sábado, 16 de noviembre de 2024

14 DE NOVIEMBRE 100 AÑOS DE LA RADIO COMERCIAL EN ESPAÑA

Maria Sabater EAJ1 Radio Barcelona

100 años de la radio comercial, son pocos años. La radio o la trasmisión de señales radioeléctricas por el aire tiene muchos más años, pero nos tenemos que centrar en los acontecimientos. Marconi efectuó la primera transmisión inalámbrica en 1879 hace 145 años. Por otro lado están los experimentos realizados individualmente por diferentes científicos. Aquí significamos fechas históricas determinadas, los cien años lo son de la radio comercial, emisoras y transmisiones colectivas y comerciales. A mí me lo ha recordado un mensaje de un querido colega. “Felicidades por los cien años de radio comercial” me dijo Juan Rafael EA7DGD.

Rafael Muñoz y José Posadillo

Particularmente yo he estado ligado de siempre a la radio. Mi tío Pepe Gallego, había realizado el famoso curso de Radio Maymó y tenía conocimientos de reparación en aquel entonces de la radio de válvulas, que fueron los que me traspasó a mí. Me enseño telegrafía con una chicharra y un manipulador muy antidiluviano. La maleta de comprobación de válvulas con los diferentes casquillos de las mismas era digna de ver. A mí me llamaba mucho la atención, al igual que ahora hay muchos tipos de conectores, antes había muchos tipos de válvulas de vacío. Filamentos, cátodo, ánodos y rejillas variadas, y altas tensiones en placas. Y descubren el diodo rectificador poniendo placas en lámparas eléctricas para evitar que los electrones del filamento de carbón, ennegrecieran el cristal inutilizándolas. 

Inauguración de Radio Córdoba EAJ24 1933

Federico Algarra director de EAJ24

La electricidad empezaba y se procuraba fuese lo más comercial su uso. Los científicos de la época, siempre señalaban a Edison como paradigma, pero éste fue el más vivo no el más científico. Tenían un problema con la inutilización de las lámparas por ennegrecimiento del cristal. Los filamentos eran carbón que desprendía partículas que se depositaban en el cristal. Entonces a uno se le ocurrió introducir una pantallita delante del filamento que recogiera esas partículas electrónicas. En el transcurso del experimento descubrió que el alambre que sujetaba la placa tenía una diferencia de potencial con respecto al ánodo, pero como no le servía le dio igual. Sin embargo se estaba rectificando una corriente eléctrica, era una transmisión electrónica. Era un diodo. Otros científicos aprovecharon aquello.

Campamento Radio Córdoba actual

Entrada al campamento

Luego para controlar ese paso electrónico ánodo cátodo, una rejilla intermedia significaba el tríodo, en este caso la amplificación de una pequeña muestra oscilatoria con una tensión negativa o positiva según quisiera. Después la depuración y aprovechamiento de esta transmisión electrónica, hizo introducir más rejillas de control y eran los pentodos. Ya era todo imparable. Aún no se conocía el transistor, el siguiente paso aprovechando pequeñas tensiones y las propiedades de determinados materiales como el silicio y el germanio. Y actualmente, en tiempos en los que la radio está sobrepasada por la telefonía, Internet y las transmisiones vía satélite, materiales incluso orgánicos. Los antiguos no debemos perder la capacidad de asombro.


Mi licencia

Mi antigua estación

Los radioaficionados utilizábamos para nuestros transmisores -los de la galena fueron antecesores, pero los fundamentos similares-, válvulas de televisores usados. Mi primer transmisor con una EL84 en el paso final, modulada en amplitud con un tríodo, que amplificaba a su vez el micrófono y un oscilador, y que todo mezclado se inyectaba en la rejilla de control del pentodo. Eso me permitió, en la banda de cuarenta metros, hablar con un radioaficionado de Nueva Zelanda, más lejos no se podía llegar. El receptor era separado y podía ser uno de onda corta manipulado. 

