domingo, 27 de septiembre de 2009

CÓRDOBA EN 1567, DE ANTON VAN DEN WYNGAERDE




Anton van den Wyngaerde, o Antoon van de Wijgaerde, o Antonio de las Viñas, o Anton de Bruselas, dibujante paisajista del siglo XVI, realizó por encargo de Felipe II una colección de 62 vistas de ciudades españolas, muy detalladas. Nosotros nos vamos a centrar en la dedicada a nuestra ciudad. Se movió por nuestro país de 1563 a 1567.


Nos imaginaremos que estamos en una torre que podríamos situar en lo que es hoy la Iglesia del Espíritu Santo del Campo de la Verdad. Desde ahí tenemos a nuestra vista una panorámica que va desde el Castillo de Almodóvar totalmente a la izquierda, hasta el Santuario de la Fuensanta en el extremo derecho. Todo lo demás es el horizonte de la ciudad, teniendo como elemento de primer plano, el río y la ribera y en el fondo el “sky line” del 1567, que dominaba la ciudad, así como la sierra. Numera los sitios más significativos y los llena de detalles que nos trasladan al siglo XVI.


La Calahorra y sus alrededores


En primer lugar nos encontramos con la fortaleza de la Calahorra, aparentemente medio derruida, pero nos dibuja parte lo que fue en sus tiempos el otro recinto amurallado exterior que la circundaba, bastante más amplio. En el río, a la izquierda de la fortaleza, se ve una zona de baños, delante de dónde está ahora el Molino de San Antonio



Llamativo es señalar las barcas en lo que después se vino a llamar "El tablazo de las Damas", zona entre el Puente Romano y el azud del Molino de martos. Era una zona de baño apartada para las señoras, según Teodomiro Ramírez de Arellano. Llama la atención las muchas barcas navegando por el río, e inclusive una de ellas que parece arrastrar un arte de pesca.

El puente romano tiene a su izquierda la hornacina que se le ha añadido en la restauración actual, pero no tiene aún, además lógico por la fecha, la efigie de S. Rafael. Al fondo la puerta del Puente primitiva, antes de la construcción del arco conmemorativo de la venida de las Cortes a Córdoba.

El Rastro


Señala el Rastro al final de la calle Feria, una de las vías más importantes de la ciudad, ya citada por muchos autores, como lugar de festejos que inclusive tuvo en cierta ocasión hasta un Coloso imitación al de Rodas. Cerca del río se ven una serie de palos clavados en la orilla. Delante del molino de Martos, en la ribera una zona que denomina de curtidurías, que en algunos planos posteriores se viene a llamar pelambres. Este lugar estuvo destinado al curtido de pieles. Volviendo sobre la ribera hay una zona en lo que es hoy, o fue la Posada del Sol, que llama mancebía. Es decir que desde el siglo XVI y posiblemente antes, esta zona estuvo destinada al comercio de la carne, del más antiguo oficio del mundo.


El Molino de Martos, los Mártires y la Puerta de Baeza


Nos sitúa perfectamente por encima del Molino de Martos el antiguo convento de los Mártires, que estaba ubicado entre la Puerta del Sol y la esquina de la muralla, frente a lo que hoy es el campo Madre de Dios. En esa esquina representa perfectamente la torre albarrana octogonal que la cerraba, y un poco más a la izquierda de ésta dibuja la Puerta de Baeza, majestuosa. Y a la derecha de la panorámica la Fuensanta.


En el horizonte de la ciudad destacan las siluetas de las iglesias y conventos más importantes: S. Pedro, el Convento de la Santa Cruz, La Magdalena, Santiago, Santa Clara, más al centro, S. Pablo. S. Francisco, S. Agustín. S. Nicolás de la Axerquía a la salida de la actual calle Consolación a la ribera. S. Nicolás, S. Miguel, S. Juan, posiblemente S. Cayetano y cosa curiosa, ubica en el lugar correcto, en la sierra, Santo Domingo.


