buen día el temporal había arreciado y el río venía muy subido, con lo que los ojos del puente estaban casi cubiertos. Las bestias al pasar intuían el peligro y se negaban a cruzar, el paisano a fuerza de tirones logró empujar a los animales y al paso de la última res el puente cedió a la embestida del agua precipitándose al vacío. Posteriormente se vino abajo otro de los ojos llegando a nuestros días sólo los restos que tenemos ante nosotros y que el Guadiato sigue devorando poco a poco”
El arco de la orilla izquierda.
También en el mismo libro y pasaje se publica un verso de Ricardo Molina sobre el puente:
“Sobre los muros viejos del puente verdinoso y en ruinas
Flores nubes y aves dulcemente alaban la vida
¡Ah! que tierno es el amor por la mañana
Que aclara la sonrisa
Del alba blanca entre pinos verdes
Y las verdes colinas
Sobre los muros viejos del puente verdinoso y en ruinas
Hacia la fresca aurora de los pinos
Un recuerdo suspira”.
El Segundo arco de la orilla izquierda.
Es verdad que los testimonios orales como el que transcribimos adolecen de exageración algunos. Por poner un ejemplo si el agua hubiese llegado a casi tapar los ojos el actual de los arenales habría sido tapado totalmente por la subida, y ni que decir tiene el romano del Guadanuño, lo que estimamos es algo exagerada la versión oral. Eso sin entrar en el juego de la palabras res por burro o mulo, que no tiene la menor importancia, son las cuestiones normales de las versiones orales de las historias.
Tres arcos.
Lo cierto es que es una obra monumental. Un puente que sí se construyó en el siglo X, habría que estudiar los motivos del lugar y esa considerable altura. Si estudiamos las curvas de nivel donde está construido, da la impresión que es una obra de pared a pared, so pena que el camino discurriera por las riberas del río, buscando una salida de nivel que permitiera subir. En ambas orillas no existe –por lo menos yo no lo he visto- camino que llegue a él o salga de él. O ha sido absorbido por la vegetación o derrumbes. Vegetación de ribera variada y rica, juncos adelfas, romero, sauce y jara, así como la arbórea de pinos y encinas.
Otra vista de la cara sur.
Merece la pena hacerle una visita para lamentar “in situ” el abandono a que está sometido el patrimonio histórico. Es lamentable la actuación de los poderes públicos en esta y otras materias relacionadas, y eso que está considerado Monumento Nacional desde 1931. Tenía nueve arcos y se pueden comprobar los tajamares redondeados y espolones correspondientes. Se observa la mano de diferentes reparaciones. También era conocido como De la Tejera.
Hay una Web que se llama http://www.villaviciosadecordoba.es/ que hace una descripción del puente al que llaman por el nombre de la Tejera, lo situan en la época califal, durante el mandato de Abderraman III. Lo consideran el segundo en longitud de la provincia.
“Tenía –dicen- nueve ojos ultra semicirculares, con despiezo convergente, siendo el central escarzano, dos de medio punto y de herradura los tres del extremo. Esta obra de sillería con aparejo en la que se alterna, tanto en las pilas como en las juntas de los arcos, una pieza dispuesta en forma de soga con un par de sillares que atizonan. Fue utilizado hasta finales del siglo XIX como infraestructura del camino usual entre Córdoba y Villviciosa”.
Y continúan diciendo:
“Al retirarlo del servicio ha ido progresivamente deteriorándose, siendo su estado actual de ruina, corriendo un grave peligro de derrumbamiento. A pesar de su mal estado de conservación este puente está catalogado como Monumento Nacional, declarado como Bien de Interés Cultural ( B.I.C) e incluso está inscrito en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español”.
No deja de ser una aportación a las dudas que surgen sobre el lugar de ubicación y su utilización. Y aportan una bella fotografía del mismo, a pesar del deterioro sufrido, no ya por el derrumbe sino por el paso del tiempo y abandono
El compañero Bartolomé Olivares, gran conocedor de nuestra Sierra, me hace las siguientes aportaciones que incorporo a esta modesta entrada.
“El puente servía para la Gran Ruta (yadda) que mantuvo su importancia hasta el siglo XII. Esta ruta de 225 kilómetros era la más directa de Córdoba a Badajoz.