Revista Micrófono

Revista FAR
  
Pero estamos de Radio Comercial. En la dictadura de Primo de Rivera, se llegaron a acuerdos con empresas de telefonía, con millonarias y muy beneficiosas concesiones. Germen de la empresa Telefónica S.A., que a posteriori, se encargaron otros de vender a retales privatizándola. Joyas de la comunicación, empresas estratégicas que nunca debieron dejar de ser del Estado. Aquí en Córdoba dos radioaficionados, Rafael Muñoz y Pepe Posadillo fueron los pioneros de la radio local. A su vez eran miembros fundadores del Córdoba Radio Club, que editaba una revista que se llamó Micrófono, pusieron en marcha la emisora local EAJ-24 Radio Córdoba. Aquella de los discos dedicados en comuniones, cumpleaños, o partidas para la mili, que abría siempre una jota dedicada de Ricardo Solanas, el chatarrero. Ellos y la visión comercial de Federico Algarra hicieron lo demás. Luego los tiburones de las grandes corporaciones absorbieron la empresa.

La antigua antena de Radio Cordoba

Mi antiguas antenas

“La inauguración oficial de la nueva emisora de radio Córdoba cuya matrícula era EAJ-24 se celebró el 14 de enero de 1933 en el salón del Conservatorio Oficial de Música. Asistieron las autoridades, representación del gobernador civil, alcalde, presidente de la Diputación, y el jefe de Telégrafos. La emisora transmite con una frecuencia de 1450 kHz y una longitud de onda de 407 metros. El programa, primero de los ofrecidos por la emisora, fue de verdadero interés artístico. Este maridaje de un Centro musical y de la Emisora de Córdoba facilitará la divulgación de cuantas manifestaciones líricas pueda haber en nuestra ciudad.” De Wikipedia.

Dos de mis parábolas

Un receptor de radio

Posteriormente en 1978 casi medio siglo después del nacimiento oficial con EAJ1 Radio Barcelona, concretamente 46 años, se creó en Córdoba un club de radioaficionados, que se llamó Radio Club Córdoba, aglutinando una nutrido grupo de aficionados a la radio. Personas de andar por casa, pues siempre eran élites del régimen los que tenían emisoras potentes. La primera presidencia la ostentó Rafael Sánchez Contreras EA7ADG, lamentablemente fallecido en accidente en su casa (un falangista demócrata), la vicepresidencia Fco. Muñoz entonces EA7AFV (actualmente EA7FMC) y la secretaría José Martínez Castillo, que marchó a Almería años después. La fundación del Radio Club Córdoba se formalizó en 1978. Llegó a tener el club según el registro de socios 152 inscritos. Luego tuvo su sede en la Taberna El Gallo de la calle Maria Cristina.

Congreso de creación de la Federación en Torremolinos

Actividad del Radio Club

Por la amistad de Federico Algarra con mi querido amigo Miguel Serrano EA7BVC, conseguimos acceso a las instalaciones de Radio Córdoba en la sierra, por el Negrete, teníamos las llaves del Campamento y una habitación en el porche, donde estaban instalados los repetidores de la entidad y un radio enlace con el del Radio Club Mezquita en el Cerro del Sordo cerca del Calatraveño, que cubría de esa manera la cobertura con el valle de los Pedroches. Luego se configuró una federación de clubes en Andalucía, se llamó FAR (Federación Andaluza de Radioclub) y editó una revista durante un año. En cierta ocasión subimos a la torre antena de Radio Córdoba, Miguel Serrano y yo, él subió más alto que yo. Tenía unos ochenta metros y ya estaba desmontada en gran parte. Como teníamos las llaves de lo que ahora es un Instituto, accedíamos a todo el edificio. La torre estaba instalada en un patio interior.

Sede actual de Radio Córdoba en García Lovera

Son recuerdos que dan para varias entradas, pero voy a procurar dejar enlaces para el que quiera ampliar el acontecimiento y conocer más de ellos pueda hacerlo. Oficialmente la radio comercial cumple 100 años, el Radio Club Córdoba va para el medio siglo, la Federación la dejaron latente, menos mal que se pudo salvar el archivo de ambas instituciones y está custodiado. Por si sirve para la historia, que sin duda servirá porque habrá alguien que sienta inquietud y desee consultarlo. Casi ciento cincuenta años de la primera transmisión inalámbrica, cien de la radio comercial, y casi medio siglo del club cordobés. Dos curiosidades; el RCC es entidad de Utilidad Pública y su presidente de honor es un “ciudadano” de Dubai, bastante putero y yonki del dinero.