La Mezquita


Muy importante la zona de la Mezquita. El destrozo monumental todavía estaba a medio hacer. La mole del coro estaba sin terminar, así como no estaba revestido aún el antiguo minarete árabe. Luego sitúa el Alcázar califal en su sitio original, así como la Iglesia de S. Sebastián. Señala el antiguo Monasterio de la Virgen de la Victoria que se construyó en primeros de mil quinientos y fue derribado para la construcción del paseo.


Puerta de los Sacos


El Alcázar actual como sede del Santo Oficio. Los Molinos del río: de la Albolafia, de Enmedio, de Pápalo Tierno o de Téllez. El Alcázar de la Villa, y más arriba a la derecha la casa del Obispo. Al fondo el Monasterio de San Jerónimo.


Puerta de los Sacos


En la esquina izquierda sur oeste de la muralla, la llamada Puerta de los Sacos, con su torre medio derruida, delante del río y de los molinos harineros, de la Alegría o del Hierro, que aún perduran, en la zona del actual monumento a San Rafael del Puente Nuevo, puente que se construyó aprovechando la cimentación del azud de la Alhadra de los molinos que describía un arco sobre el río. Esta Puerta se llamó así por estimar que era la que servía para la entrada de la molienda del grano a la ciudad. A la izquierda de la panorámica describe el castillo de Almodóvar.


Juego de Bolos


Si volvemos al barrio del primer plano, o del Espíritu Santo, detalla meticulosamente unos cordobeses jugando a los bolos, e incluso uno de ellos en la posición de lanzar. Más a la izquierda lo que se vino a llamar El Altillo. Se quedó corto por la derecha en la panorámica, todo no se puede tener, y hubiéramos podido situar la Ermita de S. Julián en lado del Campo de la Verdad y su murallón que se fabricó ex profeso para defender la barriada del Espíritu Santo de las avenidas del río, pero que a lo largo de las distintas riadas, el río ha ido modificando su cauce desplazándolo hacia el sur, situando los restos de la muralla de San Julián en la otra orilla, en la del Arenal, donde están ahora en la actualidad esos los restos derribados, porque los de la Ermita habían desaparecido en sucesivas riadas. También se tragó el cauce la llamada Huerta de Segovia que forma en la actualidad parte del lecho actual del río.


Poder gozar de esa Córdoba del siglo XVI con tanta meticulosidad de detalle, ciudad que en realidad ha cambiado muy poco en su fisonomía global y costumbres, es maravilloso. Si se introducen en la dirección Web del final y se detienen en cada uno de los detalles, podrán observar, por poner un ejemplo, en la zona de lo que se llamó el Altillo, en las inmediaciones de lo que hoy el Hotel Hesperia, hasta unos labradores trabajando en una tabla de su huerta.



Wyngaerde. CóRdoba En 1567






View more presentationsfrom guesta174790

2 comentarios:

  1. Bonitos grabados! Como lo lugares q nombras los conozco desde lejos por no haber vivido allí, pues no pesco demasiado de la topografía. Pero vamos doy fe de q pasé por aquí, vi y leí.

    un saludo muy cordial, Paco.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, siempre tan amable.
    Como publico directamente sin borrador, luego tengo que rectificar y añadir alguna fotografía más o borar algo. Este trabajo lo voy a presentar a un concurso como creo que te comenté. Es curioso he llegado a la conclusión de que describe una torre que corresponde a un Monasterio dedicado a la Virgen de la Victoria, que se ubicaba frente a la Puerta Gallegos y sustituyó a otro que se llamaba de las Huertas. Luego el primero fue derribado para construir el Paseo de la Victoria.

    ResponderEliminar

Debido a la proliferación de comentarios anónimos ofensivos, se moderará la entrada para evitar la publicación de estos. El resto, una vez se compruebe que no es un anónimo se publicará automáticamente. El debate enriquece, el insulto no, y mucho menos anónimo. Por lo que pido disculpas a quienes puedan sentirse molestos con esta medida.

Por otro lado si entra como anónimo el sistema no me lo comunica (y debo buscarlo periódicamente en una página interna), tampoco al comentarista le dice nada, ni lo mantiene al día de las novedades que haya en la entrada en la que ha hecho comentario, ni de lo que comenten otros usuarios. Gracias