Sobre el posible camino perdido en la actualidad decirte, que éste casi seguro seguía al otro lado del puente por la margen del río y por la vaguada que vemos ascendería y se uniría a un camino que hay en la actualidad.”
Y continúa diciendo que es una fotografía del Puente Califal, "el emblema de la extraordinaria y didáctica guía "Andar por la Sierra de Córdoba" pues es uno de los lugares mas bellos de nuestra sierra."
Vista aérea.
NOTA
OTRA NOTA:
ENTREVISTA DE BARTOLOMÉ OLIVARES DOBAO, A CLOTILDE MUÑOZ LEÓN
"Ayer (17-10-18) entrevisté a Clotilde Muñoz León para que me hablara sobre su historia de vida en la sierra , y la verdad me emocione , ella una de de 12 hermanos nació en el Cortijo del Palomar en el 1925 , vivió la guerra civil ella recuerda una historia que su padre Enrique Muñoz Castro le contó, un día cuando pasaba con varios burros y el puente el río venía muy crecido y el agua llegaba casi por encima del puente de la Tejera , el puente de pronto se derrumbó y el ultimo borrico casi se vino abajo , Enrique tiro fuertemente de él y como este estaba atado a los demás estos también tiraban, hasta que por fin logro rescatarlo mientras el puente de derrumbaba
…el diario Córdoba haría eco de esta noticia ocurrida el 11 de Marzo de 1916.Cuantas historias se pierden en el olvido por falta de interés.. Lo importante de nuestra memoria y la de nuestros abuelos para estar más conectados a nuestro pasado y hacer de este el testigo para revindicar nuestras señas de identidad. Nuestra sierra...sus caminos. El rico legado del que somos herederos…Gracias a Rafa Pinilla su hijo que pude dejar constancia en las más de dos horas de entrevista de su historia..."
Aclaración: Enrique Muñoz fue el último ser humano que pasó el puente califal del Guadiato antes de que la tormenta lo destrozara.
NOTA
Alfredo Romeo, un cordobés ilustre, fundador de la Cordobapedia, entre otros proyectos muy interesantes que ha puesto en marcha, me ha remitido una noticia del Diario de Córdoba, de 16 de marzo de 1916, en que se hacen eco de la destrucción del puente, en la noche de 11 de marzo. Su ojo del margen izquierdo, fue el que se derrumbó entonces y que ha continuado derruido hasta nuestros días, por lo que a quien le correspondía hacer algo no hizo nada. Es lo normal.
OTRA NOTA:
ENTREVISTA DE BARTOLOMÉ OLIVARES DOBAO, A CLOTILDE MUÑOZ LEÓN
"Ayer (17-10-18) entrevisté a Clotilde Muñoz León para que me hablara sobre su historia de vida en la sierra , y la verdad me emocione , ella una de de 12 hermanos nació en el Cortijo del Palomar en el 1925 , vivió la guerra civil ella recuerda una historia que su padre Enrique Muñoz Castro le contó, un día cuando pasaba con varios burros y el puente el río venía muy crecido y el agua llegaba casi por encima del puente de la Tejera , el puente de pronto se derrumbó y el ultimo borrico casi se vino abajo , Enrique tiro fuertemente de él y como este estaba atado a los demás estos también tiraban, hasta que por fin logro rescatarlo mientras el puente de derrumbaba
Clotilde Muñoz León hija del último ser humano que cruzó el puente califal
(Foto Bartolomé Olivares)
…el diario Córdoba haría eco de esta noticia ocurrida el 11 de Marzo de 1916.Cuantas historias se pierden en el olvido por falta de interés.. Lo importante de nuestra memoria y la de nuestros abuelos para estar más conectados a nuestro pasado y hacer de este el testigo para revindicar nuestras señas de identidad. Nuestra sierra...sus caminos. El rico legado del que somos herederos…Gracias a Rafa Pinilla su hijo que pude dejar constancia en las más de dos horas de entrevista de su historia..."
Aclaración: Enrique Muñoz fue el último ser humano que pasó el puente califal del Guadiato antes de que la tormenta lo destrozara.
Bibliografía"Andar por la sierra de Córdoba" "Web Villaviciosadecordoba.es"Fotografías y vídeos del autor