Fotografias del autor y otras de Internet
Bibliografía citada


martes, 12 de noviembre de 2024

SOBRE EL TABARDILLO, MEMORIA Y SUFRIDA VISITA DE TERESA SÁNCHEZ DE CEPEDA

Parroquia de San José y Espíritu Santo siglo XIX

El domingo después de sufrir el relato quejoso de un hostelero, como si agricultor fuese, que nunca llueve a su gusto, comenté con Conchi al pasar por la Plaza de Santa Teresa -que seguramente acabó hasta el “mismísimo” de su visita a Córdoba en 1575 (no recuerdo que la visitará después, aunque creo recordar que sus reliquias lo hicieron en otra ocasión 1962), lo que me obliga a pensar que el retorno a Castilla lo hiciese por otra ruta, o pasara en la vuelta como la Pantera Rosa doblaba las esquinas, primero de puntillas y después como una exhalación-, además de las vicisitudes de esa complicada visita, la después santa y entonces pobre mujer, aunque grande, ya venía enferma, con un montón de kilómetros en carro por los caminos de antaño. 

Monumento al obispo Fray Albino

San José y Espíritu Santo siglo XXI

Si hubiera sido Lola Flores en la boda de su hija, les hubiera dicho a los cordobeses lo mismo: -Si me queréis irse, ¡!coño!! La última palabra la he añadido yo lo mismo que el “mismísimo” de más arriba, porque fue de película de Berlanga la visita. A lo que voy, después de comentar estos retazos de la historia de hace medio milenio, más o menos -cuatrocientos cuarenta y nueve años exactamente-, le comenté que estuve colaborando con una entidad religiosa que digitalizaba fichas de, nacimientos, defunciones y matrimonios, y me llamó la atención la cantidad de personas que morían de una enfermedad llamada “tabardillo”, en este caso eran niños a los que daban sepultura detrás de la estatua casi “boteriana” del obispo Fray Albino, que es donde estaba el cementerio del Campo de la Verdad. 

Fuente del Campo de la Verdad

Fuente actualmente

Después consultando los índices descubrí que hace seis años escribí sobre el “tabardillo” en el Blog y por ello está al final referenciado. Eran palabras coloquiales que ya no se emplean, que han sido sustituidas en el léxico habitual del castellano, que es el idioma que hablamos, algunos mal, y escribimos peor. ¿Qué por qué todo esto? pues porque he de hacer ejercicios de memoria, ya que vengo observando que tengo seguramente muchas sinapsis cortocircuitadas, o en mal estado. Todo el mundo te dice que es normal, pero no lo es, a diario ves personas que sabes quienes son e incluso conoces su vida y obra y no recuerdas como se llaman.

Más sobre la Plaza de Santa Teresa


Fotos del Blog. 
Bibliografía del Blog.

sábado, 26 de octubre de 2024

JULIO ROMERO DE TORRES INSIGNE TRABAJADOR EMINENTE OBRERO DEL ARTE

Cartel

En el bonito claustro oeste de la Facultad de Filosofía y Letras, patio de Antonio del Castillo, puede verse la exposición organizada por FUDECA, “Julio Romero de Torres, insigne trabajador, eminente obrero del arte”, compuesta doce láminas con fotografías muy interesantes:
 


“Europa y España”, “Córdoba de la época”, “La familia Romero de Torres”, “Una familia con conciencia social”, “Pintura social”, “La Casa del Pueblo de Córdoba”, “Ellos”, “Ellas”, “Julio Romero de Torres" y su relación con otras artes”, “La muerte de un pintor”, “El monumento a Julio Romero de Torres” y “el Museo”, son sus títulos.



La categoría de los colaboradores, empezando por la UCO, el AHPCO, el AMCO, Francisco Acosta, Antonio Barragán, Fuensanta Garcia, Manuel García, María Dolores Garcia, Maria del Mar Ibáñez y María José Ramos, es sinónimo de calidad, por lo tanto el aporte de estos intelectuales e instituciones garantiza el contenido sobradamente, sin olvidar el marco que merece la pena.



Dice una lámina: "El pintor cordobés Julio Romero de Torres no solo fue un maestro en capturar la esencia de la mujer, fue también un artista profundamente vinculado con la realidad de su tiempo y la clase trabajadora. Aunque durante años se ha asociado con un folklorismo conservador vinculado al franquismo, su sólida formación, influencias europeas y relaciones personales revelan una figura mucho más compleja y profunda.



Esta exposición tiene como objetivo revelar la dimensión más social, íntima y comprometida del pintor. Para ello, analizamos el contexto político, social y cultural en el que desarrollo su obra, marcado por las tensiones en la España de finales del XIX y principios del XX, nos adentramos en su entorno familiar, donde el compromiso social era una constante y exploramos su activa implicación en la vida cultural cordobesa y madrileña.



Además se destaca su relación con la clase obrera, reflejada tanto en sus obras como en su vínculo con la Casa del Pueblo de Córdoba, donde era querido y respetado como “obrero del arte”. 



Esta exposición nos permitirá comprender a Julio Romero de Torres como un artista integral, cuyo legado va más allá de su obra pictórica convirtiéndose en un referente de la cultura y el compromiso social.”  



Quienes por “las nieves del tiempo tenemos blanqueadas suficientemente las sienes”, y hemos conocido el lugar como Hospital de Agudos, del que fue capataz de obras mi tío abuelo Antonio Carreras, “el cojo”, nos acordamos de su orondo portero, y la enorme  afluencia de personas para recuperar la salud en el hospital antiguo palacio del Cardenal Salazar.



También el contraste con el establecimiento de enfrente, antes Hospital de Incurables de San Pedro Alcántara, donde las escabrosas historias, nos contaban que había personas con esa enfermedad bíblica que era la lepra. Todo ello es un plus especial para mi memoria personal que hace la visita a la hoy Facultad mucho más atractiva, evadiéndonos si podemos, eso sí, del turismo invasor.


Fotografías del autor
Bibliografía de las láminas expositivos

martes, 22 de octubre de 2024

JRT150 OTRAS MUSAS MUSEO DE BELLAS ARTES

Cartel

En esta ocasión estamos en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, segunda o primera, según se mire, parte de la muestra conjunta. El museo utiliza la Sala I, o de las Estampas y la Sala III, para la muestra. 



En la sala I se expone el apartado Las mujeres de Julio Romero de Torres, en la que una serie de paneles se exponen una serie de datos explicativos y biográficos de diez mujeres de su entorno que seguramente influyeron en el nivel cultural del artista.   



Entre ellas, figuran Carmen de Burgos, María de la O Lejárraga,  Magdalena Santiago Fuentes, Pepita Vidal,  Teresa Wilms Montt, Pilar Millán Astray, Angelina Alcaide de Zafra,  Letizia Repetto Baeza, Susana Ester Soba y Margarita Nelken. 



También se exhiben dos cuadros de Margarita Nelken y María de la O Lejárraga. La muestra profundiza en la relación que tuvo el pintor con las personalidades relevantes de la cultura de su época.          



En la sala III del Museo de Bellas Artes de Córdoba se muestran algunas obras del autor, habitualmente no expuestas, con las que se pone en valor la riqueza de los fondos de la pinacoteca cordobesa, junto a obras de otras instituciones y colecciones particulares. 

 



María de la O Legárraja

Margarita Nelken

También se exhiben fotografías y publicaciones que muestran su relación personal con la cultura de su tiempo, en el ámbito de la literatura y la poesía así como en el mundo del espectáculo, la música, el cante (la copla, el flamenco y el cuplé), el cine y el teatro.

Socorro Miranda, Sra. Villanueva

Amenizada la Sala III musicalmente con temas relacionados con el pintor su obra y sus musas, no se si será cierto pero los flamencos hablaban con mucha vehemencia de la afición del pintor con los flamencos de la época.

La Bella Otero y el pintor

En uno de sus cuadros, "Las aceituneras", que también versionó su hermano Enrique, y realizó en el cortijo de Cabriñana, que frecuentaba por su amistad con el marqués, figuraba como motivo central mi abuela Antonia -que ya era la mujer de mi abuelo Rafael-, cantaor como citaba Eugenio Noel en su crónica, y guitarrista. Siempre me pregunté la posible relación flamenca de mi abuelo y el pintor, no confirmada.

Dora La cordobesita y La Chelito       

Importante repetir la recomendación que las exposiciones hay que verlas en su salsa, sumar visitantes, que es el premio a los organizadores y les anima a que sigan con ellas. Por lo tanto lo mejor es visitar el Museo porque a la vez se descubren cosas que se desconocian. Siempre hay algo nuevo.

 
Juanita Reina y La Fornarina

De la web del Museo de Bellas Artes, repito la programación:
“Actividades complementarias;
          

Enrique Redel  y Joaquin Alcaide Zafra

1. Lorca en los patios de Julio Romero. Lectura poética teatralizada

Viernes 18 de octubre. 19:00 h.

Lectura poética teatralizada en la que intervendrán Ana González Wals (Dirección de escena y recitante), José María Pérez-Flor Mejías (Composición electroacústica), Guillermo Castro (Guitarra y arreglos), Carmen  Manzanera (Baile), Lara Mejías y Amanda Moreno (Figuración). Para público general. Entrada libre hasta completar aforo.

 

Julita Fonts y Julio con Manuel Carretero          

2. Visitas guiadas a la exposición JRT-150. Otras Musas

Sábados 19 de octubre, 7 y 21 de diciembre y 11 de enero (11:30 h.) Jueves 21 de noviembre (18:00 h.)

Programa de visitas guiadas a la exposición temporal que ofrece el MBACO con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, conducidas por Victoria Fernández de Molina. Las visitas comienzan en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba (Calle Pompeyos, 6) y continúan en el Museo de Bellas Artes de Córdoba (Plaza del Potro, 1).

Para público general. Entrada libre hasta completar aforo. 

       Boceto para la Consagracion de la copla         

3. Taller: Julio Romero en Familia

Sábado 19 y domingo 20 de octubre. 11:30 h.

Recorrido por la infancia y primera juventud de Julio Romero de Torres en el que nos acercaremos a algunos de sus primeros dibujos. Desarrollado  en el patio y en el interior del museo descubriremos cómo se fue forjando el espíritu artístico de Julio Romero de Torres gracias al entorno en el que habitó y al influjo de su familia, su padre Rafael Romero Barros y sus hermanos Rafael y Enrique. 

Para público general. Reserva previa a través de QR incluido en el programa didáctico. 

        Maria Esparza y la Niña de los Peines          

4. Ciclo de conferencias 150 JRT

Ciclo de conferencias sobre Julio Romero de Torres que se celebrarán en la sala Josefina Molina de la Filmoteca de Córdoba. Conferenciantes:

-Lunes 28 de octubre, 18:00 h.- Fuensanta García de la Torre (Directora Museo Bellas Artes de Córdoba 1981-2012, miembro de la Academia Andaluza de la Historia), Conferencia: Julio Romero de Torres. Un pintor de cante y copla. En la sala Josefina Molina, Filmoteca de Córdoba. 

Obras ilustradas por Julio Romero 

-Martes 29 de octubre, 18:00 h.- Elisa Vázquez de Gey (Invitada por el Archivo Histórico Provincial de Córdoba) Conferencia: Romero de Torres y Anita Delgado, la modelo que nunca posó. En la sala Josefina Molina, Filmoteca de Córdoba.

-Miércoles 30 de octubre, 18:00 h. Mª del Mar Ibáñez Camacho (Asesora Técnica del Archivo Histórico Provincial de Córdoba) y Ramón Benítez Cordonets (Invitado por la Filmoteca de Andalucía). Conferencia: Julio Romero de Torres. Un artista en la gran pantalla. En la sala Josefina Molina, Filmoteca de Córdoba.

Para público general Entrada libre hasta completar aforo. 

Canciones que amenizan la visita 

5. Video-visita temática: FLAMENCO Y OBSESIÓN. 
Julio Romero de Torres 

Sábados 26 de octubre y 9 de noviembre. 11:30 h.

Breve charla con apoyo audiovisual, visita al museo y a la exposición temporal que permite descubrir la pasión personal del pintor por el flamenco y los lugares que frecuentó, así como los/as artistas del momento a quienes retrató y con quienes se relacionó.

Para público general.  Reserva previa a través de QR incluido en el programa didáctico. 

     La Morena de mi copla Estrellita Castro          

6. Video-visita temática: MUJERES Y JULIO ROMERO DE TORRES

Domingo 27 de octubre y 10 de noviembre. 11:30 h.

Breve charla con apoyo audiovisual, visita al museo y a la exposición temporal sobre las mujeres a quienes pintó Julio Romero o que sirvieron de inspiración en su obra, incluso en los géneros del cuplé y la copla, así como sobre aquellas que alcanzaron especial relevancia en el mundo de la política, las artes y las letras que tuvieron relación con nuestro insigne pintor. 

Para público general. Reserva previa a través de QR incluido en el programa didáctico.

 

Telmo Vela y Rodolfo Gil   

7. Video-visita temática: JULIO ROMERO DE TORRES Y LA GENERACIÓN DEL 98

Domingo 17 y 24 de noviembre. 11:30 h.

Un recorrido por el museo, la exposición temporal y breve charla con apoyo audiovisual que entrará en el círculo literario de escritores de la Generación del 98. Aquellos que desde el primer momento admiraron al pintor en defensa de su obra cubriéndolo de homenajes y citas periodísticas. Desde su principal valedor, Valle Inclán, a Pérez Galdós, Ramón Gómez de la Serna, Colombine, los hermanos Machado, los hermanos Álvarez Quintero, Villaespesa y Pío Baroja, entre otros, a través de sus impresiones, citas y descripciones en distintas publicaciones y documentos. Reserva previa a través de QR incluido en el programa didáctico.

Sara Larco y Sarita Secades   

8. La poesía cordobesa que cantó a Julio Romero de Torres

Martes 5 y 19 de noviembre, 19:00 h.

Recital de poesía de los poetas cordobeses a Julio Romero de Torres. Intervendrán: Antonio Varo Baena (Coordinador) y participantes del día 5: Alfredo Jurado, Araceli Sánchez, Soledad Zurera, Manuel Sanchís y Fernando Mayo. El día 19 intervendrán: Juana Castro, Manuel Gahete, Soledad Zurera, Alfredo Jurado, Pilar Sanabria, José. A. Fernández, José L. Clavero, María Rosal, Concha García, Matilde Cabello, Balbina Prior, Ana Vega Burgos, Manuel Sanchís, Fernando Sánchez Mayo, Antonio Varo Baena y Araceli Sánchez Franco. Guitarra flamenca de Paco de Dios. Para público general. Entrada libre hasta completar aforo.

 

         Teresita España, Teresa Saavedra          

9. Tania Ruzs canta a Julio Romero

Martes 12 de noviembre, 19:00 h.

Actuación de la cantante madrileña Tania Rusz, que nos deleitará con su maravillosa voz como homenaje a Julio Romero de Torres. La actuación se celebrará en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. 

Para público general. Entrada libre hasta completar aforo. 

        Sala III          

10. Anamarga interpreta a Julio Romero

Martes 26 de noviembre, 19:00 h.

Espectáculo flamenco de Ana M.ª García, Anamarga, que presentará Posaora, basado en las obras y vivencias de Julio Romero, según la visión de la bailaora, acompañada a la guitarra por Julio Medina y por Mónica Mata, al cante. Se celebrará en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.

Para público general. Entrada libre hasta completar aforo 

       Dora la Cordobesita con Julio          

11. Café cantante, con Lola Pérez

Viernes 29 de noviembre, 19:00 h.

La bailaora cordobesa Lola Pérez homenajea a los cafés cantantes, donde se celebraban espectáculos memorables en la época dorada del flamenco, a los que era asiduo nuestro más aclamado pintor, Julio Romero de Torres. En el Teatro Cómico Principal. Para público general. Entrada libre hasta completar aforo.”

Referencias de Prensa

Diario Córdoba

 El Día de Córdoba

 El Día de Córdoba Imágenes

 ABC

Museo de Bellas Artes de Córdoba


Fotografías del autor. Bibliografía de la Web del MBACO